Mostrando entradas con la etiqueta convivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convivencia. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

Shadya


Shadya Zoabi es una chica árabe israelí de 17 años, campeona mundial de Kárate, que sigue compitiendo, apoyada por su padre y por su hermana, a pesar de la oposición de sus hermanos, que consideran que no debe competir delante de chicos, ya que "deshonra" a la familia. Sus hermanos intentan que se case y se marche de su casa... ¿lograrán lo que buscan? ¿se mantendrá Shadya fiel a sus principios? ¿respetará su prometido y futuro marido sus decisiones?
Para reflexionar: Fíjate en las diferentes opiniones sobre la mujer, su papel en la sociedad y en casa y el deporte. ¿Por qué crees que algunos de los protagonistas del documental son tan machistas? ¿Es Shadya creyente?
Para dialogar: ¿Cómo se siente Shadya, como árabe-israelí formando parte del equipo de kárate de Israel en las competiciones? ¿Quiénes tienen posturas más intolerantes en la familia de Shadya? ¿Te han sorprendido sus posturas?
¿Por qué crees que el novio de Shadya cambió a lo largo de la grabación del documental?
¿Cuál es el futuro que crees que le espera a Shadya? ¿Puede hacer algo por cambiarlo?


SHADYA from SusanaG on Vimeo.
Discussion guide (inglés) - PBS Learning Media

miércoles, 6 de abril de 2016

Gran Torino

Walt Kowalski es un anciano malhumorado, racista y violento, jubilado tras 50 años de trabajo en una fábrica de automóviles, que acaba de quedarse viudo. Sus hijos le quieren llevar a una residencia, son muy inmaduros y no le comprenden, al igual que sus nietos, que solo piendan en la herencia que van a recibir. Kowalski se siente incómodo en su barrio, en el que hay cada vez más pandillas conflictivas de orientales, latinos y afroamericanos. Kowalski, lleno de prejuicios no quiere acercarse a sus vecinos de la etnia "hmong", del sudeste asiático, ya que además le recuerdan a los orientales con los que combarió en la guerra de Corea.
Kowalski vive anclado en un pasado simbolizado en su  coche, un Ford Gran Torino de 1972, que mantiene tan reluciente como el primer día. Una noche impide que lo robe Taho, uno de sus vecinos ‘hmong’, que ha sido presionado por su primo pandillero, aunque él en realidad no quiere pertenecer a la banda, por lo que la banda empieza a meterse con Thao y con su hermana. Al presenciar la escena Kowalski les echa del luar con su rifle. Poco a poco acaba haciéndose muy amigo de sus vecinos, especialmente de la chica y su hermano, al que tendrá que ofrecer mucha ayuda
Es muy interesante la relación entre su personaje y Thao, y cómo ambos evolucionan y maduran gracias a su inesperado encuentro. Eastwood aprenderá a eliminar sus prejuicios y ser más tolerante e incluso se da cuenta de que esos nuevos vecinos son más cercanos y se preocupan más por él que sus propios hijos. Uno de los cambios que experimenta más importantes es el referente al uso de la violencia. 
El adolescente de 16 años que interpreta a Thao, es un auténtico ‘hmong’ (etnia asiática que procede de las montañas de Laos, en Vietnam y de otras partes de Asia, que ayudó al ejército estadounidense contra el ‘vietcong’)
Trailer
Entrevista
 
Preguntas para trabajar
1. Señala 5 valores y contravalores para describir a Walt Kowalski
2. Explica una escena en la Kowalski responda con violencia
3. ¿Cómo evoluciona Kowalski? ¿Cuál es el cambio fundamental?
4. ¿Por qué crees que la mujer fallecida de Kowalski insistía en que se confesara y pidió al párroco que le ayudara cuando ella falleciera?
5. ¿Por que Kowalski iba a misa si no era creyente?
6. ¿Por qué crees que insiste tanto el párroco en acompañar a Kowalski? ¿Te parece un "pesado"? ¿Qué consejos le da? ¿Crees que son acertados?
7.¿Qué aspectos de la cultura hmong eran diferentes a la cultura americana?
8. ¿Qué significa el final de la película? ¿A quién se asemeja Kowalski? ¿Por qué?
¿Al final se ha hecho justicia? ¿Crees que Kowalski tomó la decisión acertada o hubiera sido mejor otra? ¿Tú que hubieras hecho si fueras Thao?
9. ¿Por qué crees Kowalski le deja el Gran Torino a Thao? ¿Por qué no se lo deja a sus hijos o nietos? ¿Por qué no le deja sus armas?

