Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Here (Aquí)

 

Película dirigida por Robert Zemeckis basada en la novela gráfica de Richard McGuire, portadista habitual de The New Yorker. Una de las curiosidades más interesantes por las que merece la pena ver la película es la impactante operación de rejuvenecimiento digital, gracias a la inteligencia artificial, de Tom Hanks y Robin Wright, una de las parejas protagonistas y desde luego un esperado reencuentro cinematográfico. Es por eso un guiño nostálgico a una de las películas más memorables de los 90 Forrest Gump (1994), repitiendo además con varios miembros del equipo de dirección, artístico e incluso del guión y conmemorando así su 30 aniversario. Cabe destacar además la banda sonora del premiado Alan Silvestri, que ya puso su música al servicio de Polar Express y Forrest Gump.

En esta ocasión Zemeckis dirige una película muy curiosa, ya que la cámara casi nunca se mueve del mismo lugar, de ahí el nombre de la película, tratando de capturar la vida y el paso del tiempo ahí mismo, desde la era de los dinosaurios a nuestros días, centrándose sobre todo en la penúltima familia que vive allí, un matrimonio que la compra en la segunda mitad del siglo XX y sus hijos, uno de los cuales se casa y forma parte, con su nueva familia, de esa gran familia, con la que a veces, la convivencia no es buena. 



Un plano fijo que atraviesa varios hilos temporales de la historia de los EE.UU, incluyendo algunos de sus personajes históricos famosos, pero que no sigue una cronología lineal, abriéndose incluso portales a otros tiempos que añaden mucha riqueza y movimiento a la película, que bien parece un mosaico. Aparecen muy brevemente escenas de los nativos americanos, Benjamin Franklin, uno de los pioneros de la aviación de principios del siglo XX o el inventor de la silla abatible de los años 30, así como intuimos los efectos de la gripe de 1918 o la emocionante aparición de los Beatles en el programa de Ed Sullivan.

Sin embargo la mayoría de las historias ocurren en el salón de una casa neocolonial construida en 1900 y tienen que ver con los vínculos humanos, el amor y la pérdida, la búsqueda de felicidad, las discusiones y reconciliaciones, los miedos y apuros económicos, la ilusión por la vida que comienza y también la tristeza de la vida que se apaga, así como la importancia de celebrar los grandes acontecimientos y las fiestas en familia, en el salón de la casa. 


Es muy interesante cómo van evolucionando los matrimonios y sus altibajos, desde la emoción de los primeros encuentros, hasta la desilusión por las oportunidades perdidas, las carreras universitarias que no se pudieron hacer, las renuncias, las decisiones aplazadas o bien las dificultades no habladas ni puestas en común para superarlas de algún modo u otro. 

El círculo de la vida, el cuidado de niños y mayores, el sacrificio, la reconciliación, el amor y la esperanza sobresalen por encima de todas las dificultades y es curioso cómo recuerdos  que parecen intrascendentes pueden ayudar a recordar toda una vida a una persona con alzhéimer cuando vuelve a ese lugar en el que tantas cosas ha vivido. 

Una emotiva y tierna película que te hará reflexionar y puede servir de diálogo pastoral, especialmente para trabajar con matrimonios y familias, celebrando los pequeños momentos y el tiempo compartido con una mirada de esperanza.

Frases para dialogar: "Yo quería ser bibliotecaria... pero pasó el tiempo" "Todos creíamos que serías alguien importante" "No pienso cargar con una hipoteca" "Ayúdame, Señor" "Cómo vuela el tiempo" "Yo nunca he podido estudiar derecho... fui aplazando las cosas" "Creo que deberíais ir en barcos separados" "¿No es raro no saber dónde vives?" "¿Sabes?... un día tú también serás viejo." "¿Por qué dejaste de pintar... /Tenía que ganarme la vida, ganar dinero..." "Tengo que pedirte perdón... solo sabía preocupareme por todo. Siento no haer sido lo que necesitabas que fuera." "Me encanta estar aquí"

Valores: amor, esperanza, sacrificio, generosidad, reconciliación, cuidado de los niños y de los mayores, diálogo, escucha activa, optimismo, búsqueda de la felicidad, esperanza.

Temas: Vida humana- Sueños e ilusiones- Pastoral familiar- Amor- Familia- Trabajo - Enfermedad - Reconciliación- Cuidado de los mayores- Celebraciones familiares.


Actividades previas: Presenta tu árbol genealógico y la historia de tu familia en formato físico o digital y contando alguna anécdota familiar que quieras resaltar.
Pregunta a tus padres y/o abuelos si han tenido que realizar algún sacrificio personal por el cuidado de la familia. Compártelo en una puesta en común en el aula.

