Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2018

WATU WOTE: ALL OF US


Documental nominado al Oscar 2018. Una historia de tan solo 22 minutos que compitió por la preciada estatuilla en la categoría a mejor cortometraje y ha ganado más de 60 premios en diferentes festivales. Dirigida por la alemana Katja Benrath y escrita por Julia Drache está producida con el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada y realizada como trabajo de graduación de los estudiantes de la escuela alemana Hamburg Media.

La historia está basada en una historia real ocurrida en Kenia en diciembre de 2015 cuando los pasajeros de un autobús que se dirigía a Mandera, una pequeña ciudad al norte de Kenia, frontera con Somalia, sufrieron un ataque del grupo terrorista Al Shabab, que les pidió que se separaran en musulmanes y no musulmanes, para identificar a los cristianos y asesinarlos, repitiendo el ataque de noviembre de 2014 cuando asesinaron a 28 personas. Sin embargo, esta vez, los pasajeros musulmanes se negaron a identificar a los cristianos, poniéndose a su lado, protegiéndolos e incluso dándoles atuendos religiosos para que no fueran identificados. El amor vence al odio y triunfa sobre el mal. Una historia que es un ejemplo para el mundo entero. Si todo el mundo no mirara hacia otro lado cuando se producen injusticias y asesinatos, el mundo sería muy diferente...
Ojalá podamos disfrutar de esta historia en España próximamente y alguna distribuidora se anime a promocionarla.
Para más información: https://www.ayudaalaiglesianecesitada.org/noticias/watu-wote-all-of-us-cortometraje-sobre-terrorismo-islamico-nominado-para-los-oscars/
http://www.alfayomega.es/143640/el-corto-nominado-a-los-oscar-que-cuenta-como-un-grupo-de-musulmanes-salvaron-de-la-muerte-a-unos-cristianos
Trailer

miércoles, 29 de marzo de 2017

Diez años y divorciada

Con tan solo 10 años Nojoom es obligada a casarse con un hombre de treinta años a cambio de una dote y una pequeña renta. Su padre, que ha tenido que marcharse de su pueblo y vive en una situación muy precaria, toma esa decisión de acuerdo con la madre de la niña y siguiendo costumbres y tradiciones del Yemen rural. Forzada a tener relaciones sexuales, maltratada, obligada a trabajar como una esclava por su suegra y alejada de su familia Nojoom toma la decisión de escapar, pero su padre lo considera una "deshonra" para la familia. Sin apoyos huye a un juzgado donde por fin encontrará a un juez que la escuche.

Esta película ha sido premiada en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dirigida por la cineasta Khadija Al Salami (1996, Saná, Yemen) ella sabe muy bien de que habla, ya que fue obligada también a casarse con 11 años. Tras intentar suicidarse logró divorciarse con el apoyo de su madre(que había sido obligada a casarse a los ocho) y estudiar en Estados Unidos, aunque fueron repudiadas por la familia. Allí se formo como directora de cine para dar voz a las mujeres "procedo de un país donde las mujeres no tienen voz y quería dársela a través de mis películas" 
La historia de la niña de la película también es real, está basada en la autobiografía de Noyud Ali, una niña yemení de diez años que consiguió divorciarse gracias a la ayuda de una ONG y un juez. 
Khadija denuncia con su película esta terrible situación, al igual que la costumbre de obligar a las chicas a casarse con sus violadores para "quitar la deshonra" de la familia, así como las machistas tradiciones patriarcales yemeníes. Y es que como el padre alega en el juicio "Según el proverbio cásala a los ocho y tendrás felicidad y gozo". Pero además da también una buena bofetada al país vecino, Arabia Saudí, en la escena que se ve al hermano de Nojoom trabajar como un esclavo para un árabe que se escandaliza de que la niña haya denunciado a su padre, afirmando que eso "él no lo consentiría", como si la niña hubiera hecho algo malo...También muestra perfectamente la mentalidad de esos hombres y su concepto del "honor" y "deshonor", por el que son capaces de cualquier crimen.Aunque el Paralamento de Yemen intentó aprobar una ley en 2008 que imponía una edad mínima de 17 años para casarse la propuesta no fue aprobada porque muchos diputados argumentaron que violaba la ley islámica - sharía-
Tremenda, la verdad. Imprescindible para trabajar en las aulas el próximo curso. La directora muestra con gran detalle la tradición de las bodas "concertadas" en Yemen. Incide en la importancia de no mirar hacia otro lado, como el juez que acogió y escuchó a la niña, así como en la importancia de la educación, como manifiesta al final de la película"La educación es la luz"
Para reflexionar: ¿Sabías que cada dos segundos una niña es obligada a casarse? ¿Qué condicionantes crees que tienen las familias para consentir y promover el matrimonio infantil? ¿Qué crees que harías tú en esa situación? ¿A quién pedirías ayuda?
Para dialogar: ¿Qué te ha parecido la película? ¿Cómo valoras la actitud de la madre? ¿Qué te parecen los motivos que alegaba el padre y el marido en su defensa en el juicio? ¿Por qué crees que son pocas las niñas y adolescentes que se atreven a denunciar estas situaciones? ¿Por qué se implicó el juez con el caso de la niña, hasta el punto de oponerse a jeques muy poderosos? ¿Crees que fue inteligente al decirle al jeque que dejaba el caso en sus manos?
Para investigar: Por equipos investigad países en los que sea una costumbre forzar a las niñas y adolescentes a casarse. Explicad en qué tradiciones se basan y cuáles son las consecuencias para las niñas. 
Actividad de ampliación: Haz una campaña (cartel, video...) contra el matrimonio infantil y difúndela por las redes sociales
Para saber más sobre la directora: entrevista
Escuchamos el rap de Sonita Alizadeh "Brides for sale", refugiada afgana, que hace campañas contra el matrimonio infantil y los matrimonios forzados, ya que su familia intentó "venderla/casarla" dos veces, a los 10 y a los 16 años.