miércoles, 25 de febrero de 2015

El médico

Basada en la novela de Noah Gordon, la historia de El Médico nos acerca a la Edad Media, nos muestra sus prejuicios y supersticiones y la difícil convivencia entre las tres culturas de religión monoteísta, cristiana, judía y musulmana, además de ser una lección contra el fanatismo de todo tipo.
La historia se centra en el viaje de Rob Cole desde Inglaterra en el siglo XI hasta Ispahán, en Persia, para estudiar con el famoso médico Avicena, Ibn Sina en su madrasa. Pero para hacer ese viaje debe unirse a la comunidad judía, ya que los árabes solo toleran en sus territorios a los judíos, por lo que Rob ser circuncida y aprende las costumbres judías para hacerse pasar por uno de ellos. En el viaje se enamora de Rebeca, una judía sefardí que viaja también a Ispahán para casarse, pero una epidemia de peste hará que se vuelvan a encontrar.
La intolerancia y extremismo de los seléucidas les lleva a oponerse al Sha y a los no musulmanes e intentarán condenar a muerte a Avicena y a Rob por estudiar el interior de un cadáver, algo prohibido en las religiones monoteístas en aquella época, prohibición que duró mucho tiempo...
¿Qué ritos y objetos sagrados judíos aparecen en la película?

El medico judíos en Inglaterra from SusanaG on Vimeo.

El medico judíos Persia from SusanaG on Vimeo.

El medico Sinagoga y Boda Rebeca from SusanaG on Vimeo.


¿Por qué no se permitía abrir e investigar con los cuerpos de los fallecidos en las religiones monoteístas?

¿Por qué Rob sí abrió el cadáver del hombre parsi al morir? ¿Qué religión tenía? ¿En qué creía?

El medico parsi from SusanaG on Vimeo.

El medico denuncia from SusanaG on Vimeo.

martes, 7 de octubre de 2014

Shahada

Interesante documental sobre la conversión al Islam de varias mujeres españolas, en el que nos explican sus creencias y costumbres


Shahada from Máster documental creativo UAB on Vimeo.

viernes, 12 de septiembre de 2014

10 películas imprescindibles para trabajar las religiones en el aula


¿Cuáles son 10 películas que considero más interesantes para trabajar las diversas religiones en el aula?
Aquí presento una lista de 10 películas para trabajar las religioens desde diferentes puntos de vista, incluido el confesional y que se pueden trabajar desde la asignatura propia de Religión o Historia de las Religiones o bien desde Historia, Ciencias Sociales, Ética... desde un punto de vista interdisciplinar en la mayoría de los casos. 
Las religiones forman parte de la cultura y es importante acercarnos a las mismas en las escuelas para contribuir a la formación integral del alumnado.
Además, un buen conocimiento de las religiones con sus elementos característicos: fundador, tradiciones, ética, monumentos y objetos sagrados, escatología e historia nos ayudará a comprender mejor a los demás, mejorará la empatía y la tolerancia en un mundo en el que conviven diferentes creencias y valores.


1. Mi nombre es Khan
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay y que sufre el síndrome de Asperger. Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú. Al principio el matrimonio no es aceptado por el hermano de Khan, pero después irá progresivamente aceptando la situación. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S...
Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad, el islam y el cristianismo.
2. La vida de Pi

