Mostrando entradas con la etiqueta conflictos olvidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos olvidados. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2014

Pequeñas voces



Son muchas las películas que se pueden proponer para trabajar  realizar un cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. En esta ocasión proponemos una película de animación colombiana dirigida a los más pequeños y también a los jóvenes. 
Pequeñas voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a  niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D. 
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con la invitación al perdón y la reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar los subtítulos para su mejor comprensión.  

Un DVD imprescindible para el aula. Aunque esté en español conviene seleccionar subtítulos
Se puede conseguir en amazon, por ejemplo y realmente merece la pena, para trabajar en los colegios con primaria e incluso secundaria. 
Trailer:

Contesta a estas preguntas:
¿Qué historia te ha impresionado más y por qué?
¿Por qué han tenido que huir estos niños y niñas?
¿Por qué crees que algunos niños quieren unirse a la guerrilla o al ejército?


Escenas de uso exclusivamente didáctico para dialogar en el aula después del visionado de la película
Estas escenas son muy interesantes para conocer las estrategias de reclutamiento y lo difícil que es escapar...
PequeñasVocesreclutamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento2 from Cine y educación competencias on Vimeo.

PequeñasVoceshuida from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces los reclutamientos son forzosos y las despedidas muy duras...
PequeñasVocesdespedidas from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesdespedidas2 from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces las familias tienen que dejar su tierra y su hogar por las amenazas de la guerrilla
PequeñasVocesdesplazados from Cine y educación competencias on Vimeo.
Los niños solo quieren jugar, no quieren armas ni bombas
PequeñasVocesbomba from Cine y educación competencias on Vimeo.

martes, 5 de agosto de 2014

Rebelde "War Witch"

Una nación no identificada del África subsahariana. Komona, una chica de 14 años le habla en off al hijo que vendrá y le narra la historia de su vida.... un hijo por el que le pide a Dios "Enséñame a quererlo".Todo empezó dos años atrás…Unos rebeldes entran a sangre y fuego en la aldea de Komona y ocurre algo que desgraciadamente está siendo demasiado común en las guerrillas africanas: la obligan a matar a sus propios padres, por lo que su conciencia ha quedado dañada para toda su vida... ¿Cómo se puede superar esa tragedia?

Komona es obligada a convertirse en niña soldado y los rebeldes la consideran una "bruja guerrera" o "war witch", por su capacidad para salvarse y le atribuyen visiones, por lo que tiene un trato especial. Viviendo esa pesadilla y con la esperanza de empezar una nueva vida se enamora del "Mago", un chico albino de la guerrilla y con él intentará escapar. Una historia que toca el corazón...Una historia de superación de la violencia y la muerte.

La película está rodada en el Congo y ha recibido numerosos premios. Aunque no profundiza en el asunto, se muestra también una de las causas de las guerras en África, el interés de occidente por el coltán, mineral imprescindible para la industria de los teléfonos móviles y aparatos eléctricos. Casualmente la República "Democrática" del Congo posee el 80% del coltán del mundo. El consumismo de occidente tiene consecuencias en África... aunque no lo queramos ver.
"Rebelde constituye un impactante y perturbador retrato de injusticias, que, a menudo, casi roza el documental. Pero Kim Nguyen lo realiza con tal habilidad que el resultado no es propiamente un alegato de denuncia"

lunes, 4 de junio de 2012

Amar peligrosamente



 
Sarah es una americana acomodada y recién casada que vive en Londres. Su vida cambia radicalmente cuando conoce a Nick Callahan, que irrumpe en una fiesta benéfica para reclamar fondos de ayuda para su campamento de refugiados en Etiopia.
Sarah decide ayudar con sus ahorros y llevarlos personalmente a Etiopía. Allí cambia radicalmente, se da cuenta de las necesidades de los más olvidados de África y de las dificultades de los cooperantes.
Secuencia 1 para trabajar: Nick interrumpe en la fiesta benéfica para mostrar las consecuencias de la falta de ayuda humanitaria en Etiopía, llevando consigo a un niño refugiado.

Amar peligrosamente médico entra en fiesta para reclamar ayuda humanitaria from SusanaG on Vimeo.
Secuencia 2 para trabajar: Sarah llega al campo de refugiados. Vida y dificultades de los cooperantes en el campo.

amar peligrosamente visita campo refugiados from SusanaG on Vimeo.

Cuando regresa a Londres comienza a trabajar para la ONU, tiene un niño, pero sus relaciones con su marido empeoran. Es entonces cuando Elliot, un cooperante que conoció en Etiopía, le pide ayuda para llevar medicamentos, con el respaldo de la ONU, a Camboya. Sarah acepta, pero se da cuenta de que la han "utilizado" para pasar armas, además de medicamentos y vacunas. Nick le explica que tiene que colaborar con los espías y traficantes de armas, no le ha quedado otro remedio para suministrar alimentos y medicinas a la población a la que atiende. Aquí se presenta un gran dilema ético, ya que ni Nick ni Elliot, en principio, quieren ceder a los intereses de los traficantes de armas, pero no les queda más remedio, ya que no tienen ayuda internacional en numerosas situaciones difíciles para la gente que atienden.
Secuencia 3 para trabajar: El traficante de armas intenta convencer a Nick para que pase las armas y así contribuirá con ayuda económica para mantener el campamento de refugiados.

amar peligrosamente secuencia diálogo traficante armas 1 from SusanaG on Vimeo.
Secuencia 4 para trabajar: Sarah descubre que, junto con las vacunas, estaba escondido armamento y le pide explicaciones a Nick, que le confiesa su dilema ético y cómo tuvo que aceptar "pasar" armas para recibir alimentos y medicamentos...

amar peligrosamente diálogo dilema armas from SusanaG on Vimeo.
Nick y Sarah se enamoran durante su estancia en Camboya, pero Sarah vuelve a Londres con su familia. Tiene una hija, que en realidad es de Nick y su matrimonio sigue adelante, pero ella está siempre preocupada por Nick. Cuando se entera de que ha sido secuestrado en Chechenia no duda en ir allá, arriesgando su vida...
En esta película, se trabajan diferentes conflictos internacionales vividos en la década de los 80 y 90: Etiopía, Camboya y Chechenia. Además se presentan los problemas de la hambruna, los campamentos de refugiados, el tráfico de armas y las minas antipersona. Es una película muy interesante para trabajar estos problemas y la labor de los cooperantes, así como la importancia de "despertar conciencias" y cambiar de vida, ya que todos podemos aportar nuestro granito de arena para que "otro mundo mejor" sea posible. A raíz de esta película Angelina Jolie se implicó en el trabajo con la ONU y ha sido nombrada embajadora de buena voluntad de ACNUR y recientemente "enviada especial de la ONU". http://www.abc.es/20120417/estilo-gente/abci-angelina-jolie-enviada-acnur-201204171304.html    
Contesta en el blog y dialoga con tus compañeros ¿Cómo valoras la labor de los cooperantes en los países en dificultades? ¿Por qué crees que pasan la vida (o parte de su vida) arriesgándose por los demás? ¿Crees que la actitud del doctor Nick ha sido la correcta, permitiendo el tráfico de armas para conseguir medicinas y alimentos? 
Para saber más de la película y el lado humanitario de la medicina:
http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_3/3.4/esp.3.4.htlm/amar.htm

lunes, 12 de septiembre de 2011

Invisibles - Médicos sin fronteras

 Documental de Médicos sin fronteras y producido por Javier Bardem formado por 5 historias sobre 5 conflictos olvidados. Cada historia está dirigida por directores diferentes, el alemán Wim Wenders, los españoles Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa y Mariano Barroso y el peruano Javier Corcuera.