¿Qué estrofa te ha impactado más de la canción?
http://blogs.20minutos.es/mas-de-la-mitad/2016/03/31/sonita-alizadeh-el-rap-de-la-fuga/
http://www.elespanol.com/cultura/20151106/77242341_0.html

viernes, 23 de septiembre de 2016

El apóstol



 El apóstol es una interesante y atrevida propuesta para la XII Semana de Cine Espiritual. La película viene precedida de buenas críticas, ya que plantea un tema delicado como la conversión del islam al cristianismo con sensibilidad y valentía al mismo tiempo, con un mensaje positivo de tolerancia en contra de los fundamentalismos y la falta de libertad religiosa en muchos países. La película ha sido premiada en el festival internacional de cine católico Mirabile Dictu 2014 con el premio Capax Dei Foundation. Su directora es Cheyenne Marie Carron, francesa de origen argelino que fue abandonada de pequeña y criada por una familia católica francesa. Siempre se ha considerado católica, aunque se bautizó ya adulta, ya que hasta la mayoría de edad no podía hacerlo por estar tutelada por la administración francesa. La privación de los derechos de libertad religiosa en numerosos países y la persecución hacia los cristianos le llevó a grabar esta película que cuenta la historia y la conversión de Akim, un joven musulmán que vive en Francia con su familia de origen argelino y está integrado en una comunidad musulmana con personajes muy diversos. Aunque toda la familia espera que sea imán, como su tío, su vida experimenta un giro radical cuando asiste al bautizo de la hija de un amigo y empieza a conocer el mensaje de caridad de Jesús. El testimonio del sacerdote que ha conocido en el bautismo, el padre Faure, también le impacta, ya que ha perdonado al asesino de su hermana y le toma como guía espiritual para que le ayude en su camino de conversión. Pero su familia y algunos miembros de su comunidad, sobre todo su hermano, no van a aceptar fácilmente su conversión al cristianismo y tendrá que sufrir numerosas dificultades. Especialmente interesante es el apoyo de otros cristianos conversos que le ayudarán a superar las dificultades en comunidad. Por todo ello es una interesante propuesta para hablar del tema de la fe y la conversión en las comunidades cristianas.
Trailer
1. Dialogamos sobre los personajes:

2. Expresiones para aprender:“Te arrestan por proselitismo” ¡Es una blasfemia! ¡Es un apóstata! … En la película aparecen varias palabras y expresiones con un significado que es importante comprender para captar el sentido de las frases y de la película. ¿Sabes que significan?
Agnosticismo - Ateísmo - Apostasía - Blasfemia - Proselitismo - Tolerancia - Fundamentalismo
3. Dialogamos sobre estas frases de la película: ¿Cuál te llama más la atención? ¿Por qué?
“La Policía jamás me hubiese creído sin ti”
 “No contestes mientras rezamos… Esta oración no vale”
“Tu madre es musulmana, tu abuela es musulmana, tu bisabuela también. No puedes ser cristiano. No puedes y punto. Las cosas son así.”
“No doy la mano a traidores”
“El sacerdote se queda a vivir cerca de la casa del asesino ¿sabes por qué? Porque su presencia les ayuda a vivir… ¿Qué locura, no?”
“Soy ateo y esto es una tortura” (hombre que estaba fuera de la Iglesia fumando durante la celebración del bautismo)
“Llegar a confiar en alguien lleva tiempo”
“¿Sabes que a Alá no le gusta que critiquen a los creyentes?”
 “Yo me siento seco si no voy a la iglesia a comulgar”
“Se retiró a un monasterio al sur de Francia quince días. No aceptan ni visitas ni llamadas. Van solamente a rezar”
 “Tú crees en un Dios que castiga. El mío es lo contrario”
“- Lo que me pediste la última vez. - Te agradezco que me ayudes. Te haré un reconocimiento de deuda. - Tu palabra me basta” (Akim y su amigo Fabien)
“Es difícil de entender para un musulmán que Dios tenga un hijo”
 “La fe es como algo que me quema. Una confianza vital que he vuelto a ver en Dios”
4.Escenas y preguntas para trabajar
Akim acude regularmente a la mezquita, donde van surgiendo preguntas sobre la fe y las costumbres
El apostol Dialogo1Mezquita from Susana reli on Vimeo.
El apostol Dialogo2Mezquita from Susana reli on Vimeo.
4.1 ¿Por qué no se ven mujeres en la mezquita en la oración de los viernes? ¿Donde suelen rezar las mujeres? 4.2 ¿Cuáles son los cinco pilares del islam? ¿Cuáles se nombran en la película? 4.3 ¿Una de las cuestiones más importantes que tratan es el tema de la caridad ¿a quién se debe hacer caridad? Esto le provoca más dudas... ¿por qué?
El apostol MezquitaCaridad from Susana reli on Vimeo.
4.4¿Por qué su hermano no quiere que vaya a una iglesia?

El apostol DiscusionFamilia1 from Susana reli on Vimeo.
4.5 El bautismo de Rosa
Una de las escenas clave de la película es el bautismo de Rosa, la hija del amigo de Akim. Él se emociona durante el bautismo y comienza a hacerse preguntas sobre Jesús. El Bautismo es el Sacramento de Iniciación Cristiana por el que los hombres son incorporados a la Iglesia y se hacen hijos de Dios.  Se puede administrar a niños y a adultos
¿Te has fijado en el ritual? ¿Quién marca la señal de la cruz en la niña? ¿Por qué crees que a Akim le impresiona tanto el bautismo? 
El apostol Bautismo from Susana reli on Vimeo.
4.6 La conversión de Akim
La conversión es un cambio de vida, de mentalidad y de actitud, fruto de un encuentro personal con Jesucristo que nos lleva a tener una vida cuyo eje central es Jesús.
Akim se convierte al cristianismo poco a poco, gracias a diferentes experiencias que le hacen plantearse preguntas sobre su fe,  sobre Jesús y sobre la caridad, centro del mensaje cristiano. El acompañamiento del padre Faure es esencial en este proceso, así como la lectura de los evangelios
¿Por qué crees que toma la decisión de convertirse y ser cristiano?
El apostol evangelio from Susana reli on Vimeo.
4.7 Diálogo con el sacerdote
El padre Faure no solo es una persona llena de caridad y compasión, sino que además es tolerante y respetuoso con las creencias de Akim e intenta ayudarle en su camino, tratando de que perdone la incomprensión de su familia. ¿Qué es lo que más le impresiona a Akim del sacerdote? ¿Qué le aconseja?
El apostol Dialogo1cura from Susana reli on Vimeo.
El apostol Diálogo2cura from Susana reli on Vimeo.
4.8 La oposición de la familia
¿Qué le responde su madre cuando le confiesa que quiere ser cristiano? ¿Cómo reacciona su familia? ¿Por qué?
¿Crees que ha sido valiente al confesar su fe?
“Mi tío cuenta con nosotros para seguir la tradición, pero yo la tradición ya no la siento. Y no puedo aceptar un dios que castiga. Jesús me ha dado de nuevo fe y esperanza. Alegría. El placer de dar a quien lo necesita sin importar su origen. Es lo que me ha parecido hermoso. Por eso estoy listo para entregar cuerpo y alma en el camino de Jesucristo. Nuestro Señor”
El apostol DialogoMadre from Susana reli on Vimeo.
4.9 El camino se hace mejor acompañado. La importancia de la comunidad cristiana para el crecimiento en la fe
Brahim, el amigo musulmán converso de Akim, le invita a hablar de su conversión y su fe en la comunidad cristiana de conversos que se reúne para compartir experiencias en el parque.
Brahim - “Sería interesante que contaras lo que te faltaba en el islam y que has encontrado en el cristianismo”
Akim – “Tienes razón, podría hablar de mi nueva fe. Es como algo que me quema. Una confianza vital que he vuelto a ver en Dios. El hecho de ya no tener miedo de mi gente.” 
¿Qué aprende de los otros cristianos? ¿Qué trataron en la reunión en el parque?
El apostol reunión cristianos from Susana reli on Vimeo.
4.10 ¿Te ha sorprendido el final de la película? Si tu fueras la directora de esta película ¿cómo plantearías el final?