Una de las grandes. La vida de Pi es una adaptación de un best-seller con gran éxito en el cine. Una película que también sirve para hablar sobre la apertura a la trascendencia y la búsqueda de Dios. Cuenta la historia de un niño, Pi, con grandes inquietudes religiosas que se siente hindú, cristiano y musulmán. Sin embargo la vida pronto le traerá una gran desgracia: sufre un naufragio con su familia, al emigrar a Canadá y tiene que sobrevivir en el océano con un tigre que le ayuda a encontrar un sentido a su vida durante el largo viaje en el mar (277 días) hasta que es rescatado. Su fe en Dios nunca decae, a pesar de sus desgracias, sintiéndose acompañado por Dios. El escritor, Yann Martel,ha querido comparar el hundimiento del barco que llevaba a la familia de Pi a las desgracias que ocurren en la vida, el viaje es una parábola sobre la vida y la superviviencia, pero también una prueba de fe, ya que no se descubre la verdadera fe, como dice Pi en la película, hasta que es puesta a prueba. La duda también forma parte de la fe.


3. Lagaan

Puede que parezca una película que no tiene que ver demasiado con la religión, y sin embargo nos descubre elementos clave del hinduismo y también de toda religión, además de ser una película estupenda para trabajar la convivencia entre las religiones. Durante la época de la ocupación británica en la India, los gobernantes británicos exigían el pago del "lagaan", un impuesto de cereales que recogían, en gran parte para ellos y una parte para el rajá. Esto contribuía al empobrecimiento de la población, especialmente si no llovía. El capitán Russell, un capitán engreído, no acepta la petición del Rajá de permitir la realización de una puja en una zona vecina y, ante la negativa del Rajá a comer carne, decide imponer el doble lagaan para el pueblo.
Un grupo de campesinos de Champaner, liderados por Bhuvan, acepta la participación en un partido de cricket, para lograr liberarse del lagaan.... si ganan el partido a los británicos.
Gran película que se puede trabajar de modo interdisciplinar, especialmente con Educación Física y Ciencias Sociales. Con ella se pueden trabajar diferentes costumbres de la religión hindú, las oraciones a los dioses y bailes, ofrendas, las diferentes castas y la discriminación a los "sin casta"... así como los valores del equipo de Buvan, frente a los contravalores del equipo inglés. También aparecen algunos elementos de la religión musulmana y sij, ya que dos miembros del equipo de Bhuvan pertenecen a estas religiones.


4. La bicicleta verde

Una gran película para trabajar las costumbres del islam y también el tema del islam y la mujer. Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o también la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.

Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla...

5. La Misión
Una película interesante para conocer las misiones dentro de la historia del cristianismo. La película cuenta la historia de un misionero jesuita en el siglo XVIII, el padre Gabriel, que trata de ser aceptado por los indios guaraníes en la misión de San Carlos. Tiene como compañero al ex-traficante de esclavos Rodrigo Mendoza, que se planteará posteriormente el dilema de la fuerza de las armas para defender los derechos de los indios. Sin embargo Gabriel prefiere confiar en Dios y en la oración. Una gran película y una gran banda sonora.

 


6. Teresa de Calcuta


Imprescindible película para conocer el cristianismo. Película dirigida por Fabrizio Costa que muestra la historia de la Madre Teresa de Calcuta, desde su actividad como monja dedicada a la enseñanza de niñas indias, pasando por su experiencia de cambio radical y dedicación a los más pobres de Calcuta, hasta la aprobación de la orden de las Misioneras de la Caridad. Con esta película podemos mejor conocer a la gran santa del siglo XX y su orden misionera, así como las claves de la ética cristiana.


7. Whale Rider
Una película que ha podido pasar desapercibida, pero que es muy interesante para trabajar las religiones tradicionales, el valor de los mitos, el culto a los ancestros y también el necesario equilibrio entre el respeto a la tradición y la adaptación a los tiempos "modernos". Basada en un interesante libro de literatura juvenil.
Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero Pai, la nieta del jefe de la tribu, cree que está destinada a ser jefe y se opone a su abuelo Koro y a la costumbre de la sucesión por parte del primogénito varón, ya que siente que su misión es ser la guía de su pueblo. Sin embargo a quien más le costará convercer de su misión es a su propio abuelo..
8. La fuente de las mujeres
Interesante película para trabajar el tema del islam y la mujer, así como las diversas interpretaciones del Corán. Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar de las dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001
9. La aritmética del diablo
La película cuenta la historia de Hanna Stern, una adolescente judía de EEUU a la que no le importan demasiado las fiestas religiosas de su familia ni las historias de su tío abuelo sobre la guerra en Europa y los campos de exterminio. Durante la celebración de la pascua judía con su familia, le toca abrir la puerta a Elías y viaja en el tiempo a la época de sus abuelos en Polonia. Cuando despierta se encuentra en un pueblo típico polaco con su prima Rivka y se hacen amigas. Participan en la celebración de una boda judía en el pueblo cuando llegan los nazis y les llevan a un campo de concentración, donde comienza el proceso de deshumanización, pero también un gran cambio en los valores y prioridades de Hanna. Interesante película para trabajar las diversas fiestas y tradiciones judías, a la vez que la temática del holocausto. Es una pena que todavía no esté en dvd en España.

10. Lutero
Película que nos muestra los orígenes de la reforma protestante del siglo XVI con la vida de Lutero, su denuncia de la corrupción, su fe, sus miedos y los primeros conflictos y guerras de las religiones en Europa. Imprescindible para trabajar las diferentes confesiones cristianas y el cristianismo protestante.

miércoles, 23 de julio de 2014

Puente sobre el Wadi

Precioso documental sobre una escuela en Wadi Ara en la que conviven alumnado, familias y profesorado árabes y judíos. La primera escuela bi-nacional y bilingüe. Todo un ejemplo de convivencia y tolerancia que se ha extendido por otras zonas de Israel

Puente sobre el Wadi from SusanaG on Vimeo.

viernes, 21 de febrero de 2014

Mi pequeña paz

Documental para trabajar la paz, el diálogo, el respeto y la tolerancia con niños y adolescentes sobre el conflicto palestino-israelí con propuestas concretas para la paz.
El documental cuenta la historia del movimiento "Paz para el futuro", fundado por Nadav y otros niños que viven en Israel y tratan de lograr la paz entre los palestinos e israelíes a través del encuentro y del diálogo entre los propios niños, fomentando la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.

Mi pequeña paz from SusanaG on Vimeo.
Guía didáctica:

miércoles, 12 de febrero de 2014

El reino de los cielos


 En el siglo XII Jerusalén está bajo dominio cristiano, ya que los cruzados lograron la conquista de Jerusalén el 15 de junio de 1097. Los cruzados tenían como objetivo recuperar los lugares santos, llamada que hizo el Papa Urbano II. Casi un siglo después, en la época entre la segunda y tercera cruzada, Balian, un herrero francés que ha perdido a su familia y casi su fe, viaja a Jerusalén para servir al rey y tomar las tierras de su padre, Godofredo de Ibelin. Balian, entonces, se convierte en el señor de Ibelin. Jerusalén tiene un rey cristiano inteligente y pacífico, aunque enfermo de lepra, el rey Balduino IV, que apoyado por su consejero Tiberias, ha logrado la paz con los musulmanes, aunque esta es frágil, ya que muchos caballeros cruzados amenazan con romper esa paz, provocando a los musulmanes. 
Esta paz se rompe cuando los cruzados provocaron el caos atacando una caravana pacífica de musulmanes. Después de la muerte del rey Saladino había acordado una tregua con Raimundo, conde de la ciudad siria de Trípoli, pero el nuevo rey Guido se dejó llevar por los extremistas fanáticos partidarios del arrogante Reinaldo de Châtillon, señor de la fortaleza de El Krak de los caballeros. Reinaldo no había liberado a los musulmanes prisioneros y dijo ¡Que venga vuestro Mahoma a liberaros!. Cuando se enteró Saladino juró matarle con sus propias manos.
La batalla de la colina de Hattin, el 3 de julio de 1087, fue un desastre para los cruzados (15.000 hombres), que debilitados por el calor y la falta de agua cayeron fácilmente en manos de Saladino y su ejército de 20.000 hombres. 
Pero Saladino era un hombre justo y perdona la vida del rey Guido y de la mayoría de prisioneros cristianos, a pesar de que los cruzados, cuando entraron en Jerusalén el 15 de junio de 1097, mataron a todos, musulmanes y judíos, hombres, mujeres y niños. Testigos de la matanza, como Raimundo de Aguilers, canónigo de Puy, pusieron por escrito la barbarie de los cruzados, que a continuación fueron en procesión a la iglesia del Santo Sepulcro para dar gracias. Afortunadamente, cuando Saladino conquista Jerusalén, evitó las matanzas y saqueos, anunciando que permitirá las peregrinaciones de cristianos a la Iglesia del Santo Sepulcro. 
Fuentes: José Manuel Fajardo, escritor y periodista, autor de la novela El converso en  http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2005/498/1114898408.html
http://buceandoenlaleyenda.blogspot.com.es/2013/09/existio-balian-el-reino-de-los-cielos.html
En cuanto a Balian de Ibelin, en realidad vivió toda su vida en tierras cruzadas y como caballero apostó por la paz y los acuerdos, no por la guerra. Apoyó a Raimundo de Típoli y  al rey Balduino V, un niño de 8 años, hijo de Sybylla (aunque murió al año siguiente), para que Guy de Lusignan (marido de Sibylla de Jerusalén) no llegase al trono, pero finalmente se convirtió en rey y tuvo que apoyarle.
Fue uno de los caballeros más respetados, actuando como negociador entre musulmanes y cristianos, aunque también participó en varias batallas. El propio Saladino le consideraba su amigo. Estuvo al mando de la retaguardia cristiana en la batalla de Hattin en 1187 (representada en la película) y fue uno de los pocos líderes cristianos que logró huir de la carnicería. Logró de Saladino un salvoconducto para que su mujer e hijos dejaran la ciudad, pero el fue presionado para ponerse al frente de la defensa de Jerusalén. Balian estaba casado con María Comnena, viuda del rey Amalarico I (y madrastra de Balduino IV) realmente no tuvo ninguna relación con Sibylla de Jerusalén.