Actividades posteriores

Dialogamos: ¿Cuáles son las dificultades que afrontaron las familias de la película? ¿Cómo las sobrellevaron? ¿Crees que es importante el cuidado de los mayores en la familia? ¿Por qué crees que tantos mayores son cuidados en una residencia de ancianos hasta su muerte? 
¿Qué fiestas celebras con tu familia? ¿Hay algún lugar especial de tu casa o de la casa de un familiar en el que las celebres? ¿Cuál te gusta más celebrar y por qué? ¿Hay alguna fiesta que aparece en la película y que no se celebra en España? ¿Cuál es su origen? (Actividad orientada a la asignatura de Inglés/Thanksgiving day) 
Puesta en común: ¿Cuáles crees que son las claves para un matrimonio y una vida familiar feliz? (Pistas de valores para trabajar: diálogo - generosidad - crecimiento personal - dejar espacios vitales para cada uno - amor - reconciliación - cuidado - evitar encerrarse en uno mismo - pedir ayuda...)
Investigamos: Realiza un trabajo sobre el sacramento del matrimonio en la Iglesia Católica y/o sobre las celebraciones familiares que tienen su origen en las diversas religiones (Navidad, Pesaj, Eid al-fitr...) Preséntalo a tus compañeros/as.

miércoles, 31 de enero de 2024

La ley del mar

 
La ley del mar, dirigida por Alberto Ruiz Rojo y protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar es una miniserie española de tres capítulos disponible de forma gratuita en RTVE PLAY muy recomendable por los valores humanos que implica, como la acogida y la lucha por la justicia y los derechos humanos.

Está basada en hechos reales: la historia del pequero “Francisco y Catalina”, de Santa Pola, que en 2006 rescató a 51 inmigrantes subsaharianos a la deriva en aguas internacionales del Mediterráneo, a cien millas de Malta. Entre ellos había una mujer embarazada y una niña pequeña de dos años con su madre. Un barco preparado para 10 tripulantes y cuyos pescadores no miraron para otro lado, sino que acogieron a los inmigrantes siguiendo la “ley del mar”, una ley no escrita en los papeles, sino en el corazón de los pescadores, que conlleva rescatar a todo el que se encuentre en el mar. Pero lo que pensaban que iba a ser un sencillo desembarco en Malta, se transformó en una dura negociación entre la diplomacia europea y las autoridades de Malta, ya que no querían acoger a más inmigrantes sin un compromiso de reubicación en otros países de Europa. 

Mientras tanto, inmigrantes y pescadores convivieron durante nueve días en un barco de apenas cincuenta metros cuadrados. Una convivencia que aumentó su empatía y compromiso con aquellos que huyen de la miseria y la guerra buscando un futuro mejor para sus familias.

Gracias al empeño del patrón, Pepe, y de la embajadora de España en Malta (Andrea de Velasco Lorente) lograron un acuerdo por el que sería reubicados en España, Italia y Malta. Un acuerdo no exento de dificultades ya que al principio querían reubicar a algunos en Libia, lo que implicó que los propios migrantes no quisieran llegar a puerto, ya que no querían volver a la pesadilla Libia en la que muchos migrantes acaban abandonados en el desiero o torturados en las cárceles. 

Actividades previas al visionado: ¿Conoces algún inmigrante que haya tenido que venir en patera desde África? ¿Por qué crees que las personas dejan su tierra y se enfrentan a innumerables peligros por llegar a Europa?

Actividades posteriores al visionado:

* ¿Qué personaje te ha llamado más la atención y por qué?

* ¿Cuáles son los valores de los protagonistas?

* ¿Qué dificultades familiares tenían los pescadores? ¿Cómo se resolvieron?

* Resume el testimonio de Barack, el inmigrante sudanés portavoz del resto de migrantes, que les explica su viaje y por qué no quiere que ninguno de sus compañeros regrese a Libia.

* Investiga: ¿Cuáles son las causas principales de las migraciones en la actualidad? ¿Cuáles son las principales rutas migratorias hacia Europa? 

* Trabajo en equipo: Pensad en tres posibles soluciones para el problema de la crisis migratoria y en su viabilidad, proponiendo ideas para paliar la crisis migratoria tanto en los países de origen como en los de acogida.

martes, 13 de febrero de 2018

Ganar al viento

Esta semana recomendamos un documental muy especial que muestra la vida cotidiana de cinco niños enfermos de un hospital pediátrico. Pero no es un documental centrado en la enfermedad, sino un documental que habla sobre la VIDA. 
Un documental que ha tenido un éxito increíble en Francia con 300.000 espectadores y que ha sido rodado en 52 días repartidos a lo largo de un año.

Su directora, la periodista parisina Anne-Dauphine Julliand ha escrito dos libros sobre su experiencia tras perder a dos hijas por Leucodistrofia metacromática (LMC), una enfermedad degenerativa. Y ha querido dar el salto al cine documental para dar la palabra a estos niños, mostrando una manera de vivir en la enfermedad que puede cambiar la nuestra y que nos muestra el poder del “ahora”, aprendiendo a andar sin miedo por el camino de la vida. Un documental grabado a la altura de los niños, para verlo como “niños”, para ayudarnos a despertar al niño que está dentro de nosotros. Ellos solo quieren ser felices y creen que lo pueden seguir siendo incluso durante la enfermedad, jugando, haciendo teatro o cantando. Un montaje que no está centrado en el dolor, respetando el ritmo del niño, que a veces tiene momentos difíciles, tristes, pero también muchos momentos de juego y alegría. El dolor forma parte de su vida, pero son capaces de vivir con él, como dice Amber, una de las niñas protagonistas: “No es tan grave. Dejas las cosas que te enfadan y vives con ello” o “Yo estoy bien, es mi corazón el que está mal” Frases que nos infunden nuevas ganas de vivir, ayudándonos a tener una mirada diferente sobre los problemas que podamos tener en la vida e incluso cambiando totalmente nuestra vida, ayudándonos a levantarnos, a ser “capitanes” de la misma y no víctimas, a pesar de las dificultades, ya que podemos elegir la manera de vivirlas. “Tú eliges ser feliz o no”, explica la directora.  Un documental que llega al corazón y apuesta por la vida y la alegría, frente a la muerte y la tristeza. 
Entrevista:

Video recomendado:

martes, 10 de mayo de 2016

Mitosis



Mitosis es el tercer corto dirigido por la joven Hannah Victoria Miller con tan solo 18 años.
 Difundido en YouTube por ella misma, después de ser financiado por donaciones (5000 dólares) es uno de los mejores cortos provida, ya que muestra el potencial que lleva consigo cada vida humana y lo diferente que podría ser nuestro mundo con todos los millones de seres humanos perdidos por el aborto. Realmente un corto muy interesante que nos hace pensar y dialogar sobre un tema en el que hay diferentes posiciones entre nuestro alumnado y es difícil encontrar materiales adecuados para abrir un diálogo. 

jueves, 27 de febrero de 2014

Bella


La película "Bella" nos muestra la vida de dos personas diferentes, que se cruzan en un restaurante, en el que ambos trabajan... José, un cocinero, es un futbolista de éxito cuya vida cambió radicalmente a raíz de un desgraciado accidente y ahora trabaja en el restaurante de su hermano. Allí conoce a Nina, una camarera, que es despedida injustamente y acaba de descubrir que está embarazada.... Un gesto de amabilidad cambia la situación radicalmente. Película ganadora del premio especial del jurado en el Festival de Toronto 
Contesta a estas preguntas sobre la película:
 ¿Qué valores tienen José y Nina? Pero también tienen heridas... ¿cuáles son las más difíciles de curar?
¿Qué te parece la actitud del hermano de José, Manny? ¿Qué valores y contravalores tiene?
¿Cómo es la familia de José? ¿Qué destacarías de su testimonio como familia?

Guía didáctica Edebé del padre Peio Sánchez, director de la Semana de Cine Espiritual.
Trailer
Testimonio de Eduardo Verastegui, actor y productor, se convirtió después de haber vivido una vida "típica" de actor de Hollywood.
Entrevistas a raíz del estreno de la película
Segunda parte de la entrevista:
En esta otra entrevista explica por qué lleva respetando la castidad 10 años ... hasta que encuentre a la mujer con la que se quiera casar.

lunes, 3 de febrero de 2014

JUNO

Juno es una adolescente de 16 años inteligente, divertida y sarcástica. Tras una relación sexual con un tímido amigo del instituto, de quien está enamorada (aunque no lo reconoce... al principio) queda embarazada. Al principio piensa en abortar sin decirle nada a sus padres (sólo a su mejor amiga), pero se encuentra con una compañera pro-vida en la puerta del centro médico "Mujer ahora" que le dice algo que le llama la atención y sobre lo que no había reflexionado... el bebé tiene uñas...!!!

Juno va a Mujeres ahora from Susana reli on Vimeo.
La presión en la sala de espera puede con ella y cambia de opinión, decide dar a su bebé en adopción a una pareja que no pueda tener hijos y que realmente quieran criar a su hijo. Juno trata de encontrar a los padres ideales. Al principio parece que los ha encontrado en Mark y Vanessa, pero pronto se da cuenta que no hay padres ni parejas perfectas... A pesar de todo comprende que Vanessa será una gran madre, incluso separada de Mark y decide darle a su hijo en adopción, además de afrontar también que está enamorada de su amigo, atreviéndose a decírselo.

Secuencias para trabajar y dialogar en el aula:

Juno se lo dice a amiga from Susana reli on Vimeo.

juno se lo dice a novio from Susana reli on Vimeo.
¿Qué te parece la decisión de Juno de dar su hijo en adopción y continuar con su embarazo? ¿Crees que es una decisión difícil? ¿Por qué crees que hoy no es una decisión mayoritaria?


juno se lo dice a padres from Susana reli on Vimeo.
¿Te ha sorprendido el apoyo que los padres de Juno le han dado?


Juno visita a Vanessa y Mark from Susana reli on Vimeo.
¿Por qué crees que Mark y Vanessa llevan mal su matrimonio? ¿Por qué le parecía tan importante a Juno que Mark se replanteara su decisión de dejar a Vanessa?

domingo, 17 de noviembre de 2013

October baby

Hannah es una joven de 19 años ilusionada con estudiar en la universidad, pero que desde pequeña ha sufrido epilepsia y asma. Sufre una ataque grave durante una actuación de la universidad y entonces sus padres le dicen que ha sido adoptada y que el origen de sus enfermedades fue el trauma que sufrió de bebé, ya que sobrevivió a un aborto. Sus padres la adoptaron en el hospital en el que estaba ingresada. Entonces decide emprender un viaje con unos amigos del instituto para encontrar a su madre biológica. Su mejor amigo, Jason, una enfermera del hospital y un sacerdote la ayudarán a reconciliarse con su madre biológica y a madurar. 
Basada en una historia real: el caso de Gianna Jessen, su madre decidió abortar a los 7 meses de embarazo por inyección salina, pero Gianna sobrevivió al aborto y su madre la entregó en adopción. Para saber más:
La verdadera historia de Gianna en:
Trailer


En este vídeo la verdadera Gianna nos cuenta su historia y nos canta la canción que compuso para la película:

En este otro vídeo, muy interesante, la verdadera Gianna cuenta en un discurso en Australia su experiencia y también habla sobre su fe...

Y en este testimonio de Miriam Fernández, una chica que tiene parálisis cerebral y su madre biológica, con un año, la dio en adopción... Ha sido campeona de natación, es cantante y ganó la segunda edición del concurso "Tú si que vales" Un testimonio muy importante...

Para conocer mejor a Miriam: Testimonio de Miriam Fernández en "Lo que de verdad importa"

Comenta en el blog lo que te han parecido los testimonios de Miriam Fernández
Contesta a estas preguntas sobre la película October baby: Aquí os presentamos dos secuencias muy importantes en el transcurso de la historia que nos sirven para dialogar sobre Hanna, el problema del aborto y la importancia de perdonar.
¿Qué mensaje le transmitió el policía?¿Por qué crees que dejó la clínica la enfermera? ¿Por qué repite que les decían que "eran sólo tejidos"?¿Qué consejo le dió el sacerdote?
Secuencias de uso didáctico para su trabajo en el aula:

OctoberBaby-secuenciadiálogopolicía from Susana reli on Vimeo.

OctoberBaby-secuenciadiálogoenfermera from Susana reli on Vimeo.

OctoberBaby-secuenciadiálogocura from Susana reli on Vimeo.
Otro de los temas de la película es la amistad y amor entre Hannah y su amigo Jason, que la ayuda en el viaje a encontrar a su madre. Cuando duermen en la misma habitación, Hanna intenta justificarse ante él por no acostarse juntos, ya que la habitación sólo tiene cama de matrimonio. Hanna es cristiana y quiere esperar para tener relaciones, pero parece que en esta sociedad "hay que justificarse"... ¿Qué te parece la postura de Hanna?
Vamos a valorar una postura hoy poco corriente, la de dos jóvenes universitarios de 22 años , Araceli y Javi que llevan saliendo juntos más de dos años y que tienen la intención de llegar vírgenes al matrimonio. Esperan casarse pronto, después de encontrar trabajo y ahorrar algo de dinero después de terminar sus estudios... y confían en esperar hasta entonces.¿Qué te parece su testimonio?
Fuente: RTVE En Familia - "Alternativos" "Juventud y castidad"
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/familia-alternativos-juventud-castidad/1067305/
 Para conocer más testimonios en relación al tema de la película "October baby" el trailer con testimonios
http://www.cadavidaesbella.es/
"Cada vida es bella"