miércoles, 25 de febrero de 2015

El médico

Basada en la novela de Noah Gordon, la historia de El Médico nos acerca a la Edad Media, nos muestra sus prejuicios y supersticiones y la difícil convivencia entre las tres culturas de religión monoteísta, cristiana, judía y musulmana, además de ser una lección contra el fanatismo de todo tipo.
La historia se centra en el viaje de Rob Cole desde Inglaterra en el siglo XI hasta Ispahán, en Persia, para estudiar con el famoso médico Avicena, Ibn Sina en su madrasa. Pero para hacer ese viaje debe unirse a la comunidad judía, ya que los árabes solo toleran en sus territorios a los judíos, por lo que Rob ser circuncida y aprende las costumbres judías para hacerse pasar por uno de ellos. En el viaje se enamora de Rebeca, una judía sefardí que viaja también a Ispahán para casarse, pero una epidemia de peste hará que se vuelvan a encontrar.
La intolerancia y extremismo de los seléucidas les lleva a oponerse al Sha y a los no musulmanes e intentarán condenar a muerte a Avicena y a Rob por estudiar el interior de un cadáver, algo prohibido en las religiones monoteístas en aquella época, prohibición que duró mucho tiempo...
¿Qué ritos y objetos sagrados judíos aparecen en la película?

El medico judíos en Inglaterra from SusanaG on Vimeo.

El medico judíos Persia from SusanaG on Vimeo.

El medico Sinagoga y Boda Rebeca from SusanaG on Vimeo.


¿Por qué no se permitía abrir e investigar con los cuerpos de los fallecidos en las religiones monoteístas?

¿Por qué Rob sí abrió el cadáver del hombre parsi al morir? ¿Qué religión tenía? ¿En qué creía?

El medico parsi from SusanaG on Vimeo.

El medico denuncia from SusanaG on Vimeo.

Mi nombre es Khan

Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad y la religión musulmana, así como la convivencia entre religiones y el extremismo.
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay con su madre y su hermano pequeño y que sufre el síndrome de Asperger. Su madre siempre le ha enseñado a no tener prejuicios con las personas y evitar juzgar a las personas por su religión, insistiendo en que la diferencia entre las personas está en su interior, en sus actitudes y valores "En este mundo solo hay dos clases de personas, personas buenas que hacen el bien y personas malas que hacen el mal". Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú con la que se casa, aunque su hermano no le apoya, por ser hindú su nueva mujer, Indira. La convivencia entre la pareja y el hijo de Indira es muy buena, así como su integración en el barrio y en la escuela. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S... la intolerancia y el odio a los musulmanes crece y provoca dos reacciones diferentes, algunos musulmanes procuran no manifestar su fe con signos abiertamente musulmanes ante la sociedad (oración en público, velo, barba...) y otros se radicalizan y empiezan a odiar a los que les están discriminando o prejuzgando. Para la familia de Kahn las cosas se empiezan a poner difíciles, ya que el chico nota el racismo en el instituto e Indira empieza a perder clientes en su negocio... pero lo peor está por llegar.