 Tras numerosas bajas en ambos lados los musulmanes lograron abrir una brecha en las murallas y el 30 de septiembre de 1187 Balian fue al campamento de Saladino para negociar la rendición de la ciudad, ya que estaba prácticamente perdida. Balian amenazó con ejecutar a los prisioneros musulmanes, destruir la Cúpula de la Roca y la mezquita de al-Aqsa, así que logró de Saladino una rendición pacífica. Permitió quedarse en la ciudad a los cristianos no latinos y las peregrinaciones, pero expulsó a los cruzados. Así se evitó el derramamiento de sangre cristiana, a diferencia de lo que pasó en 1099 cuando los cristianos entraron en la ciudad, matando a musulmanes y judíos. Balian y su familia pudieron regresar a Trípoli y posteriormente ayudó a negociar el tratado entre Ricardo I de Inglaterra y Saladino, poniendo fin a la tercera cruzada. Murió en 1193, al igual que Saladino, que murió en Damasco.
Otros personajes:
Tiberias es conde de Tiberíades, comandante del ejército de Jerusalén, un hombre de paz respetados por musulmanes y cristianos. En la película ayuda a Balian a comprender que la paz de Jerusalén es muy inestable y que los cruzados están provocando a Saladino.

Reynaldo de Chatillon: cruzado violento que provoca a los musulmanes y quiere la guerra con Saladino. Representa todo lo que hicieron mal los cruzados, su afán de codicia y fanatismo...
Secuencias para trabajar en el aula: Uso exclusivamente didáctico
Llegada de Balian a Jerusalén:

El reino de los cielos: Balian en Jerusalén from SusanaG on Vimeo.
El rey Balduino IV: un rey de paz

El reino de los cielos: diálogo con el rey Balduino IV from SusanaG on Vimeo.
Las provocaciones de los cruzados y las diversas opiniones entre los caballeros del reino

El reino de los cielos: ataque de los cruzados from SusanaG on Vimeo.
Balduino IV logra un pacto de paz con Saladino y evita la matanza

El reino de los cielos: pacto por la paz entre el rey y Saladino from SusanaG on Vimeo.
Los cruzados quieren la guerra, algunos caballeros, como Tiberias prefieren la convivencia pacífica.

El reino de los cielos: posturas encontradas entre los cruzados y caballeros from SusanaG on Vimeo.
Saladino vence a los cruzados en la batalla de los cuernos de Hattin, donde se cree que Jesús predicó el sermón de la montaña...  (valorar la diferencia entre las enseñanzas de Jesús y algunos de sus seguidores a lo largo de la historia)

El reino de los cielos: batalla de Hattin from SusanaG on Vimeo.
Balian defiende Jerusalén y pacta la rendición de Jerusalén con condiciones ventajosas para los cristianos. A diferencia de lo que sucedió en la Primera Cruzada, ya que los cruzados mataron a los musulmanes y judíos de la ciudad sin piedad.

El reino de los cielos: rendición de Jerusalén from SusanaG on Vimeo.

Frases para comentar en grupo:
Rey Balduino IV
Tiberias: “Prefiero convivir con los hombres a matarlos.” “Yo no creo en la fe. En nombre de ella, he visto a miles de fanáticos de todas las confesiones cometer atrocidades. La santidad está en los buenos actos, en el valor de proteger a aquellos que no pueden defenderse. Es lo que decidáis hacer cada día lo que os hará un buen hombre o no” 
"Primero creí que combatíamos por Dios, luego comprendí que combatíamos por riquezas y por tierras y sentí vergüenza"
Godofredo:  “No muestres miedo frente a tus enemigos. Di siempre la verdad aunque te llegue la muerte. Protege a los desamparados y no hagas mal. Éste es tu juramento.”
Balian: Ante la necesidad de quemar los cuerpos de los muertos en la batalla, ya que la ciudad de Jerusalén está sitiada y la protesta del sacerdote que cree que no resucitarán:  “Dios lo comprenderá, si no es que no es Dios y entonces no tenemos de qué preocuparnos.” 
"Los santos lugares, sepultados unos sobre otros ¿qué es más sagrado? El muro.. La mezquita...El sepulcro? ¿Quién tiene más derecho? Nacie tiene más derecho. Todos lo tenemos.

martes, 28 de enero de 2014

Arrugas

Trailer:
Película con numerosos premios basada en el cómic de Paco Roca (premio nacional del cómic 2008) que nos cuenta la historia de Emilio, un anciano que tiene que ir a vivir a una residencia de ancianos y comparte habitación con Miguel, que desde el principio le enseña las claves para vivir en la residencia. Pronto hace amigos que tratan de ayudarle en el día a día, ya que padece Alzheimer, pero él no se da cuenta... Intentarán por todos los medios posibles que los médicos no se den cuenta de su progresivo deterioro para que no le manden a la planta de arriba, donde están los ancianos con más dificultades.
Ganó 2 premios Goya en 2011: Mejor adaptación y mejor película de animación
Web: http://www.arrugaslapelicula.com/es/
Guía Arrugas de Pilar Carilla en http://deamorypedagogia.blogspot.com.es/2012/10/la-pelicula-arrugas.html
Blog colaborativo de trabajo con la película ¡Muy interesante! http://arrugasapreciadas.blogspot.com.es/Otras guías: guía1 guía2
Guía Apuntes sobre la soledad no querida

domingo, 17 de noviembre de 2013

Whale Rider


Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero una niña de once años, Pai, cree que está destinada a ser jefe de la tribu y se opone a su abuelo Koro y a mil años de tradición patriarcal, rebelándose contra los estereotipos femeninos. Cree que ha nacido para guiar a su pueblo y se lo mostrará a los demás, además de intentar buscar alternativas a la violencia.
Trailer:
Guía didáctica:  http://baketik.org/phocadownload/whale%20rider.pdf
También guía en Making of 25

La profecía de las ranas

 En algún lugar de África las ranas han profetizado la catástrofe que se aproxima e intentan avisar a los humanos: cuarenta días y cuarenta noches de lluvia, así que dos adultos y dos niños se refugian en un granero flotante que se convierte rápidamente en una especie de arca de Noé. Pero no sólo van a refugiarse los animales de la granja, también los animales de un zoo vecino necesitan ayuda y sólo tienen 28 toneladas de patatas para comer. Los herbívoros no se quejan, pero pronto los carnívoros planean una rebelión a bordo, ya que quieren devorar a sus compañeros. El anciano, la mujer y los niños tratan de fomentar la convivencia durante esos días, pero llega un nuevo viajero al barco, la tortuga, que trata de sembrar cizaña entre carnívoros y herbívoros. ¿Cómo sobrevivirán los cuarenta días?
Valores a trabajar: convivencia, mitología, sinceridad, tolerancia...
Guía didáctica en Aula de Cinehttp://aulacine.files.wordpress.com/2012/02/la_profecia_de_las_ranas.pdf

jueves, 11 de abril de 2013

Un puente hacia Terabithia


 Leslie acaba de llegar a un nuevo instituto y se hace amiga de Jess, su vecino, un chico solitario al que le encanta dibujar, a pesar de que su padre no valora su "talento". Jess forma parte de una familia numerosa cristiana y con "apuros" económicos. Leslie es hija única y se apoya en Jess como compañero de juegos, creando un mundo "imaginario" en un bosque cercano "Terabithia". 

Además, ambos sufren el acoso de compañeros y compañeras del colegio, especialmente por parte de una chica de los "mayores", que, aunque nadie lo sabe, también tiene sus problemas en casa...
 Contesta a estas preguntas y comenta con tus compañer@s...
¿Qué cualidades valoras en Leslie? ¿Y en Jess?
¿Por qué nadie se enfrentaba al grupo de "acosadoras"?
¿Por qué crees que a Leslie le gustó la historia de Jesús y la Iglesia a la que fueron el domingo? ¿Qué quería decir con la frase "tú lo tienes que creer y lo odias, yo no lo tengo que creer y me parece precioso"?




 Secuencia para trabajar en reli:

un puente hacia terabitia-feybiblia from Susana reli on Vimeo.


Trailer y canciones:

miércoles, 30 de enero de 2013

Los chicos de la lluvia

La película cuenta la historia de un mundo donde habitaban dos pueblos enemigos, los Hydross y los Pyross, que habían sido uno al principio de los tiempos, pero el "Separador" los dividió y desde entonces han sido enemigos. Los pyross son adoradores del sol y el agua les quema. Cuando llega la estación de las lluvias permanecen en sus cuevas, pero son atacados por dragones. Durante la estación seca van a buscar a los Hydross y matarlos, ya que los consideran responsables de sus males. Para los Hydross el calor les transforma en piedra y se encuentran indefensos ante sus enemigos.
Los líderes agitan al pueblo para que los soldados maten a sus enemigos, pero no están contando toda la verdad.  Pero este ciclo de muerte y guerra va a cambiar, ya que Skän, un joven guerrero Pyross que ha ido a matar Hydross se enamora de Kallisto, una Hydro... ¿Conseguirán cambiar el orden de la guerra y la venganza?
Para Profes: Interesante para trabajar los mitos de la creación y valores como la paz, la amistad, el peligro de los prejuicios y la manipulación de los líderes para la guerra. 
Secuencias de uso didáctico de la película para trabajar los temas más importantes para la educación para la paz:
Secuencia 1: El origen de ambos pueblos: mito

Chicosdelalluvia 1 mito from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 2, 3 y 4: La manipulación del líder y los poderosos para enviar al pueblo a la lucha contra los enemigos. Los que se oponen son llevados a la cárcel...

Chicos de la lluvia discurso del líder from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia1 madreenlacarcel from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia2 partidaescuderos from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 5 - 10: Pero los Hydross no son lo que les "habían contado" y hay rebeldes que se oponen a los dictados del líder y ayudan a los Hydross. Y hay una profecía que puede que cambie el orden de las cosas...

Chicosdelalluvia2 laciudaddeloshidros from Cine y educación competencias on Vimeo.


Chicosdelalluvia2 seencuentraconlosrebeldes from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia3 Calixto from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia3 escapadenuncia from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia3 segundaparteprofecía from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia4 losrebeldes from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 11 y 12: Por fin el pueblo conoce la verdad y se acerca a los Hydross. Se enfrentan al líder, que es derrocado y el bien triunfa.

Chicosdelalluvia4 enfrentamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia4 reconciliación from Cine y educación competencias on Vimeo.

Chicosdelalluvia4 fin from Cine y educación competencias on Vimeo.


domingo, 10 de junio de 2012

Azur y Asmar

Esta es una de las mejores películas para trabajar el tema de la tolerancia y la convivencia entre culturas. Dirigida por Michel Ocelot, cuenta la historia de dos niños que viven en tierras europeas medievales, criados por la misma nodriza de rasgos magrebíes; Asmar, su propio hijo, moreno y de ojos negros y Azur, rubio de ojos azules, el hijo de un noble sin corazón. Ambos crecen como si fueran hermanos, fascinados por las historias que les cuenta su madre, historias sobre el hada de los Djinns, genios de la tradición árabe, invisibles a los humanos, que suelen habitar en ruinas o lugares abandonados. Pero su padre, cuando Azur crece, le envía a estudiar lejos y expulsa de su tierra a la niñera y a su hijo. Sin embargo, Azur no olvida las enseñanzas de su niñera y al crecer, viajará al otro lado del mal para buscarla, descubriendo los prejuicios e intolerancia de ambas regiones, pero apreciando lo bueno y sabio de la cultura que está empezando a conocer. Y los que antes eran hermanos de leche se convertirán en rivales en la búsqueda del hada de los Djinns, en tierras mágicas y misteriosas, llenas de peligros, pero su vínculo de amistad prevalecerá y ambos serán capaces de sacrificarse por ayudar al otro, liberando al hada gracias a la ayuda de una pequeña pero sabia princesa que no quiere vivir encerrada en su palacio. Con un final sorprendente y divertido, la película nos deja asombrados por la creatividad del director.
Premiada por su increíble banda sonora, Azur y Asmar es una fábula sobre la tolerancia, con valores como la amistad, la familia, la esperanza, la capacidad de ver lo bueno en las diferentes culturas y lo absurdo de los prejuicios. Una historia llena de simbolismos y valores para trabajar en las escuelas y también para disfrutar en familia. 
Trailer:
Cortos de Michel Ocelot en este enlace
Guía didáctica en: http://www.tinglado.net/?id=azur-y-asmar
Secuencias para trabajar:

azur y asmar llegada y prejuicios from Cine y educación competencias on Vimeo.


Más recursos y recomendaciones para trabajar el valor de la diferencia y la interculturalidad en la escuela en este enlace ¡Viva la diferencia!

lunes, 4 de junio de 2012

21 días conviviendo con musulmanes

Aquí tenemos el programa de Adela, 21 días, que se va 21 días a vivir con diferentes familias musulmanas en España y conoceremos de primera mano sus costumbres y creencias, así como diferentes problemas de convivencia. Adela experimentará además el mes de Ramadán, uno de los pilares básicos del Islam

lunes, 7 de mayo de 2012

El niño con el pijama de rayas

 Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la "solución final" del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que, pese a la mentalidad impuesta por los nazis, se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de 8 años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada. Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración, el campo de Theresienstad y piensa que allí tratan bien a los judíos...



  • ¿Qué oficio tenía antes el prisionero judío que trabajaba como criado en casa de Bruno? ¿Por qué cambio de profesión? ¿Por qué crees que su hermana y sus profesores hablan mal de los judíos y le dicen que son "enemigos"?
  • ¿Cómo se pudo permitir en una sociedad culta y civilizada el mal trato, discriminación y exterminio de grupos enteros de seres humanos, sólo por ser de una "raza" diferente? ¿Crees que eso podría volver a suceder?



Escenas para trabajar en el aula (uso exclusivamente didáctico)
Vamos a recordar las escenas en las que el niño se encuentra con Shmuel y también descubre que el prisionero que ayuda en la cocina era en realidad un médico. El diálogo con su hermana, que se está volviendo también antisemita es muy interesante, al igual que la escena en la que ve la película de la propaganda. Por último trabajaremos la escena en la que la madre descubre lo que se está haciendo en realidad con los judíos. 
Niño pijama rayas - Médico que pela patatas from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Shmuel from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Ve película sobre campo de concentración from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - Hermana le explica quiénes son los judíos from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - la madre descubre qué hacen con los judíos from SusanaG on Vimeo.