Mostrando entradas con la etiqueta sensibilidad religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sensibilidad religiosa. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de abril de 2016

Pequeño Buda

Jesse Konrad es un niño estadounidense que vive en Seattle con sus padres. Su vida da un giro inesperado cuando llegan a su casa unos monjes budistas que creen que Jesse podría ser la reencarnación de un famoso lama de Buthan, el lama Dorje. Aunque la familia al principio se manifiesta incrédula, poco a poco van descubriendo el budismo y la creencia en la reencarnación, a la vez que Jesse va conociendo la vida de Buda y abriéndose a la posibilidad de ser la reencarnación del maestro.
Es una película muy interesante para conocer el budismo y la vida de su fundador, el príncipe Siddarta Gautama
Escenas para trabajar en el aula
1ª parte de la vida de Buda: Profecía sobre Buda y vida en el palacio
ProfeciaBuda from SusanaG on Vimeo.
BudaPrincipe from SusanaG on Vimeo.
Budaysupadre from SusanaG on Vimeo.

Segunda parte: Buda sale del palacio y descubre el sufrimiento y la muerte

BudaSaledePalacio from SusanaG on Vimeo.

Tercera parte: La iluminación

BudaArbol from SusanaG on Vimeo.
BudaIluminado from SusanaG on Vimeo.
CaminoMedio from SusanaG on Vimeo.

Dialogamos y contestamos a las preguntas
1. Al principio de la película el maestro budista cuenta a los pequeños un cuento sobre una cabra que iba a ser sacrificada y así les explica lo que es la reencarnación
¿Qué es la reencarnación?
¿Qué religiones creen en la reencarnación?
¿Qué otras creencias sobre la vida después de la muerte tienen otras religiones?
2. ¿Por qué creen los monjes que Jesse puede ser la reencarnación del lama Dorje? ¿Por qué luego apareció una niña como posible reencarnación? ¿Qué le había pasado a su madre? ¿Quién era al final la reencarnación del Lama?
3. ¿Qué le dijo el anciano profeta a la madre de Siddarta?
4. ¿Qué cuatro cosas vio Siddarta cuando salió del palacio que le cambiaron profundamente?
5. Cuando escapa Siddarta se dice esta frase "El mundo entero está soñando, pero su largo camino hacia el despertar había comenzado" ¿Qué quiere decir?
6. Al principio Siddarta siguió el camino de la ascesis, pero después el del CAMINO MEDIO ¿En qué consiste ese camino?
INVESTIGA
1. Los monjes y el niño visitan KATMANDÚ (Nepal) y su famosa stupa budista ¿Qué significa?
- La base cuadrada
- La cúpula
- Los ojos
- El paraguas
Elige la respuesta correcta: Aire, agua, tierra e iluminación

2. Jessi toca las ruedas de oración en el sentido de las agujas del reloj ¿Para qué? ¿Qué contienen dentro?
3. El templo también tiene unas hojas de colores que se mueven con el viento ¿qué son?
4. En la película aparece un MANDALA ¿qué es y para qué sirve? ¿qué hacen los monjes con él al final?

5. Siddarta consiguió la ILUMINACIÓN (Buda significa iluminado) y con ella la clave para acabar con el sufrimiento: las cuatro nobles verdades budistas y el óctuple sendero (la rueda del Dharma)
¿Cuáles son estas enseñanzas? Podéis buscarlas en grupo y explicarlas por equipos a los compañeros/as

miércoles, 27 de enero de 2016

Anna Frank: la historia


Guía didáctica interdisciplinar
La película de Anna Frank está basada en su diario, que escribió entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. En realidad hay dos películas actuales, una en la que se cuentan aspectos de la vida de Ana reflejados en el diario, desde que se lo regalan hasta que les descubren (El diario de Ana Frank: la verdadera historia) y la película "La historia de Ana Frank", basada en el diario, pero también en el libro de Melissa Muller. La película es un poco larga, pero cuenta toda la historia de Ana, desde la llegada de los nazis a Holanda (incluso comienza unos meses antes), las progresivas discriminaciones que sufrió la comunidad judía y que afectaron a Ana, la estancia en "la casa de atrás", con todos los problemas familiares, el enamoramiento con Peter y también sus esperanzas y también cuenta qué pasó después de la captura de su familia, su vida en los diferentes campos de concentración hasta su muerte en Bergen Belsen. Termina con el regreso del padre y el descubrimiento de que ha perdido a toda su familia y amigos. También me gusta esta película porque se ve bastante bien la ayuda de los colaboradores, especialmente de Miep, y cómo al final entrega el diario (que no había leído) a Otto, el padre de Ana. Esta película nos ha gustado bastante en clase de reli y es más completa que la otra, ya que además muestra una pequeña parte de la sensibilidad religiosa de Ana.
Vamos a recordar las secuencias más importantes:
1. Secuencia de las leyes discriminatorias progresivas que hacían la vida difícil a los judíos:

Anafrank1discriminaciones from SusanaG on Vimeo.
2. Secuencia de la obligatoriedad de llevar las estrellas para "distinguir" a los judíos

Anafrank2estrellas from SusanaG on Vimeo.
3. Secuencia del día en el que la familia se tuvo que esconder en el "Anexo secreto" de la fábrica del padre

Anafrank3anexosecreto from SusanaG on Vimeo.
4. Ana sueña con su amiga Hanneli, sabe que ha sido apresada y teme lo peor

Anafrank3sueñoHanneli from SusanaG on Vimeo.
5. La radio da esperanza a los escondidos en el "Anexo secreto"

Anafrank6radioesperanza from SusanaG on Vimeo.
6. Ana mantiene la fe y la esperanza. Se enamora de Peter:

Anafrank5feático from SusanaG on Vimeo.
7. Ana reflexiona con Peter sobre el pueblo elegido y las persecuciones hacia los judíos...

Anafrank7elpuebloelegido from SusanaG on Vimeo.
8. La familia es deportada a Auschwitz y se separan en el andén del tren

Anafrank8separacióntren from SusanaG on Vimeo.
9. Secuencia de la llegada al campo de concentración y el procedimiento de "deshumanización" en el campo:

Anafrank9entradacampo from SusanaG on Vimeo.

¿Qué cualidad destacas de Ana Frank? ¿Tu qué harías si te pasara lo que a ella? ¿Si fueras un amigo/a del padre de Ana, ayudarías a esa familia, con riesgo para tu vida, durante tanto tiempo?

 ¿Recuerdas a Hanneli, su amiga, que sobrevivió y habló con ella en Bergen Belsen.... ?


Anafrank10encuentroHanneli from SusanaG on Vimeo.
Anna siempre rezaba por ella e incluso tuvo un sueño que le afectó mucho... pronto saldrá la película sobre Hanneli. Espero que os guste el trailer.
Además puedes ver el cómic on-line
Todas las fotos, la línea del tiempo, la visita virtual a la casa de atrás y los gráficos están en la página oficial de la casa de Ana Frank... ¡visítala!
http://www.annefrank.org/es/
En clase hemos hablado sobre las diferentes posturas que se pueden tener ante el mal y en concreto hemos hablado y puesto ejemplos sobre las diferentes posturas de los cristianos ante la violación sistemática de derechos humanos que sufrieron los judíos durante la ocupación nazi. Después del debate y diálogo en clase, resume tu postura al respecto de un modo razonado

¿Qué crees que hubiera sido más efectivo, protestar y oponerse activamente a las deportaciones de judíos y/ o ayudar en secreto a los que se pudiera ayudar? 
¿Cuál debería ser la actitud de los cristianos?  
¿Crees que una acción organizada, masiva y pública de protesta contra las leyes discriminatorias hacia los judíos y las deportaciones habría sido posible, con los riesgos que conllevaba? ¿Quién podría haber organizado una eficaz acción opositora? 
Ten en cuenta el contexto histórico y las presiones a las que estaban sometidos los ciudadanos (miedo, cárcel, pena de muerte para ellos y sus familias) pero razona teniendo en cuenta las enseñanzas de Jesús.
Guía didáctica




sábado, 17 de octubre de 2015

Words with Gods


Primera película de un proyecto compuesto de cuatro sobre grandes cuestiones antropológicas ideado por Guillermo Arriaga. 

La primera entrega consta de nueve episodios de ficción de varios directores de todo el mundo que presentan una visión calidoscópica, entre reverencial y disparatada, en torno a la religión.
"La sangre de Dios", de Guillermo Arriaga.
"El hombre que robó un pato", de Hector Babenco.
"Kaboki" de Bahman Ghobadi.
"El libro de Amos", de Amos Gitai.
"La confesión", de Álex de la Iglesia.
"Nuestra vida", de Emir Kusturica.
"Habitación de Dios", de Mira Nair.
"Sufrimientos", de Hideo Nakata.
"Dioses verdaderos", de Warwick Thornton

Guillermo Arriaga muestra el ateísmo en México en "La sangre de Dios". Emir Kusturica -que protagoniza “Nuestra vida” interpretando a un monje- habla sobre la iglesia ortodoxa en Serbia. Ghobadi muestra en “Kaboki” la situación del Islam en Turquía. "El libro de Amos" de Amos Gitai nos ofrece su particular mirada al judaísmo mientras "La confesión" de Álex de la Iglesia lo hace en tono trágico-cómico del catolicismo. A la espiritualidad aborigen se refiere "Dioses verdaderos" de Warwick Thornton. "El hombre que robó un pato" de Hector Babenco trata sobre la fe Umbanda en Brasil. 

La perspectiva budista aparece en "Sufrimientos", de Hideo Nakata sobre un padre que ha perdido su familia en el tsunami del 2011. Y la "Habitación de Dios" con tono divertido sobre el hinduísmo de la mano de Mira Nair (Peio Sánchez - Muestra de cine espiritual)
Excelente entrevista al director
Otras recomendaciones de cine espiritual

martes, 16 de junio de 2015

La historia de Marie Heurtin

La Historia de Marie Heurtin, está basada en la historia real de una niña sordociega y su educadora del instituto Larnay, la hermana Marguerite.
Marie nació en el año 1885 y a los 10 años ingresó en la institución de Notre Dame de Larnay. La escuela estaba dirigida por las Hermanas de la Sabiduría, congregación que llevaba años de experiencia en la enseñanza a niñas sordas. La hermana Marguerite, que tenía una salud delicada, se ocupó de su educación durante 10 años, le enseñó pacientemente el lenguaje de signos y posteriormente el alfabeto Braille e incluso nociones abstractas, siendo el tacto el principal canal de comunicación. 


Marie logró aprender el alfabeto dactilológico y el Braille. Esto le permitió convertirse a su vez en educadora de jóvenes sordociegas hasta su temprana muerte por sarampión a los 36 años, once años después de su educadora. Pero en este camino de aprendizaje ambas aprendieron y ambas crecieron. Para rodar la película el director Jean-Pierre Améris frecuentó un centro de sordociegos, dándose cuenta de la importancia del sentido del tacto y del olfato para estos niños, algo que a nuestra cultura le resulta extraño, ya que vivimos en un mundo virtual que trata de evitar el contacto. Con esta película quiere resaltar la importancia de pararse ante el mundo que nos rodea, escuchar y tocar.


El tema de la fe está presente de forma implícita, ya que el director ha querido mostrar la fe de la hermana Marguerite como una fe que lleva a la acción, al trabajo, al esfuerzo por cambiar las cosas, para romper el muro de aislamiento de Marie. Es emocionante la escena en la que le explica dos conceptos abstractos, la muerte y Dios. Aunque al principio a Marie le cuesta comprender a un Dios al que no puede tocar, lo cierto es que Marie tuvo una fe profunda que supo transmitir a los demás. Una interesante propuesta para la XII Semana de Cine Espiritual que es todo un elogio al compromiso de los educadores.

viernes, 12 de septiembre de 2014

10 películas imprescindibles para trabajar las religiones en el aula


¿Cuáles son 10 películas que considero más interesantes para trabajar las diversas religiones en el aula?
Aquí presento una lista de 10 películas para trabajar las religioens desde diferentes puntos de vista, incluido el confesional y que se pueden trabajar desde la asignatura propia de Religión o Historia de las Religiones o bien desde Historia, Ciencias Sociales, Ética... desde un punto de vista interdisciplinar en la mayoría de los casos. 
Las religiones forman parte de la cultura y es importante acercarnos a las mismas en las escuelas para contribuir a la formación integral del alumnado.
Además, un buen conocimiento de las religiones con sus elementos característicos: fundador, tradiciones, ética, monumentos y objetos sagrados, escatología e historia nos ayudará a comprender mejor a los demás, mejorará la empatía y la tolerancia en un mundo en el que conviven diferentes creencias y valores.


1. Mi nombre es Khan
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay y que sufre el síndrome de Asperger. Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú. Al principio el matrimonio no es aceptado por el hermano de Khan, pero después irá progresivamente aceptando la situación. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S...
Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad, el islam y el cristianismo.
2. La vida de Pi

Una de las grandes. La vida de Pi es una adaptación de un best-seller con gran éxito en el cine. Una película que también sirve para hablar sobre la apertura a la trascendencia y la búsqueda de Dios. Cuenta la historia de un niño, Pi, con grandes inquietudes religiosas que se siente hindú, cristiano y musulmán. Sin embargo la vida pronto le traerá una gran desgracia: sufre un naufragio con su familia, al emigrar a Canadá y tiene que sobrevivir en el océano con un tigre que le ayuda a encontrar un sentido a su vida durante el largo viaje en el mar (277 días) hasta que es rescatado. Su fe en Dios nunca decae, a pesar de sus desgracias, sintiéndose acompañado por Dios. El escritor, Yann Martel,ha querido comparar el hundimiento del barco que llevaba a la familia de Pi a las desgracias que ocurren en la vida, el viaje es una parábola sobre la vida y la superviviencia, pero también una prueba de fe, ya que no se descubre la verdadera fe, como dice Pi en la película, hasta que es puesta a prueba. La duda también forma parte de la fe.


3. Lagaan

Puede que parezca una película que no tiene que ver demasiado con la religión, y sin embargo nos descubre elementos clave del hinduismo y también de toda religión, además de ser una película estupenda para trabajar la convivencia entre las religiones. Durante la época de la ocupación británica en la India, los gobernantes británicos exigían el pago del "lagaan", un impuesto de cereales que recogían, en gran parte para ellos y una parte para el rajá. Esto contribuía al empobrecimiento de la población, especialmente si no llovía. El capitán Russell, un capitán engreído, no acepta la petición del Rajá de permitir la realización de una puja en una zona vecina y, ante la negativa del Rajá a comer carne, decide imponer el doble lagaan para el pueblo.
Un grupo de campesinos de Champaner, liderados por Bhuvan, acepta la participación en un partido de cricket, para lograr liberarse del lagaan.... si ganan el partido a los británicos.
Gran película que se puede trabajar de modo interdisciplinar, especialmente con Educación Física y Ciencias Sociales. Con ella se pueden trabajar diferentes costumbres de la religión hindú, las oraciones a los dioses y bailes, ofrendas, las diferentes castas y la discriminación a los "sin casta"... así como los valores del equipo de Buvan, frente a los contravalores del equipo inglés. También aparecen algunos elementos de la religión musulmana y sij, ya que dos miembros del equipo de Bhuvan pertenecen a estas religiones.


4. La bicicleta verde

Una gran película para trabajar las costumbres del islam y también el tema del islam y la mujer. Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o también la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.

Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla...

5. La Misión
Una película interesante para conocer las misiones dentro de la historia del cristianismo. La película cuenta la historia de un misionero jesuita en el siglo XVIII, el padre Gabriel, que trata de ser aceptado por los indios guaraníes en la misión de San Carlos. Tiene como compañero al ex-traficante de esclavos Rodrigo Mendoza, que se planteará posteriormente el dilema de la fuerza de las armas para defender los derechos de los indios. Sin embargo Gabriel prefiere confiar en Dios y en la oración. Una gran película y una gran banda sonora.

 


6. Teresa de Calcuta


Imprescindible película para conocer el cristianismo. Película dirigida por Fabrizio Costa que muestra la historia de la Madre Teresa de Calcuta, desde su actividad como monja dedicada a la enseñanza de niñas indias, pasando por su experiencia de cambio radical y dedicación a los más pobres de Calcuta, hasta la aprobación de la orden de las Misioneras de la Caridad. Con esta película podemos mejor conocer a la gran santa del siglo XX y su orden misionera, así como las claves de la ética cristiana.


7. Whale Rider
Una película que ha podido pasar desapercibida, pero que es muy interesante para trabajar las religiones tradicionales, el valor de los mitos, el culto a los ancestros y también el necesario equilibrio entre el respeto a la tradición y la adaptación a los tiempos "modernos". Basada en un interesante libro de literatura juvenil.
Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero Pai, la nieta del jefe de la tribu, cree que está destinada a ser jefe y se opone a su abuelo Koro y a la costumbre de la sucesión por parte del primogénito varón, ya que siente que su misión es ser la guía de su pueblo. Sin embargo a quien más le costará convercer de su misión es a su propio abuelo..
8. La fuente de las mujeres
Interesante película para trabajar el tema del islam y la mujer, así como las diversas interpretaciones del Corán. Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar de las dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001
9. La aritmética del diablo
La película cuenta la historia de Hanna Stern, una adolescente judía de EEUU a la que no le importan demasiado las fiestas religiosas de su familia ni las historias de su tío abuelo sobre la guerra en Europa y los campos de exterminio. Durante la celebración de la pascua judía con su familia, le toca abrir la puerta a Elías y viaja en el tiempo a la época de sus abuelos en Polonia. Cuando despierta se encuentra en un pueblo típico polaco con su prima Rivka y se hacen amigas. Participan en la celebración de una boda judía en el pueblo cuando llegan los nazis y les llevan a un campo de concentración, donde comienza el proceso de deshumanización, pero también un gran cambio en los valores y prioridades de Hanna. Interesante película para trabajar las diversas fiestas y tradiciones judías, a la vez que la temática del holocausto. Es una pena que todavía no esté en dvd en España.

10. Lutero
Película que nos muestra los orígenes de la reforma protestante del siglo XVI con la vida de Lutero, su denuncia de la corrupción, su fe, sus miedos y los primeros conflictos y guerras de las religiones en Europa. Imprescindible para trabajar las diferentes confesiones cristianas y el cristianismo protestante.