Secuencias de uso didáctico para trabajar
Comenta las secuencias y contesta:
¿Te parece justo que se rechazara y discriminara a muchos musulmanes después de los atentados del 11S? ¿Por qué la cuñada de Kahn decidió quitarse el velo? ¿Por qué Khan da una lección a los compañeros de viaje musulmanes?
¿Qué signos religiosos del islam, del hinduismo y del cristianismo aparecen en la película?
Señala tres lecciones que en tu opinión te ha dado esta película

Mi nombre es Khan secuencia aeropuerto from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es Khan secuencia infancia from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es khan oración from SusanaG on Vimeo.
Prejuicios y ataques después del 11-S

Mi nombre es Khan intolerancia from SusanaG on Vimeo.
Algunos gestos religiosos que aparecen en la película... ¿te acuerdas de más?

Mi nombre es Khan gestos religiosos from SusanaG on Vimeo.

martes, 7 de octubre de 2014

Shahada

Interesante documental sobre la conversión al Islam de varias mujeres españolas, en el que nos explican sus creencias y costumbres


Shahada from Máster documental creativo UAB on Vimeo.

martes, 6 de mayo de 2014

Oriente es Oriente

George Khan es un inmigrante Pakistaní que vive en Inglaterra y está casado con una mujer inglesa, aunque tiene a su primera mujer en Pakistán. Su mayor preocupación es que sus siete hijos se integren en la comunidad musulmana pakistaní y se casen con "buenas mujeres pakistaníes", aconsejado por el imán de la mezquita. Ella, su mujer, ha aceptado la religión y costumbres de su marido, pero le cuesta aceptar la incomprensión y la falta de diálogo que tiene George con sus hijos, a los que también les cuesta integrarse en la comunidad pakistaní, ya que se sienten ingleses. Cuando pretende casar a sus hijos mayores estos se rebelan, con el apoyo de su madre, que, a pesar de todo, sigue queriendo compartir su vida y el "te" con George.

¿Cómo crees que es la situación de Ella Khan? ¿Es fácil la convivencia en familia de personas con costumbres religiosas y culturales diferentes?
¿Qué costumbres musulmanas aparecen en la película?

oriente es oriente secuencia mezquita1 from SusanaG on Vimeo.

oriente es oriente secuencia escuela coránica from SusanaG on Vimeo.

oriente es oriente secuencia boda from SusanaG on Vimeo.

¿Por qué se tienen que circuncidar los musulmanes? ¿Qué tienen en común con los judíos?


oriente es oriente secuencia circuncision1 from SusanaG on Vimeo.

oriente es oriente secuencia circuncision2 from SusanaG on Vimeo.

¿Por qué se esconden de su padre para comer salchichas?


oriente es oriente secuencia salchichas from SusanaG on Vimeo.

¿Cómo crees que podría mejorar la convivencia con George? Si tú fueras uno de sus hijos... ¿Qué harías?

oriente es oriente intento diálogo from SusanaG on Vimeo.


sábado, 8 de marzo de 2014

La fuente de las mujeres



Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar d elas dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001.



 En la película aparecen numerosas costumbres musulmanas, como el baño de las mujeres, la lectura del Corán, el papel del Imán...

 Su suegra es una de las mujeres más machistas del pueblo, no apoya a Leila e incluso quiere que su hijo la repudie.


 El marido de Leila la apoya desde el principio y ha enseñado a Leila a leer, no sólo el Corán. Pero, abrumado por las dificultades, le cuesta seguir hasta el final...
Es muy interesante la defensa de Leila ante el imán. Después de escuchar atentamente sus palabras en defensa de la obediencia de la mujer al marido e incluso la defensa del castigo físico corrector "si es bien intencionado" Leila expone su defensa de la igualdad del hombre y la mujer con citas del Corán. El imán les dice que algunos les acusan de estar librando una "yihad contra los hombres" y Leila responde "la Yihad es contra la injusticia. Sólo queremos que nuestra situación sea mejor" "¿Qué es el Islam, la religión, sino una gozosa comunicación con Alá?" "El islam establece reglas que nos sirven para vivir al lado de los demás, habla de respeto y sobre todo habla de amor, sacia nuestra sed espiritual y nos eleva a todos, hombres y mujeres. Todo lo demás son sólo interpretaciones hechas con otro fin." Leila defiende que las mujeres son hermanas de los hombres, creadas en igualdad por el altísimo y no puso al hombre por encima de las mujeres. "El profeta no quería a los hombres superiores, dando órdenes, y a las mujeres, inferiores, obedeciendo y procreando". 
También defiende la lectura en las mujeres: "Si, imán, se leer y no sólo el Corán y también se pensar y eso es algo que molesta a muchos hombres."
¿Qué opinas sobre esta historia y sobre las palabras y la lucha de Leila? ¿Crees que es difícil mantenerse en la lucha por los derechos humanos si uno está solo o le amenazan? ¿Crees que Leila lo hubiera conseguido sola? ¿Por qué crees que en muchos lugares las mujeres siguen estando tan discriminadas por los hombres?
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
1º Propuesta de Leila a las mujeres para defender sus derechos e intentar conseguir que los hombres traigan el agua al pueblo.


Lafuentedelasmujeres secuenciabaño from SusanaG on Vimeo.
2º La postura de Leila y algunas mujeres del pueblo choca con la oposición de la mayoría de los hombres, aunque algunos las defienden:

Lafuentedelasmujeres secuenciahombresdiscuten from SusanaG on Vimeo.
3º Entre las mujeres hay también quien se opone a Leila, como su suegra, que incluso se lo dice a la madre de Leila...

Lafuentedelasmujeres secuenciatelefono from SusanaG on Vimeo.
4º El marido de Leila se moviliza e intenta conseguir de la administración que traigan el agua al pueblo, pero el administrador tiene una curiosa respuesta a su solicitud...

Lafuentedelasmujeres secuenciafuncionario from SusanaG on Vimeo.
5º Diálogo interesantísimo para trabajar en el aula y comentar con el alumnado: Defensa de Leila ante el mulá. Diálogo sobre la importancia de la mujer en el Corán.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá1 from SusanaG on Vimeo.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá2 from SusanaG on Vimeo.

martes, 26 de noviembre de 2013

La bicicleta verde





Guía didáctica general "Un día de cine"
Sinopsis
Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.
Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla... 

 Entrevista a la directora, la primera mujer directora de Arabia Saudí, Haifaa al Mansour. La bicicleta verde es la primera película que se rueda íntegramente en su país. Tuvo que esconderse en la furgoneta del equipo de rodaje y dirigir éste con walkie-talkies en muchas ocasiones e incluso recibió amenazas de muerte. 





CINEFORUM
1.¿Qué prácticas religiosas del islam has visto en esta película?
2.Señala varios actos de discriminación contra la mujer que has visto en la película y comenta con tus compañeros/as cómo afecta a las mujeres saudíes
3. ¿Por qué crees que la profesora Hussa es tan autoritaria, machista y radical con las niñas? ¿No te parece raro siendo mujer?
4.¿Qué harías tu si estuvieras en el lugar de Wadja? ¿Cómo crees que se pueden cambiar las cosas en los países en los que se discrimina a la mujer de forma "legal"?

5.Investiga: ¿Qué derecho han adquirido en el último año las mujeres en Arabia Saudí? ¿En qué países del mundo las mujeres tienen menos derechos? ¿Por qué?
FRASES PARA DIALOGAR
“¿Has visto alguna vez a una niña montar en bici?” “No podrás tener hijos”-Madre
“¿Crees que quiero mantener a dos familias? Dame un hijo y todo saldrá bien”-Padre 
 “Su hijo se llenó la cintura de explosivos y ¡pum! Murió - ¡Está loco, eso debe doler! -No, si mueres por Dios es como un pinchazo. Luego vuelas hasta el cielo y tienes 70 esposas (Abdullah y Wadjda)
 “Si tú te propones conseguir algo nadie te detiene”
“Mi marido es muy celoso. No soportaría que otros hombres me miraran”
“Quiero que seas la persona más feliz del mundo” –Madre
“Tu estúpido comportamiento te perseguirá toda tu vida –Srta Hussa ¿Igual que la persigue su guapo ladrón? -Wadjda” 


ESCENAS PARA TRABAJAR

1. Wadja va al colegioLos hombres de afuera no deberían oír voces femeninas. La voz de la mujer es su desnudez. Wadjda, ¿has venido con la cabeza descubierta? Presentamos a Wadja y la directora, así como las estrictas normas de la sociedad saudí.
2. El concurso del Corán y abluciones Nos sirven para trabajar el Corán como libro sagrado de los musulmanes, su división en suras, la recitación y el rito de la ablución.
3. ¿Te crees que puedes actuar como un niño? Las bicicletas son peligrosas para las niñas ¿Cómo te atreves a subir a un niño aquí cuando tu padre no está? Si te entera te mata  Reflexión ¿También hay machismo en nuestra sociedad?
4. El árbol genealógico: Tu nombre no se incluye, solo aparecen los nombres masculinos  Reflexión y debate ¿Cómo crees que se siente Wadjda?

5. Fotos de boda  Investiga sobre los matrimonios forzados de niñas en el mundo

domingo, 10 de junio de 2012

Azur y Asmar

Esta es una de las mejores películas para trabajar el tema de la tolerancia y la convivencia entre culturas. Dirigida por Michel Ocelot, cuenta la historia de dos niños que viven en tierras europeas medievales, criados por la misma nodriza de rasgos magrebíes; Asmar, su propio hijo, moreno y de ojos negros y Azur, rubio de ojos azules, el hijo de un noble sin corazón. Ambos crecen como si fueran hermanos, fascinados por las historias que les cuenta su madre, historias sobre el hada de los Djinns, genios de la tradición árabe, invisibles a los humanos, que suelen habitar en ruinas o lugares abandonados. Pero su padre, cuando Azur crece, le envía a estudiar lejos y expulsa de su tierra a la niñera y a su hijo. Sin embargo, Azur no olvida las enseñanzas de su niñera y al crecer, viajará al otro lado del mal para buscarla, descubriendo los prejuicios e intolerancia de ambas regiones, pero apreciando lo bueno y sabio de la cultura que está empezando a conocer. Y los que antes eran hermanos de leche se convertirán en rivales en la búsqueda del hada de los Djinns, en tierras mágicas y misteriosas, llenas de peligros, pero su vínculo de amistad prevalecerá y ambos serán capaces de sacrificarse por ayudar al otro, liberando al hada gracias a la ayuda de una pequeña pero sabia princesa que no quiere vivir encerrada en su palacio. Con un final sorprendente y divertido, la película nos deja asombrados por la creatividad del director.
Premiada por su increíble banda sonora, Azur y Asmar es una fábula sobre la tolerancia, con valores como la amistad, la familia, la esperanza, la capacidad de ver lo bueno en las diferentes culturas y lo absurdo de los prejuicios. Una historia llena de simbolismos y valores para trabajar en las escuelas y también para disfrutar en familia. 
Trailer:
Cortos de Michel Ocelot en este enlace
Guía didáctica en: http://www.tinglado.net/?id=azur-y-asmar
Secuencias para trabajar:

azur y asmar llegada y prejuicios from Cine y educación competencias on Vimeo.


Más recursos y recomendaciones para trabajar el valor de la diferencia y la interculturalidad en la escuela en este enlace ¡Viva la diferencia!

lunes, 4 de junio de 2012

21 días conviviendo con musulmanes

Aquí tenemos el programa de Adela, 21 días, que se va 21 días a vivir con diferentes familias musulmanas en España y conoceremos de primera mano sus costumbres y creencias, así como diferentes problemas de convivencia. Adela experimentará además el mes de Ramadán, uno de los pilares básicos del Islam

jueves, 5 de enero de 2012

Memoria de España: la civilización islámica

En este capítulo de Memoria de España nos explican los orígenes del Islam y su expansión por la península ibérica, la importancia de la cultura islámica y el esplendor de la mezquita de Córdoba. También se explicará la resistencia cristiana y la formación del reino de Asturias, así como quiénes son los mozárabes. Un capítulo muy interesante para conocer algunos aspectos de la cultura musulmana en la historia de España.

martes, 1 de noviembre de 2011

La arquitectura del paraíso

Otro documental interesante de la serie de "La arquitectura del mundo", de la BBC es la arquitectura del Paraíso, ya que aparecen diversas construcciones relacionadas con las religiones, como el Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, un santuario taoísta (el Templo Colgante Hunyuan), la Mezquita de Solimán en Turquía, las iglesias cristianas de Kizhi en Rusia y el Templo hindú de Ranganathas wamy. ¿Qué templo te ha gustado más y por qué? ¿Con qué personaje del Antiguo Testamento está relacionado el Monasterio de Santa Catalina?








Aquí puedes ver el documental: