Mostrando entradas con la etiqueta autosuperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autosuperación. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2018

Ganar al viento

Esta semana recomendamos un documental muy especial que muestra la vida cotidiana de cinco niños enfermos de un hospital pediátrico. Pero no es un documental centrado en la enfermedad, sino un documental que habla sobre la VIDA. 
Un documental que ha tenido un éxito increíble en Francia con 300.000 espectadores y que ha sido rodado en 52 días repartidos a lo largo de un año.

Su directora, la periodista parisina Anne-Dauphine Julliand ha escrito dos libros sobre su experiencia tras perder a dos hijas por Leucodistrofia metacromática (LMC), una enfermedad degenerativa. Y ha querido dar el salto al cine documental para dar la palabra a estos niños, mostrando una manera de vivir en la enfermedad que puede cambiar la nuestra y que nos muestra el poder del “ahora”, aprendiendo a andar sin miedo por el camino de la vida. Un documental grabado a la altura de los niños, para verlo como “niños”, para ayudarnos a despertar al niño que está dentro de nosotros. Ellos solo quieren ser felices y creen que lo pueden seguir siendo incluso durante la enfermedad, jugando, haciendo teatro o cantando. Un montaje que no está centrado en el dolor, respetando el ritmo del niño, que a veces tiene momentos difíciles, tristes, pero también muchos momentos de juego y alegría. El dolor forma parte de su vida, pero son capaces de vivir con él, como dice Amber, una de las niñas protagonistas: “No es tan grave. Dejas las cosas que te enfadan y vives con ello” o “Yo estoy bien, es mi corazón el que está mal” Frases que nos infunden nuevas ganas de vivir, ayudándonos a tener una mirada diferente sobre los problemas que podamos tener en la vida e incluso cambiando totalmente nuestra vida, ayudándonos a levantarnos, a ser “capitanes” de la misma y no víctimas, a pesar de las dificultades, ya que podemos elegir la manera de vivirlas. “Tú eliges ser feliz o no”, explica la directora.  Un documental que llega al corazón y apuesta por la vida y la alegría, frente a la muerte y la tristeza. 
Entrevista:

Video recomendado:

martes, 16 de agosto de 2016

Shadya


Shadya Zoabi es una chica árabe israelí de 17 años, campeona mundial de Kárate, que sigue compitiendo, apoyada por su padre y por su hermana, a pesar de la oposición de sus hermanos, que consideran que no debe competir delante de chicos, ya que "deshonra" a la familia. Sus hermanos intentan que se case y se marche de su casa... ¿lograrán lo que buscan? ¿se mantendrá Shadya fiel a sus principios? ¿respetará su prometido y futuro marido sus decisiones?
Para reflexionar: Fíjate en las diferentes opiniones sobre la mujer, su papel en la sociedad y en casa y el deporte. ¿Por qué crees que algunos de los protagonistas del documental son tan machistas? ¿Es Shadya creyente?
Para dialogar: ¿Cómo se siente Shadya, como árabe-israelí formando parte del equipo de kárate de Israel en las competiciones? ¿Quiénes tienen posturas más intolerantes en la familia de Shadya? ¿Te han sorprendido sus posturas?
¿Por qué crees que el novio de Shadya cambió a lo largo de la grabación del documental?
¿Cuál es el futuro que crees que le espera a Shadya? ¿Puede hacer algo por cambiarlo?


SHADYA from SusanaG on Vimeo.
Discussion guide (inglés) - PBS Learning Media

domingo, 29 de mayo de 2016

La historia de Ben Carson: el mundo en sus manos



El mundo en sus manos: la historia de Ben Carson, es la película basada en la autobiografía de Ben Carson, famoso cirujano estadounidense y cristiano comprometido con su fe y con los demás, especialmente los más necesitados. Es conocido en todo el mundo por sus avances en neurocirujía, pero poca gente conocía sus orígenes humildes y sus dificultades en el colegio en su primera etapa. Su madre, analfabeta, quería que sus hijos tuvieran un porvenir mejor y les inculcó el amor por los libros y la lectura, obligándoles a leer un libro a la semana (que tenían que sacar de la biblioteca) y a entregarle un resumen.
Debido a las malas notas de Benjamin, su hijo pequeño, les redujo las horas de televisión, dejándoles ver sólo dos programas a la semana, para que dedicaran más tiempo al estudio. Poco a poco sus notas fueron mejorando y llegaron a la universidad, aunque antes sufrieron discriminaciones de todo tipo por el color de su piel. Ben llegó a Yale, y, aunque le costó, sacó sus estudios con notas excelentes y conoció a la que sería su mujer. Durante su juventud tuvo que intentar dominar su fuerte carácter, que le llevaba a ser violento en ocasiones, y para ello le fortaleció mucho su fe en Jesús y la oración.

A los 33 años consiguió el cargo de director de la sección de neurocirugía pediátrica del hospital John Hopkins y operó con éxito a muchos niños a los que pocos se atrevían a operar, siempre encomendando sus manos a Dios.
"El truco está en ver qué es lo que te bloquea para sacarlo del camino. Aunque fracases, lo habrás intentado" le dijo su madre. 

Hoy en día realiza numerosas obras de apoyo social a los chicos de zonas difíciles y deprimidas y promueve la lectura entre los más jóvenes, con "habitaciones de lectura" y premios a los alumnos que más leen. En estas habitaciones, hay siempre un cartel que pone "Think big" (piensa a lo grande). También ayuda, con becas, a los alumnos brillantes, pero que tienen pocos recursos, para que puedan seguir estudiando e ir a la universidad.  

Para dialogar y comentar en el aula
1.¿Qué opinas sobre el papel que jugó la madre de Ben de cara a la mejora en sus estudios? ¿Qué te parecen sus normas sobre ver poco la tele y leer más? ¿Crees que Ben hubiera llegado a ser médico sin el apoyo de su madre?
2.¿Por qué crees que ha sido importante la fe en la vida de Ben? 3.¿Le ha ayudado a tomar decisiones y a  mejorar su vida? ¿Le ha ayudado a cambiar en algo?
4.Señala dos ocasiones en las que Ben reza a Dios y por qué
"Cuando no tengo respuestas, rezo" Dr Ben Carson
Para saber más sobre su vida: https://diarioenabierto.wordpress.com/2013/01/27/la-historia-de-ben-carson/
Aquí tienes una entrevista a Ben Carson, en la que explica también la fuerza que le da su fe (también ha sufrido bastante, ya que perdió a los gemelos que esperaba su mujer y ha tenido cáncer de próstata...) http://dialogue.adventist.org/articles/15_1_gallagher_s.htm
 Y para saber más sobre Ben Carson:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Carson

miércoles, 6 de enero de 2016

Soar

Corto en 3D interesante para trabajar en primaria la importancia de la ayudar a los demás y usar la creatividad para solucionar los problemas. Una joven trata de ayudar a un pequeño aviador a regresar a su hogar junto con sus compañeros, antes de quedar atrapado en la Tierra... pero no será fácil! El corto, escrito y dirigido por Alyce Tzue ha sido premiado en numerosos festivales
Aquí está la web

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El circo de las mariposas

Trailer:

Sinopsis: En la década de 1930 en EEUU mucha gente está sin trabajo por la Gran Depresión, una gran crisis económica. Méndez es el maestro de ceremonias de un pequeño circo que recorre el país, el Circo de la Mariposa, llevando un poco de alegría a las personas más desfavorecidas. Un día conoce a Will, un joven sin brazos y con solo el amago de una pierna, expuesto en una feria como un "bicho raro", un error de la naturaleza. Pero Will se escapa y se une al circo de Méndez, donde conoce la verdadera amistad y descubre otra forma de hacer "espectáculo"
Valores y contravalores para trabajar en el aula:
* Autoestima y autosuperación
* Esfuerzo y responsabilidad
* La búsqueda de la felicidad
* La amistad
* El valor de la diferencia: todos somos iguales y valiosos
* La inclusión
* La tolerancia
* Rechazo del racismo, la intolerancia, la discriminación y la humillación
Guía didáctica Apoclam
Enlace2
Frases para dialogar en el aula
"Un hombre, si lo podemos llamar así, a quien Dios mismo le ha dado la espalda"
"Eres una perversión de la naturaleza"
"Tú puedes hacer todo lo que quieras"
"La belleza que puede venir de las cenizas" 
"Cuanto mayor es la lucha más glorioso es el triunfo"
Actividades
1. Elige a un personaje y señala sus valores y contravalores, si los tuviera
Sr.Méndez - Will - Otto - George - Sammy - Anna - Poppy
2.  ¿Por qué tienen tanta importancia las mariposas en la historia?
3. ¿Cómo se siente Will cuando es mostrado como un bicho raro?
4. ¿Por qué cambia Will? ¿Quién la ayuda a cambiar?
5. ¿Qué valores promueven en el primer y el segundo circo? ¿dónde está la diferencia?
6. ¿Cómo nos sentimos cuando se nos valora?
7. ¿Qué enseñanzas extraes de esta historia para tu vida?
Testimonio en video

martes, 5 de agosto de 2014

Rebelde "War Witch"

Una nación no identificada del África subsahariana. Komona, una chica de 14 años le habla en off al hijo que vendrá y le narra la historia de su vida.... un hijo por el que le pide a Dios "Enséñame a quererlo".Todo empezó dos años atrás…Unos rebeldes entran a sangre y fuego en la aldea de Komona y ocurre algo que desgraciadamente está siendo demasiado común en las guerrillas africanas: la obligan a matar a sus propios padres, por lo que su conciencia ha quedado dañada para toda su vida... ¿Cómo se puede superar esa tragedia?

Komona es obligada a convertirse en niña soldado y los rebeldes la consideran una "bruja guerrera" o "war witch", por su capacidad para salvarse y le atribuyen visiones, por lo que tiene un trato especial. Viviendo esa pesadilla y con la esperanza de empezar una nueva vida se enamora del "Mago", un chico albino de la guerrilla y con él intentará escapar. Una historia que toca el corazón...Una historia de superación de la violencia y la muerte.

La película está rodada en el Congo y ha recibido numerosos premios. Aunque no profundiza en el asunto, se muestra también una de las causas de las guerras en África, el interés de occidente por el coltán, mineral imprescindible para la industria de los teléfonos móviles y aparatos eléctricos. Casualmente la República "Democrática" del Congo posee el 80% del coltán del mundo. El consumismo de occidente tiene consecuencias en África... aunque no lo queramos ver.
"Rebelde constituye un impactante y perturbador retrato de injusticias, que, a menudo, casi roza el documental. Pero Kim Nguyen lo realiza con tal habilidad que el resultado no es propiamente un alegato de denuncia"

jueves, 13 de marzo de 2014

Aquel no era yo


'Aquel no era yo' corto ganador del Goya y nominado a los Oscar, está escrito y dirigido por Esteban Crespo
En él se cuenta la historia de Paula y Kaney, dos personajes, un niño africano y una mujer española, que, "podrían no tener nada en común, pero que llegarán a unir sus vidas irremediablemente a través de un disparo".
El corto nos muestra la terrible realidad en la que viven los niños soldado y su presión para asesinar, por parte del "líder" y del grupo. Recuperarse de esas secuelas es muy difícil, pero hay organizaciones que ayudan a estos niños a superar su situación.
¿Qué opinas sobre la situación de los niños soldado, obligados y "adoctrinados" para asesinar en conflictos que no comprenden y que tienen oscursos intereses?
¿Qué te parece la actitud de Paula de procurar que Kaney tuviera una educación y una infancia de verdad?
Trailer
 
Web:
http://aquelnoerayo.com/ 
Entrevista al director, Esteban Crespo en http://www.mundonegro.com/mnd/entrevista-esteban-crespo-director-corto-aquel-no-era-yo
Para más información sobre los niños soldado: http://www.menoressoldados.org/

sábado, 8 de marzo de 2014

La fuente de las mujeres



Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar d elas dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001.



 En la película aparecen numerosas costumbres musulmanas, como el baño de las mujeres, la lectura del Corán, el papel del Imán...

 Su suegra es una de las mujeres más machistas del pueblo, no apoya a Leila e incluso quiere que su hijo la repudie.


 El marido de Leila la apoya desde el principio y ha enseñado a Leila a leer, no sólo el Corán. Pero, abrumado por las dificultades, le cuesta seguir hasta el final...
Es muy interesante la defensa de Leila ante el imán. Después de escuchar atentamente sus palabras en defensa de la obediencia de la mujer al marido e incluso la defensa del castigo físico corrector "si es bien intencionado" Leila expone su defensa de la igualdad del hombre y la mujer con citas del Corán. El imán les dice que algunos les acusan de estar librando una "yihad contra los hombres" y Leila responde "la Yihad es contra la injusticia. Sólo queremos que nuestra situación sea mejor" "¿Qué es el Islam, la religión, sino una gozosa comunicación con Alá?" "El islam establece reglas que nos sirven para vivir al lado de los demás, habla de respeto y sobre todo habla de amor, sacia nuestra sed espiritual y nos eleva a todos, hombres y mujeres. Todo lo demás son sólo interpretaciones hechas con otro fin." Leila defiende que las mujeres son hermanas de los hombres, creadas en igualdad por el altísimo y no puso al hombre por encima de las mujeres. "El profeta no quería a los hombres superiores, dando órdenes, y a las mujeres, inferiores, obedeciendo y procreando". 
También defiende la lectura en las mujeres: "Si, imán, se leer y no sólo el Corán y también se pensar y eso es algo que molesta a muchos hombres."
¿Qué opinas sobre esta historia y sobre las palabras y la lucha de Leila? ¿Crees que es difícil mantenerse en la lucha por los derechos humanos si uno está solo o le amenazan? ¿Crees que Leila lo hubiera conseguido sola? ¿Por qué crees que en muchos lugares las mujeres siguen estando tan discriminadas por los hombres?
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
1º Propuesta de Leila a las mujeres para defender sus derechos e intentar conseguir que los hombres traigan el agua al pueblo.


Lafuentedelasmujeres secuenciabaño from SusanaG on Vimeo.
2º La postura de Leila y algunas mujeres del pueblo choca con la oposición de la mayoría de los hombres, aunque algunos las defienden:

Lafuentedelasmujeres secuenciahombresdiscuten from SusanaG on Vimeo.
3º Entre las mujeres hay también quien se opone a Leila, como su suegra, que incluso se lo dice a la madre de Leila...

Lafuentedelasmujeres secuenciatelefono from SusanaG on Vimeo.
4º El marido de Leila se moviliza e intenta conseguir de la administración que traigan el agua al pueblo, pero el administrador tiene una curiosa respuesta a su solicitud...

Lafuentedelasmujeres secuenciafuncionario from SusanaG on Vimeo.
5º Diálogo interesantísimo para trabajar en el aula y comentar con el alumnado: Defensa de Leila ante el mulá. Diálogo sobre la importancia de la mujer en el Corán.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá1 from SusanaG on Vimeo.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá2 from SusanaG on Vimeo.

martes, 28 de enero de 2014

Arrugas

Trailer:
Película con numerosos premios basada en el cómic de Paco Roca (premio nacional del cómic 2008) que nos cuenta la historia de Emilio, un anciano que tiene que ir a vivir a una residencia de ancianos y comparte habitación con Miguel, que desde el principio le enseña las claves para vivir en la residencia. Pronto hace amigos que tratan de ayudarle en el día a día, ya que padece Alzheimer, pero él no se da cuenta... Intentarán por todos los medios posibles que los médicos no se den cuenta de su progresivo deterioro para que no le manden a la planta de arriba, donde están los ancianos con más dificultades.
Ganó 2 premios Goya en 2011: Mejor adaptación y mejor película de animación
Web: http://www.arrugaslapelicula.com/es/
Guía Arrugas de Pilar Carilla en http://deamorypedagogia.blogspot.com.es/2012/10/la-pelicula-arrugas.html
Blog colaborativo de trabajo con la película ¡Muy interesante! http://arrugasapreciadas.blogspot.com.es/Otras guías: guía1 guía2
Guía Apuntes sobre la soledad no querida

domingo, 17 de noviembre de 2013

Whale Rider


Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero una niña de once años, Pai, cree que está destinada a ser jefe de la tribu y se opone a su abuelo Koro y a mil años de tradición patriarcal, rebelándose contra los estereotipos femeninos. Cree que ha nacido para guiar a su pueblo y se lo mostrará a los demás, además de intentar buscar alternativas a la violencia.
Trailer:
Guía didáctica:  http://baketik.org/phocadownload/whale%20rider.pdf
También guía en Making of 25

sábado, 16 de noviembre de 2013

Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar

Preciosa historia de amistad entre un gato y una gaviota basada en el libro de Jesús Sepúlveda, con valores como la ecología, diversidad, la amistad, la autosuperación y la importancia del apoyo de la familia para conseguir los sueños.
Trailer:

Canción de la mamá gaviota Kenga:

Entierro:

Película:


Glogster:

jueves, 11 de abril de 2013

Un puente hacia Terabithia


 Leslie acaba de llegar a un nuevo instituto y se hace amiga de Jess, su vecino, un chico solitario al que le encanta dibujar, a pesar de que su padre no valora su "talento". Jess forma parte de una familia numerosa cristiana y con "apuros" económicos. Leslie es hija única y se apoya en Jess como compañero de juegos, creando un mundo "imaginario" en un bosque cercano "Terabithia". 

Además, ambos sufren el acoso de compañeros y compañeras del colegio, especialmente por parte de una chica de los "mayores", que, aunque nadie lo sabe, también tiene sus problemas en casa...
 Contesta a estas preguntas y comenta con tus compañer@s...
¿Qué cualidades valoras en Leslie? ¿Y en Jess?
¿Por qué nadie se enfrentaba al grupo de "acosadoras"?
¿Por qué crees que a Leslie le gustó la historia de Jesús y la Iglesia a la que fueron el domingo? ¿Qué quería decir con la frase "tú lo tienes que creer y lo odias, yo no lo tengo que creer y me parece precioso"?




 Secuencia para trabajar en reli:

un puente hacia terabitia-feybiblia from Susana reli on Vimeo.


Trailer y canciones:

domingo, 17 de marzo de 2013

El noveno día



Kremer, sacerdote católico, se encuentra en el campo de concentración de Dachau, con unas condiciones de vida y trabajo muy duras. Todos los sacerdotes condenados se encuentran en la misma zona y los militares nazis procuran que el resto de los recluidos los detesten. Kremer recibe un permiso por la muerte de su madre, pero detrás tienen otras intenciones. Le proponen que en 9 días convenza al obispo de Luxemburgo para que muestre su apoyo al régimen nazi. Si no lo logra, volverá al campo de concentración y si escapa sus compañeros del campo serán asesinados. Su familia trata de convencerle para que acepte el trato, pero su conciencia no se lo permite. 

Esta historia es una historia real basada en la autobiografía del sacerdote católico luxemburgués Jean Bernard, recogida en su libro Pfarrerblock 25487. En Dachau fueron encerrados 2771 sacerdotes y religiosos, falleciendo aproximadamente la mitad.
Secuencias de uso didáctico

el noveno dia secuenciacampo from SusanaG on Vimeo.
El teniente de la Gestapo quiere que el sacerdote sea como Judas, dice que es cristiano, pero acepta el nazismo, el racismo y la persecución de judíos y opositores al régimen. Sin embargo el sacerdote le critica porque cree que es incompatible con la fe en Jesús, con el cristianismo. ¿Tu qué opinas? ¿Se podía ser cristiano y nazi a la vez? ¿Cómo podían actuar así los que se llamaban cristianos, como el teniente nazi de la película?

sábado, 17 de noviembre de 2012

Kerity la casa de los cuentos

Precioso álbum ilustrado llevado al cine para educar en el amor a la lectura a los más peques, así como en valores como la autosuperación y la responsabilidad.
Sinopsis: Natanael tiene casi siete años, pero aún no sabe leer. De ahí su sorpresa cuando, al morir su tía Eleonor le dejó en su testamento su biblioteca. Pero allí descubre que tiene un secreto: los personajes de los cuentos cobran vida en esa maravillosa biblioteca. Pero están en peligro, porque el nuevo protector tiene que leer las palabras de la puerta para que sigan existiendo. Además un vendedor de libros antiguos quiere apoderarse de esas ediciones de los cuentos, muy valiosas...


Kerity, la casa de los cuentos:

viernes, 28 de septiembre de 2012

Soul Surfer

La película cuenta la historia real de una adolescente cristiana y una excelente surfista, Bethany Hamilton, que perdió el brazo al morderle un tiburón y estuvo a punto de morir desangrada. Su fe le impulsó a continuar luchando por lo ser lo que quería ser, ayudada por su familia. Además fue poco a poco descubriendo que, aunque el surf era algo muy importante para ella, no lo era todo en la vida y ayudar a los demás, especialmente a los que pasan necesidad era todavía más importante.
Frases para trabajar:
“Yo no sé por qué a veces nos ocurren cosas tan terribles, pero tengo que creer que algo bueno saldrá de esto”
"A veces es difícil ver las cosas si estás muy cerca"
"No necesito que sea fácil, sólo que sea posible"
"Lo normal está muy sobrevalorado"
"No vine a ganar, vine a surfear "
"Los caminos de Dios son inescrutables: el surf no es lo más importantes de la vida, lo más importantes es el amor que es más fuerte que cualquier tsunami o tiburón" 
"No cambiaría lo que me ha pasado, porque no habría tenido esta oportunidad ante todos ustedes, la oportunidad de abrazar a más personas de las que habría abrazado con dos brazos."
Secuencias para trabajar en el aula (uso didáctico)

secuenciaqueeslonormal from Susana reli on Vimeo.

secuenciavoluntaddedios from Susana reli on Vimeo.
Aquí os dejo una entrevista con la chica real... Ir a este enlace en Youtube en el que Bethany cuenta su historia y su experiencia de fe y luego podéis contestar a las preguntas:
Bethany refleja su profunda fe cristiana en su testimonio:

A la vez que crecía, mi vida en Cristo iba creciendo también, al igual que mis habilidades con el surf. Fui a muchos estudios bíblicos de joven y a través de ellos sabía que quería servir a Dios con toda mi vida y dedicarla a Él…. Un mes antes del ataque mi madre y yo rezábamos mucho para que se hiciera la voluntad de Dios en mi vida, quería glorificar a Dios con mi vida, con mi carrera, pero no sabía cómo hacerlo. Me enfoqué en qué hacer para glorificar a Dios y de repente me atacó el tiburón. Parecía que mi vida se había parado el 31 de Octubre de 2003. Sobrevivir y llegar hasta el hospital fue un milagro. Me emociona estar viva y hacer lo que hago. Mi plan personal era ser una surfista profesional y ser grande en el mundo de los surfistas. Y de repente perdí mi brazo y pensé “no sé si puedo surfear otra vez, ¿Qué voy a hacer?”... no sabía qué planeaba Dios para mi vida, pero sabía que yo todavía deseaba ser una luz para Él. Él me dio un sentimiento de paz en todas las situaciones y me dio la fuerza para avanzar. Yo se que Dios me dio la habilidad para surfear y ser una luz para el mundo. En realidad no deseaba ser famosa, pero pensé que era mi oportunidad para compartir el amor de Dios. 

¿Qué quiere decir con la expresión ser "una luz de Dios para el mundo"? ¿Sabes de dónde viene esa expresión? ¿Crees ha sido su fe en Dios la que le ha dado fuerzas para seguir adelante con su vida y continuar surfeando?:
Os dejo una de sus frases:


"Para mí, saber que Dios me ama y que tiene un plan para mi vida que ningún tiburón puede quitarme ni ningún resultado deportivo puede cambiar es como tener una roca sólida debajo de mí... situaciones difíciles pueden sucederle a cualquiera, este es mi consejo, no pongas tus esperanzas y tu fe en algo que fácilmente puede desaparecer de golpe". Bethany Hamilton.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Viven: la esperanza nunca muere

Esta película cuenta la historia real de unos supervivientes de un accidente de avión en los Andes, que no perdieron la esperanza ni la fe y sobrevivieron al hambre y a las duras condiciones de la montaña hasta encontrar ayuda.
Trailer
Reportaje de Informe Semanal en el que los supervivientes cuentan su historia:

domingo, 10 de junio de 2012

Azur y Asmar

Esta es una de las mejores películas para trabajar el tema de la tolerancia y la convivencia entre culturas. Dirigida por Michel Ocelot, cuenta la historia de dos niños que viven en tierras europeas medievales, criados por la misma nodriza de rasgos magrebíes; Asmar, su propio hijo, moreno y de ojos negros y Azur, rubio de ojos azules, el hijo de un noble sin corazón. Ambos crecen como si fueran hermanos, fascinados por las historias que les cuenta su madre, historias sobre el hada de los Djinns, genios de la tradición árabe, invisibles a los humanos, que suelen habitar en ruinas o lugares abandonados. Pero su padre, cuando Azur crece, le envía a estudiar lejos y expulsa de su tierra a la niñera y a su hijo. Sin embargo, Azur no olvida las enseñanzas de su niñera y al crecer, viajará al otro lado del mal para buscarla, descubriendo los prejuicios e intolerancia de ambas regiones, pero apreciando lo bueno y sabio de la cultura que está empezando a conocer. Y los que antes eran hermanos de leche se convertirán en rivales en la búsqueda del hada de los Djinns, en tierras mágicas y misteriosas, llenas de peligros, pero su vínculo de amistad prevalecerá y ambos serán capaces de sacrificarse por ayudar al otro, liberando al hada gracias a la ayuda de una pequeña pero sabia princesa que no quiere vivir encerrada en su palacio. Con un final sorprendente y divertido, la película nos deja asombrados por la creatividad del director.
Premiada por su increíble banda sonora, Azur y Asmar es una fábula sobre la tolerancia, con valores como la amistad, la familia, la esperanza, la capacidad de ver lo bueno en las diferentes culturas y lo absurdo de los prejuicios. Una historia llena de simbolismos y valores para trabajar en las escuelas y también para disfrutar en familia. 
Trailer:
Cortos de Michel Ocelot en este enlace
Guía didáctica en: http://www.tinglado.net/?id=azur-y-asmar
Secuencias para trabajar:

azur y asmar llegada y prejuicios from Cine y educación competencias on Vimeo.


Más recursos y recomendaciones para trabajar el valor de la diferencia y la interculturalidad en la escuela en este enlace ¡Viva la diferencia!