Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de agosto de 2021

Man of god

 

Una mujer de fe ortodoxa, Yelena Popovic, logra llevar a la gran pantalla la historia sobre Nectario de Egina (1846-1920), un obispo humilde, asceta y solidario venerado como santo por la Iglesia ortodoxa oriental y que sufrió persecuciones injustas y numerosas humillaciones. Con una marcada opción por los pobres en Egipto le trasladaron a Grecia y fundó el monasterio de la Santísima Trinidad en la isla de Egina. Yelena quedó impresionada con su historia y por eso no solo escribió el guión, sino que además dirigió la película 

Si quieres saber más escucha esta entrevista a la directora:


Parte 2 de la entrevista:


lunes, 12 de junio de 2017

Ignacio de Loyola

Esta semana se estrena la película “Ignacio de Loyola”, primer largometraje del filipino Paolo Dy sobre el fundador de la Compañía de Jesús, rodada en tan solo diecisiete días y con un presupuesto inferior al millón de dólares. Paolo se quedó impresionado por la historia de San Ignacio desde que estudiaba en un colegio jesuita y no dudó en dirigir esta película, rodada en diferentes lugares de Guipúzcoa, Navarra, Zaragoza, Artajona y el monasterio de La Oliva con actores en su mayoría españoles. La película ha nacido gracias a la iniciativa de la productora JesCom, productora de los jesuitas en Filipinas con un compromiso por el cine con valores cristianos y traída a España gracias a la distribuidora European Dreams Factory, en línea con su apuesta por el cine espiritual y con valores. Será una de las propuestas de la XIV Semana de Cine Espiritual.

La premier se proyectó la semana pasada con gran éxito en la basílica de Loyola, contando con la presencia del actor madrileño protagonista, Andreas Muñoz, que comenzó su andadura en el cine con tan solo nueve años en la película El espinazo del diablo (2000) de Guillermo del Toro. Andreas ha recibido el premio a Mejor Actor en el Festival Internacional de Manhattan por esta interpretación. En esta ocasión da vida al soldado Iñigo de Loyola, joven y pasional soldado que cambiará de vida tras resultar herido en combate y comenzar a leer vidas de santos, enfrentándose al rechazo de los que le rodeaban. La historia cuenta también su peregrinación a Barcelona, Manresa y Salamanca, concluyendo con su marcha a París. La película muestra la historia de esa transformación interior, de una vida entregada a sí mismo a una vida entregada a los demás y nos ofrece la posibilidad de conocer a un personaje clave del siglo XVI que cambió el mundo con su fundación de la Compañía de Jesús, orden religiosa presente en todos los continentes y que apuesta especialmente por la educación de los jóvenes y la defensa de los migrantes y refugiados.
Trailer

martes, 22 de marzo de 2016

Millones

Una película especialmente recomendada para primaria, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano y su padre a una nueva casa. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que está en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre.
Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... El problema es que quedan pocos días para el cambio de libras a euros y luego el dinero ya no valdrá nada...Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro.
Trailer

La película es muy interesante porque permite hablar de temas como el poder "corruptor" del dinero, como puede cambiar a las personas o también cómo hay alternativa, como se puede hacer el bien con el dinero. Aunque las apariciones de los "santos" son muy "surrealistas", tienen conversaciones interesantes, como por ejemplo, la de San Pedro y da pie a hablar con el alumnado sobre los santos, su misión, la vida eterna...

Escenas para trabajar en el aula
1. ¿Tienes algún santo favorito al que tengas devoción? ¿Qué destacarías de su vida?



2. Recuerda el diálogo entre Damian y su padre cuando le dice que quedarse con el dinero está mal porque lo dice "Dios"
- ¿No quieres ir al cielo?
- Mira a tu alrededor, Damian. Estamos solos. Nadie nos sonríe desde arriba, nadie nos cuida, así que nos hemos de cuidar nosotros
- Pero mamá...
- Ha muerto Damian, no volverás a verla más ni yo tampoco. Y el dinero es nuestro, mañana lo gastaremos todo. 
¿Qué te parece la postura del padre? ¿Por qué le dice a Damian que están solos?




3. En la película aparecen varios santos que le van aconsejando y acompañando en sus dudas, en su camino ¿Quién te ha llamado más la atención y por qué?

4.Elabora una pequeña presentación sobre ellos, destacando sus valores y alguno de sus milagros. Es importante que también expliques los símbolos de sus representaciones en el arte

5. San Nicolás es conocido "internacionalmente" como "Papá Noel", pero en realidad es un santo Presenta a tus compañeros una iglesia o capilla dedicada a San Nicolás en tu zona o comunidad autónoma y señala su fecha de construcción, así como los datos artísticos más importantes. Si puedes comparte una foto de la estatua de San Nicolás que hay en ella.
muy importante en la Iglesia y le recuerda Damian "Siempre hay pobres entre nosotros", que en realidad es también una frase de Jesús.


6. Dialogamos sobre la explicación de San Pedro al milagro de la "multiplicación de los panes y los peces"


7. Investiga más sobre los mártires de Uganda, haz una presentación y compártela con tus compañeros/as.
8. Dialogamos sobre la petición que le hacen a Damian los mártires:
De donde yo vengo la gente tiene que gastarse una décima parte de su sueldo en agua. Es tan cara que no pueden permitirse lavarse las manos y contraen enfermedades. No se necesitan bonitos hospitales ni medicinas para mejorar la vida, solo un pozo y tú puedes construirnos un pozo únicamente por 100 libras.
9.Investiga y selecciona una ONG y una comunidad de religiosos/as que construya pozos en un país en vías de desarrollo, mejorando así su calidad de vida y su salud, así como la educación de las niñas. Señala también el dinero que cuesta abrir un pozo


10. Damian se queja de que su padre no cree en nada... ¿Qué mensaje le transmite su madre? 
Reflexionamos sobre las frases "Tener fe en las personas les hace más fuertes" "El dinero dificulta ver cómo son las cosas" "¿Sabes lo complicado que es el dinero? Pues las personas son aún más complicadas"


martes, 15 de marzo de 2016

Poveda

La película POVEDA está basada en la vida del santo fundador de la Institución Teresiana que precisamente tuvo su origen aquí en Asturias. Está producida por Goya Producciones y dirigida por Pablo Moreno, autor de Un Dios prohibido (2013), película sobre los mártires de Barbastro en la Guerra Civil. A pesar de ser una película de bajo presupuesto  el esfuerzo del director hace que se saque lo mejor de todos, con unas interpretaciones muy dignas y una buena fotografía y banda sonora. La película tiene buen ritmo, comenzando por el arresto e interrogatorio de Poveda en el año 1936 y conociendo los momentos clave de su vida y de la obra teresiana a través de flashbacks que nos llevan a su esfuerzo por llevar la educación y una vida digna a los cueveros de Guadix y  a Covadonga donde funda la Institución Teresiana en 1911 con la ayuda de varias maestras asturianas.
"Ya es hora de fijar nuestra mirada en el hambriento, el desnudo, el desvalido, el niño sin escuela", dice Poveda en Guadix.

Sus recuerdos, que va contando al miliciano Felipe, le llevan a  Jaén y a Madrid, donde continúa la expansión de su obra en unos momentos difíciles para España, ya que los conflictos sociales, políticos y religiosos crecerán hasta desembocar en la guerra civil. 
La película se centra precisamente en sus iniciativas sociales y educativas, mostrando su apuesta por la promoción profesional de la mujer en el campo de la enseñanza. 
Es precisamente en Jaén donde conoce a Pepita Segovia, interpretada por Elena Furiase y primera mujer licenciada en educación de Jaén, ya que se graduó en la escuela de Magisterio de Madrid en 1913. Con tan solo 22 años asumió la dirección de la Academia en Jaén  y se dedicó plenamente a su labor, abandonando sus planes de matrimonio. Y es precisamente en Jaén donde el proyecto recibe la aprobación eclesiástica y civil en 1917. 
Pronto surgirían Academias en toda España y la Academia de Madrid fue la primera Residencia Universitaria Femenina, que tendría gran éxito. Pero la envidia y la intolerancia también crecerán y Poveda será una de sus primeras víctimas.
 Una película necesaria y muy interesante para maestros y educadores, que además ha sido reconocida por el ICAA con el distintivo de “especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género”

1.¿A qué años se ordenó sacerdote Poveda? ¿Dónde fe asesinado Poveda y a qué edad? ¿Por qué crees que fue asesinado?
2.¿Qué virtudes y valores resaltas de Poveda?
3. ¿Y de Pepita?´¿Por qué crees que Pepita decidió rechazar la propuesta de matrimonio?
4.Investiga sobre la Institución Teresiana y señala cuántas escuelas de Magisterio tiene en España y en el mundo. ¿Y colegios? ¿En qué países está presente?
institucionteresiana.blogspot.com.es/
 http://www.institucionteresiana.org/es/
5.Busca una frase de Poveda que te guste y escríbela como comentario
Aquí tienes una: "Aprended la manera de conquistar el mundo por la educación y la cultura" Pedro Poveda

miércoles, 15 de octubre de 2014

Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa es una de las santas más grandes de la Iglesia y merece la pena conocer su historia... La conoceremos a través de un pequeño relato de su vida, junto con algunas secuencias de uso exclusivamente didáctico de las películas "Teresa, el cuerpo de Cristo" y la serie "Teresa de Jesús"
Contesta con un comentario a las preguntas finales y...¡participa con alguna de las 5 actividades propuestas!
Y si te atreves a investigar un caso de "robo de reliquias" también puedes participar en la
Infancia
Nace el 28 de marzo de 1515 en Ávila Teresa de Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda y de Beatriz de Ahumada. Es nieta de judío converso. El 4 de abril es bautizada en la parroquia de San Juan de Ávila. Una de las anécdotas de su infancia es el intento de fuga con su hermano Rodrigo para ir a "tierra de moros"... pero solo llegan al humilladero de cuatro postes, donde les recoge su tío. Le encanta jugar a las "ermitas" con su hermano... escultura representada en la "Casa natal"
Adolescencia
Su madre muere en 1528 y ella pronto entra en la "crisis" de la adolescencia. Le encantan los libros de "caballerías" e incluso escribe uno, que se ha perdido.  Empieza a preocuparse mucho por su apariencia física y se aficiona a las aventuras de sus primos. Se lleva muy bien con una prima que era "mala compañía", aunque nunca se le quitó el temor de perder su "honra", de ahí que andara con cuidado... y no se atrevía a hacer muchas de las cosas que intentaba hacer su prima...A su padre no le gustaban estas compañías y la llevaron interna al monasterio de "Santa María de Gracias", de las agustinas, donde educaban a las jóvenes doncellas. Pronto allí se sintió en paz, aunque era "enemiguísima de ser monja". En el convento una monja empieza a animarla en la vocación religiosa "Muchos son los llamados y pocos los escogidos".
Al poco tiempo enfermó y la llevaron a casa de su hermana. Allí empezó a leer, por mediación de su tío, libros espirituales y se fue convenciendo de su vocación de monja, especialmente después de leer las Epístolas de San Jerónimo. Sin embargo, su padre se opuso...
Entrada en el convento de la Encarnación. Criadas y "Doñas"
Teresa se escapó de casa para entrar en el convento de la Encarnación, donde estaba una amiga suya, el 2 de noviembre de 1535, profesando en 1537.

Teresa-entradaconvento from Susana reli on Vimeo.

Teresa-criadasydoñas from Susana reli on Vimeo.
Enfermedad y curación por intercesión de San José: en 1527 Teresa enferma de gravedad en otoño y pasa el invierno en Hortigosa y Castellanos de la Cañada. En Becedas comenzó un tratamiento con una curandera que la dejaba cada día peor. El 14-15 de Agosto de 1539 le dió un colapso "un paroxismo que me duró estar sin sentido cuatro días"... es curada por intercesión de San José y gracias a su padre no la entierran (ya tenían preparada la tumba). Estubo más de ocho meses tullida, mejorando poco a poco casi tres años en la enfermería de la Encarnación. En 1543 asiste a su padre enfermo, que muere en diciembre.

Teresa- enfermedad from Susana reli on Vimeo.

Teresa-curación from Susana reli on Vimeo.
Amistad con Doña Guiomar y su grupo de influencia
Afortunadamente Teresa va a conocer a una de sus mejores amigas, Doña Guiomar de Ulloa, una viuda joven y piadosa, que visitaba frecuentemente la Encarnación, ya que tenía una hermana y dos hijas. Gracias a ella Teresa conoce a gente influyente y especialmente a Fray Pedro de Alcántara, que intercederá por Teresa y la apoyará en su misión. También le pone en contacto con los jesuitas, como San Francisco de Borja. Doña Guiomar le apoya en sus dudas sobre las visiones y siempre cree en ella. Además también ayuda con la fundación del primer convento: San José de Ávila.

Teresa-DoñaGuiomar from Susana reli on Vimeo.

Teresa-encasadeGuiomar from Susana reli on Vimeo.
Problemas con la Inquisición por sus visiones y "arrobamientos"
Teresa comienza a luchar a partir de 1544 contra sí misma por cambiar de vida y ser más "espiritual", pero sola no lo consigue... En 1554 se convierte ante un "Cristo muy llagado", lee las "confesiones" de San Agustín y empieza a tener una serie de "gracias místicas" y "visiones" . En 1559 tiene su primera visión "intelectual" de Cristo, en 1560 ve a Cristo resucitado, tiene la visión del infierno y la gracia de la "transverberación". En 1561 se le aparece la Virgen y San José... San Pedro de Alcántara cree en ella y la conforta... sus visiones provienen de Dios.

Teresa-visiones from Susana reli on Vimeo.

Teresa-inquisición from Susana reli on Vimeo.

Teresa-FrayPedrodeAlcántara from Susana reli on Vimeo.
Teresa cambia de vida en el convento, quiere una vida más rigurosa
Teresa quiere cambiar de vida, no quiere seguir con las comodidades, conversaciones y vanidades del convento.

Teresa-cambio from Susana reli on Vimeo.
Su intención es fundar un nuevo convento, que se rija por la regla antigua, de estricta clausura y con vida de pobreza, sin rentas... El convento de San José de Ávila. La idea ya le vino en 1560 y en 1561 tiene una visión de Santa Clara que le promete ayuda. También se le aparece San José y le promete ayuda, así que el nuevo convento será dedicado a San José. San Pedro de Alcántara escribe al Obispo a favor de la fundación y, después de muchas dificultades y oposiciones, tanto de la priora del convento de la Encarnación, como del Consejo de la ciudad, el 24 de agosto de 1562 se inaugura el Carmelo de San José. Justo ese año muere San Pedro de Alcántara. Santa Teresa tardó unos meses en poder ir al nuevo Carmelo de San José,donde le esperaban ya las nuevas hermanas... Teresa vivirá allí cinco años de vida tranquila en San José, hasta 1567. Allí escribe el libro de la "Vida" y "Camino de perfección".

Teresa-ideaconvento from SusanaG on Vimeo.

Teresa-SanJosé from SusanaG on Vimeo.
Vida en el convento de San José y modo de vida de las carmelitas

STeresa-serie-convento from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-convento2 from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-convento3 from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-deseomisiones from SusanaG on Vimeo.
Fundaciones: Santa Teresa es llamada también la monja andariega... pero si era una monja de clausura y aspiraba al silencio y la oración ¿por qué se llama la monja andariega
En 1567 el Padre general de la Orden, J.B.Rubeo, autoriza a Teresa a fundar nuevos conventos reformados y en agosto funda el primero, el carmelo de Medina del Campo, inaugurado el 15 de Agosto. También le autoriza a fundar dos conventos de frailes. En 1568 funda el carmelo de Malagón y el de Valladolid. Comienzan los encuentros con San Juan de la Cruz y el 28 de noviembre de 1568 San Juan funda el convento de Duruelo.

St Teresa y San Juan de la Cruz from Susana reli on Vimeo.
En el año 1568 es cuando viaja a Duruelo a apoyar la fundación del primer convento masculino de la Orden reformada de los Carmelitas Descalzos, aunque ellos no tenían ni tienen clausura, ya que pueden iban a predicar a los pueblos cercanos.

STeresaDurueloSanJuanCruz from Susana reli on Vimeo.
En 1569 inaugura el convento de Toledo y de Pastrana. En 1570 inaugura el carmelo de Salamanca y visita sus conventos. El 2 de noviembre Ana de San Bartolomé toma el hábito en San José de Ávila. En 1571 se funda el convento de Alba de Tormes y le piden que sea priora de la Encarnación. En 1572 tiene una visión de la Virgen que se le aparece en el coro y trae a San Juan de la Cruz de confesor a la Encarnación. Es un año muy importante porque tiene lugar en él la gracia del "matrimonio espiritual" al recibir la comunión de manos de San Juan de la Cruz. En 1573 comienza a escribir las Fundaciones. En 1574 funda el carmelo de Segovia y allí llegan las descalzas de Pastrana, que abandonan esa fundación. Por fin termina su priorato en la Encarnación y vuelve a San José. En 1575 hace la fundación de Beas y se inaugura el carmelo de Sevilla
 Pero una ex novicia del carmelo de Sevilla denuncia a la Santa y sus monjas a la Inquisición. En Avila es apresado San Juan de la Cruz... En 1576 se inaugura el carmelo de Caravaca, inaugurado por Ana de san Alberto, a la que Teresa dio los poderes necesarios para fundar. También se deja retratar en Sevilla por Fray Juan de la Miseria (cuadro que se conserva en el carmelo de Sevilla). En 1577 vuelve a San José de Ávila y termina "El Castillo interior", pero sufre agotamiento por exceso de trabajo. En 1578 tienen problemas con el nuevo nuncio, que somete a los descalzos a los calzados y San Juan de la Cruz sigue prisionero.. aunque huye de la cárcel. En 1580 funda en Villanueva de la Jara y Palencia. En 1581 funda en Soria y la eligen de nuevo priora de San José. En 1582 funda en Burgos, donde tenemos una anécdota con las inundaciones...

STeresa-Burgosinundaciones from SusanaG on Vimeo.
Enfermedad y muerte en Alba de Tormes
Los primeros síntomas de la enfermedad comienzan en 1577, por una crisis de agotamiento por exceso de trabajo y el médico le prohibe escribir de su mano. En San José cae por las escaleras y se rompe el brazo izquierdo.En 1580 se lastima de nuevo el brazo izquierdo y enferma del corazón. Cuando sale de la fundación de Burgos en 1582, pasa por Palencia, Valladolid y Medina, pero ya está muy enferma... y llega a Alba de Tormes, donde el 3 de Octubre recibe los últimos Sacramentos y el 4, hacia las 9 de la noche muere en brazos de la beata Ana de San Bartolomé

STeresa-Enfermedad from SusanaG on Vimeo.

STeresa-muerte from SusanaG on Vimeo.
Reliquias

STeresa-reliquiascuerpo from SusanaG on Vimeo.

ACTIVIDADES
1.Comentario en el blog:
Destaca 5 valores que tu consideras importantes en Santa Teresa y que nos enseñan algo a nuestro mundo actual... Además da tu opinión sobre el traslado de su cuerpo y al tema de las reliquias... ¿qué te parece que su cuerpo esté dividido en diferentes partes del mundo por la devoción a las reliquias?



2.Elabora una línea del tiempo de la vida de Santa Teresa con la herramienta web 2.0 Dipity. Aquí tienes un tutorial. Puedes utilizar las imágenes y cuadros de la sección +Arte de Santa Teresa. Puedes enlazar tu línea del tiempo en un comentario ¡compártela!





3. ¿Quieres participar en la webquest Santa Teresa? ¿Te animas a ser detective? ¿Quién será el "ladrón de reliquias"?... Construye tu relato de aventuras y participa enviando el relato a tu profesor/a...¡Se notificará el ganador/a el 28 de Marzo de 2015, cumpleaños de la Santa!




4. ¿Tienes twitter? Escribe un tuit con una frase de Santa Teresa que te parezca interesante y añade el hashtag #SantaTeresa








5. Elabora en grupos una presentación de diapositivas en la que incluyas cuadros y esculturas de Santa Teresa para las diferentes etapas de su vida con la música de fondo de "Nada de turbe" (hay diferentes versiones en youtube). Puedes realizarla con diversos programas, realizando un powerpoint y subíendolo a slideshare o bien subiendo las imágenes (con un pequeño texto insertado) a Google Drive, Youtube, Picassa, Photopeach u otros editores online gratuitos. Preséntala a tus compañer@s.



miércoles, 27 de agosto de 2014

San Agustín y Santa Mónica


La miniserie de San Agustín es un interesante biopic de la RAI y LuxVide sobre la vida de San Agustín de Hipona y Santa Mónica, su paciente madre. La película comienza con la ciudad de Hipona sitiada por los vándalos y San Agustín, ya anciano, intenta negociar, ya que la victoria de los romanos es bastante improbable... Pronto comienzan los flash-back recordando su juventud y sus "malas compañías", la fe y paciencia de su madre y su propia búsqueda de la verdad... hasta que la encuentra en Cristo, gracias también al encuentro con San Ambrosio, el obispo de Milán.

Enlace a visionado de película completa:


La miniserie es muy larga, así que no es recomendable su proyección completa en el aula, pero sí algunas secuencias, especialmente para 4ºESO, curso en el que se trabaja especialmente la historia de la Iglesia, historia en la que Agustín tiene un papel muy importante.... ¡y su madre!

Hay otras películas que nos ayudan a acercarnos a la vida de San Agustín, aunque son más para adultos y, no tienen la calidad de la anterior:

Enlace a película St. Augustine: Son of Her Tears (Samir Seif, 2019)


Enlace a documental: Agustín, una voz a las generaciones (Robert Fernández, 2013)

lunes, 25 de agosto de 2014

San José de Calasanz y otros grandes maestros: pioneros en educación


¡Qué grandes educadores tenemos en el cristianismo! Uno de los grandes pioneros en educación y el primero en fundar una escuela pública para los pobres es San José de Calasanz.
Nace el 31 de julio de 1557 en Huesca, pero vivió 58 de sus 92 años en Roma, donde fundó sus primeras "escuelas Pías", en el barrio Trastevere, las primeras escuelas gratuitas de Europa para los pobres. 
Fundador de los escolapios, su vida tuvo también muchas lágrimas, debido a envidias y falsas acusaciones, ya que muchos no entendían su vida de consagración a la educación de los pobres. Muere el 25 de agosto en Roma, de ahí el día de su fiesta y es el santo patrón de los maestros y de las escuelas cristianas. En los colegios se suele celebrar el 27 de noviembre, día en el que fundó las primeras escuelas Pías.
"El problema educativo es tan importante que requiere educadores dotados de un inmenso amor, paciencia y otros valores"
"Pon todo tu esfuerzo en ayudar a los alumnos, sobre todo animando y motivando hacia su progreso personal a los más descaminados"
"La sociedad se transformará si dedica sus esfuerzos a la educación"
Trailer de la película documental San José de Calasanz (Goya producciones)

Pero no es el único de los grandes educadores cristianos... También últimamente se han realizado algunas películas de grandes santos, especialmente en Italia:
Don Bosco es una de las más recientes y completas sobre la vida del fundador de los salesianos y otro gran educador de los jóvenes. Merece la pena verla y trabajar con alguna secuencia del dvd en el aula.
Don Bosco, un gran sacerdote italiano y educador del siglo XIX , fundador de los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. De familia humilde pagó con su propio trabajo sus estudios en el seminario. Un educador que se interesó por nuevos métodos para acercarse a los jóvenes: música, malabarismos, teatro, excursiones... y utilizando los medios de comunicación de su tiempo.

"Educar es cosa del corazón"
"Amad aquello que aman los jóvenes y ellos aprenderán a amar lo que vosotros queréis que amen"
"No hay jóvenes malos, sino jóvenes mal orientados"
Los salesianos de Deusto tienen seleccionadas 38 escenas de la película de Don Bosco, muy interesantes:


Otro gran educador cristiano, San Juan Bautista De La Salle, sacerdote francés del siglo XVII y fundador de las Escuelas Cristianas también tiene su "película", aunque es más antigua... El Señor de la Salle
San Juan Bautista De La Salle, además de dedicarse a la educación de los hijos de los campesinos y de los trabajadores con innovación metodológica, también se interesó por la formación de los educadores y es patrono de los que trabajan en el ámbito de la educación. Nos da una de las claves de metodología para el maestro... "Interrogar mucho y hablar poco... narrar una historia interesante cuando el tiempo es largo"

¡Aprendamos de estos grandes santos educadores que dieron un cambio radical a la enseñanza, optando por la enseñanza de calidad con nuevos métodos para los más pobres y son un modelo a seguir para todos los maestros cristianos!

jueves, 5 de diciembre de 2013

Santa Bárbara


Trailer


La historia de Bárbara está ambientada a finales siglo III d.C, hija del gobernador romano Dióscoro. Es un momento duro para los cristianos ya que el emperador Maximiano les persigue e impone sacrificios a su persona, algo a lo que los cristianos se niegan, ya que va en contra de su fe. Bárbara vive con su padre, que le ha ocultado que su madre era cristiana. La situación se complica cuando viene el prefecto Marciano y trata de imponer las leyes de hacer ofrendas al emperador como divinidad. Cuando su sirvienta y amiga Giuliana se niega a sacrificar al emperador y es martirizada ella decide huir y es escondida por los cristianos, que ocultan también al obispo Marcelo. Allí descubre que su madre era cristiana y que murió cuando fue a ayudar a curar enfermos en el lazareto y su propio padre le impidió que regresara a casa.  Bárbara se convierte cuando, después de orar al Dios cristiano, éste cura al soldado Claudio y se bautiza. Pero para evitar que descubran el escondite donde son protegidos los cristianos, se entrega y sufre torturas para que reniegue de su fe. Su propio padre la mata.

Juliana, su esclava cristiana, era en realidad una mujer cristiana, que al ver el martirio de Bárbara quiso, según la leyenda de su martirio, quiso unirse a ella al ver su fe y su valor. Ambas fueron torturadas y decapitadas.
Secuencias para trabajar en el aula de reli
Escena de los sacrificios al César y la negación de los cristianos a sacrificar, entre ellos Juliana 

Santa Bárbara sacrificios al César from Susana reli on Vimeo.

Santa Bárbara y Juliana from Susana reli on Vimeo.

Escena del testimonio y martirio de Juliana:

Santa Bárbara Juliana muerte 1 from Susana reli on Vimeo.

Santa Bárbara Juliana muerte 2 from Susana reli on Vimeo.

Escena de la conversión y bautismo de Santa Bárbara:

Santa Bárbara Bautismo from Susana reli on Vimeo.
La película puede ser aprovechada en clase de reli para conocer las persecuciones romanas a los cristianos en los primeros siglos, la caridad de los cristianos con los enfermos (en la película de Bárbara le cuentan que su madre ayudó en el lazareto a los enfermos) y la oposición de los mismos a sacrificar a los dioses, por ser contrario a su fe.
Realmente poco podemos saber de esta santa, salvo que le tenían devoción desde el siglo VII todos los cristianos y que sufrió martirio sobre el siglo III en la región de Nicomedia o en Egipto (el mismo nombre de Bárbara ya afirma que era extranjera para los romanos). Parece ser que sus reliquias fueron traídas de Egipto en el siglo VI por el emperador Justino a Constantinopla y luego llevadas a Italia en el año 1009 a la Iglesia de Torcello. Es muy venerada en toda Italia. Sus símbolos son la palma del martirio o la torre de 3 ventanas, símbolo de la trinidad.

 ¿Qué te llama más la atención de la historia de Santa Bárbara? ¿Por qué crees que los cristianos no querían sacrificar a los dioses romanos o al emperador, aún poniendo en peligro su vida y la de su familia? ¿Qué te parece esa actitud?
¿De qué es patrona Santa Bárbara y por qué?
 Para saber más sobre la Santa:  http://www.preguntasantoral.es/2010/12/santa-barbara/
Para saber más sobre la película de Santa Bárbara: http://www.preguntasantoral.es/2013/10/santa-barbara-la-pelicula/
Para conseguir el dvd: http://www.encristiano.com/cine/peliculas/santa_barbara.html

lunes, 7 de mayo de 2012

Clara y Francisco

San Francisco es uno de los santos más famosos en la Iglesia. El papa Francisco ha tomado su nombre de este gran santo. Su vida ha sido llevada al cine en varias ocasiones, pero una de las mejores películas ha sido la versión de 2007 de Fabrizio Costa. En ella podemos conocer en profundidad la vida y vocación de Clara y Francisco.
Sinopsis: Francisco, joven comerciante de Asís participa en la lucha contra la nobleza y Clara, junto con su familia, tiene que huir a Perusa. Poco después le hacen prisionero y allí descubre las enseñanzas de Jesús en el evangelio, enseñanzas de paz que le impresionan. Poco a poco se da cuenta que sus anteriores sueños de ser soldado e ir a la cruzada no merecen la pena y decide llevar a la práctica el evangelio de Jesús, ayudando a los leprosos y los pobres. Su padre no entiende su vocación y él toma la decisión, frente a todo el pueblo y el obispo, de renegar de todas las posesiones de su padre, hasta de su ropa, y se va a vivir con los pobres. Jesús le pide, a través del crucifijo de San Damián, que "reconstruya su iglesia" y poco a poco, con la ayuda de sus nuevos seguidores (antiguos amigos), van reconstruyendo San Damián. Deciden ir a ver al Papa para que "autorice" su forma de vida y el Papa les aprueba, ya que tuvo una visión en la que Francisco "sostenía" una iglesia en ruinas. Clara también abandona su familia y funda la orden de las clarisas, de clausura, fieles seguidoras de Francisco. Aquí os dejo alguna escena de uso didáctico y el trailer en italiano.
Escena de Francisco y el encuentro con el leproso, que le cambia la vida...


Francisco se encuentra con el leproso - Clara y Francisco from Susana reli on Vimeo.

Francisco y el Cristo de San Damián from Susana reli on Vimeo.

Francisco deja a su padre from Susana reli on Vimeo.

Francisco y Clara from Susana reli on Vimeo.

Franciscoelige discípulos from Susana reli on Vimeo.

Clara entra en San Damián from Susana reli on Vimeo.
Esta es una de mis escenas favoritas para trabajar en el aula de reli. Francisco vuelve de Oriente Próximo y sus hermanos no le abren la puerta en la Porciúncula... no le reconocen.

Francisco en la Porciúncula 2 from Susana reli on Vimeo.
San Francisco es patrono de los animales y de los ecologistas? Incluso calmó a un lobo...

Francisco y el lobo from Susana reli on Vimeo.
¿Sabías que Francisco intentó llegar a Tierra Santa y llevar la paz a los cruzados y al Sultán?

SanFranciscoanteloscruzados from Susana reli on Vimeo.


SanFrancisco ante el Sultán from Susana reli on Vimeo.
San Francisco estaba en sus últimos días casi ciego... El Señor le concedió el don de las llagas:

Francisco y las llagas from Susana reli on Vimeo.

Francisco y Clara se despiden from Susana reli on Vimeo.

¿Qué valores destacas de Francisco y Clara? ¿Por qué crees que son tan importantes en la historia de la Iglesia? ¿En qué se parece Francisco a Jesús?
Investiga y cita alguna orden religiosa que siga el espíritu de Francisco de Asís, como los franciscanos o clarisas (señala otras). Explica brevemente a qué se dedican. 
Trailer en italiano:


Musical Clara de Dios

lunes, 9 de abril de 2012

Madre Teresa

Película dirigida por Fabrizio Costa que muestra la historia de la Madre Teresa de Calcuta, desde su actividad como monja dedicada a la enseñanza de niñas indias, pasando por su experiencia de cambio radical y dedicación a los más pobres de Calcuta, hasta la aprobación de la orden de las Misioneras de la Caridad. Con esta película podemos mejor conocer a la gran santa del siglo XX y su orden misionera.
 ¿Qué valores destacas de la Madre Teresa? ¿Por qué decidió salir del convento y dedicarse a los más pobres? ¿Por qué crees que le siguieron varias alumnas de su escuela y lo dejaron "todo"?

¿En qué consiste su proyecto de La Ciudad de la Paz? ¿Qué casas tiene abiertas en Calcuta? ¿Cuántas misioneras de la caridad hay en el mundo actualmente y en qué países realizan su labor misionera?
Aquí vamos a recordar la película trabajada en el aula con algunas secuencias de uso didáctico.
Atención: Las secuencias de la película son de uso exclusivamente didáctico:

Madre Teresa llamada from Susana reli on Vimeo.

MadreTeresa en el slum from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa encuentra moribundo from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa en el hogar moribundo from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa la vocacion de las misioneras from Susana reli on Vimeo.


Misioneras caridad from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa con el Papa from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa recibe el Nobel de la Paz from Susana reli on Vimeo.
Documental sobre la obra de la Madre Teresa y sus misioneras de la Caridad contado por un voluntario:


Aquí os presentamos un reportaje de Informe Semanal, emitido el día después de su muerte en 1997:

viernes, 10 de febrero de 2012

El cielo abierto

El cielo abierto es la historia de Monseñor Romero, la voz de los sin voz en El Salvador, el obispo asesinado el 24 de marzo de 1980. Sus homilías, retransmitidas por radio por todo el país, fueron una llamada constante contra la violencia y la violación de los derechos humanos que tenían lugar en su tierra. La historia de un crimen largamente anunciado, hecho premonitorio de una guerra civil que duraría más de 10 años y una llamada de atención al resto de mundo hacia las injusticias sufridas por un pueblo amenazado por la pobreza y las desapariciones de familiares.
Para más información sobre el documental:  http://www.eldocumentaldelmes.com/es/documentals/196-el_cielo_abierto.html
Trailer: