Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2024

La ley del mar

 
La ley del mar, dirigida por Alberto Ruiz Rojo y protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar es una miniserie española de tres capítulos disponible de forma gratuita en RTVE PLAY muy recomendable por los valores humanos que implica, como la acogida y la lucha por la justicia y los derechos humanos.

Está basada en hechos reales: la historia del pequero “Francisco y Catalina”, de Santa Pola, que en 2006 rescató a 51 inmigrantes subsaharianos a la deriva en aguas internacionales del Mediterráneo, a cien millas de Malta. Entre ellos había una mujer embarazada y una niña pequeña de dos años con su madre. Un barco preparado para 10 tripulantes y cuyos pescadores no miraron para otro lado, sino que acogieron a los inmigrantes siguiendo la “ley del mar”, una ley no escrita en los papeles, sino en el corazón de los pescadores, que conlleva rescatar a todo el que se encuentre en el mar. Pero lo que pensaban que iba a ser un sencillo desembarco en Malta, se transformó en una dura negociación entre la diplomacia europea y las autoridades de Malta, ya que no querían acoger a más inmigrantes sin un compromiso de reubicación en otros países de Europa. 

Mientras tanto, inmigrantes y pescadores convivieron durante nueve días en un barco de apenas cincuenta metros cuadrados. Una convivencia que aumentó su empatía y compromiso con aquellos que huyen de la miseria y la guerra buscando un futuro mejor para sus familias.

Gracias al empeño del patrón, Pepe, y de la embajadora de España en Malta (Andrea de Velasco Lorente) lograron un acuerdo por el que sería reubicados en España, Italia y Malta. Un acuerdo no exento de dificultades ya que al principio querían reubicar a algunos en Libia, lo que implicó que los propios migrantes no quisieran llegar a puerto, ya que no querían volver a la pesadilla Libia en la que muchos migrantes acaban abandonados en el desiero o torturados en las cárceles. 

Actividades previas al visionado: ¿Conoces algún inmigrante que haya tenido que venir en patera desde África? ¿Por qué crees que las personas dejan su tierra y se enfrentan a innumerables peligros por llegar a Europa?

Actividades posteriores al visionado:

* ¿Qué personaje te ha llamado más la atención y por qué?

* ¿Cuáles son los valores de los protagonistas?

* ¿Qué dificultades familiares tenían los pescadores? ¿Cómo se resolvieron?

* Resume el testimonio de Barack, el inmigrante sudanés portavoz del resto de migrantes, que les explica su viaje y por qué no quiere que ninguno de sus compañeros regrese a Libia.

* Investiga: ¿Cuáles son las causas principales de las migraciones en la actualidad? ¿Cuáles son las principales rutas migratorias hacia Europa? 

* Trabajo en equipo: Pensad en tres posibles soluciones para el problema de la crisis migratoria y en su viabilidad, proponiendo ideas para paliar la crisis migratoria tanto en los países de origen como en los de acogida.

sábado, 27 de mayo de 2017

Selma


Martin Luther King fue un gran modelo de persona que construye puentes y destruye muros, el muro del racismo, la segregación y la intolerancia, pero por vías pacíficas. Influido por sus creencias cristianas y por la figura de Gandhi se mantuvo firme en la defensa de los derechos humanos de los afroamericanos y en esta película, conoceremos la historia que hay detrás de las famosas marchas de Selma. SELMA retrata la lucha histórica de Martin Luther King para garantizar el derecho de voto de todos los ciudadanos y la peligrosa y terrorífica campaña que se cerró con una larga marcha desde la ciudad de Selma hasta la de Montgomery, en Alabama, y que llevó al presidente Johnson a firmar la ley sobre el derecho al voto en 1965
"Con esta película quiero mostrar el poder de lo que la gente unida puede conseguir, personas de distintas razas y culturas. El mensaje es común para todos aquellos que creen en la justicia"
"Es muy importante para mí que los jóvenes de todos los colores vean Selma y quieran cambiar las cosas. Creo que lo que está pasando alrededor de esta película es apasionante. Mi esperanza es transmitir la energía y la unidad de la gente que cree en algo"
Ava DuVernay (Directora)
Es la película propuesta para el proyecto #PuentesNoMuros ¿te unes?
Actividades previas
¿Has visto alguna película sobre la segregación racial? ¿Cuál? ¿La recomendarías o no? ¿Por qué?


Actividades posteriores al visionado
1º Comenta la película, lo que más te ha gustado, qué es lo que más te impresiona de MLK por qué crees que ha sido un "Puente" y no un "Muro". ¿Qué muros intentó derribar? ¿Lo consiguió?
2. Investiga más sobre Martin Luther King y pon en común tres datos de su biografía o logros que ha conseguido que más te llamen la atención
3. Lee el famoso discurso de Martin Luther King "I have a dream" y escribe en un comentario la frase que más te ha gustado del discurso
4. Elige una frase y coméntala en el blog:
ü  “Dr King, ¿es usted de verdad no violento si provoca la violencia?” Periodista a MLK
ü  “Construiremos el camino paso a paso, piedra a piedra” Ralph a MLK en la cárcel de Selma
ü  “No hay consuelo, pero le diré una cosa. Dios fue el primero en llorar por su nieto”. MLK al abuelo de Jimmie
ü  “No viviremos la vida plenamente si no estamos dispuestos a morir por los que amamos y por nuestras creencias”
ü  “¿Por qué ha venido aquí, Mr Reeb?- Oí que estaban agrediendo a gente inocente que solo quiere sus derechos y no podía quedarme de brazos cruzados cuando el Dr King hizo ese llamamiento al clero. Tenía que venir.”
ü  Presidente al gobernador Wallace: “¿Por qué te obcecas con esta cuestión negra?- Porque nunca se quedan satisfechos. Primero está el asiento delantero del autobús, después la ocupación de los parques, luego las escuelas públicas, luego la votación, luego los trabajos y luego la distribución de la riqueza sin trabajar – No voy a permitir que la historia me meta en el mismo saco que a gente como tú”
ü  “No hay ningún problema negro, no hay ningún problema del sur, solo hay un problema americano” Presidente Johnson
5. Negociamos, nos manifestamos, resistimos "El funcionamiento de nuestra organización es sencillo: Negociamos, nos manifestamos, resistimos…. Y eso en gran parte despierta la conciencia de los blancos y en particular del blanco que ocupa el despacho oval. En este momento Johnson tiene cosas más importantes que hacer y nos ignorará si puede. Solo le obligaremos a hacernos caso si acaparamos la primera plana de los periódicos todas las mañanas y si aparecemos en las noticias de la televisión todas las noches. Y eso requiere drama"
¿Estás de acuerdo con la estrategia de King? ¿Qué relación tiene con la "no violencia" ¿Cuál es la estrategia que utilizan otros movimientos, como el de Malcom X?
6. No podemos caminar solos...King no actúa solo, trabaja en equipo y a veces siente que no puede más. En la película vemos como le animan en dos momentos diferentes dos compañeros de "lucha" Ralph Abernathy y el joven estudiante John Lewis
En la cárcel de Selma, MLK se viene abajo. Son muchas las causas por las que luchar, el derecho a voto, la educación, un sueldo digno… Y todo ello con la muerte rondándole "Van a matarme, para acabar con el movimiento...teme" Los líderes no son superhéroes, tienen dudas y miedos. Necesitan a sus amigos y apoyo de su comunidad. Recibe amenazas de muerte desde el boicot de los autobuses de Montgomery. 
Pero Ralph Abernathy, que también ha sufrido con él desde Montgomery y cuya casa e iglesia fueron atacadas le anima a seguir adelante, recordándole la cita bíblica de Mt 6, 26-27 Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen graneros y sin embargo nuestro Padre Celestial las alimenta ¿no valéis vosotros más que las aves? Y, de todos modos, por mucho que uno se preocupe…  alguien puede añadir una sola hora a su vida? 
John le anima en el coche después de la 2ª marcha "fallida" de Selma. Le anima a continuar en la lucha y "no tener miedo", como el mismo King le recordó en un sermón después del ataque a los autobuses de la libertad. "No temáis, hemos ido demasiado lejos para rendirnos ahora"
7. ¿Quién asesinó a Jimmie Lee Jackson? ¿Qué quiere decir King con estas palabras? ¿Estás de acuerdo? 
¿Quién asesinó a Jimmie Lee Jackson. Sabemos que un policía estatal cumpliendo las órdenes de George Wallace apuntó con su arma y apretó el gatillo. ¿Pero cuántos otros dedos había en ese gatillo? ¿Quién asesinó a Jimmie Lee Jackson? El racismo asesinó a nuestro hermano. Todos los policías blancos que abusan de la ley para aterrorizar. Todos los políticos blancos que se nutren del prejuicio y del odio. Todos los predicadores blancos que predican la biblia y que luego se callan frente a sus feligreses blancos. Todos los hombres y mujeres negros que se quedan mirando sin unirse a esta lucha mientras sus hermanos y hermanas son humillados, maltratados y borrados de la tierra.
¿En qué otras ocasiones la sociedad ha mirado y mira hacia otro lado, sin actuar, ante los problemas de la humanidad?
8. En la Biblia pone "ojo por ojo", reverendo ¡ya estoy harto!
Después de la 1ª marcha algunos tienen la tentación de devolver "ojo por ojo" tomando las armas y atacando a los blancos. Pero el reverendo Andrew Young se lo impide, porque sabe que solo con la estrategia pacifista podían ganar, a pesar del sacrificio. La violencia es una espiral, conduce a mayor violencia y menos apoyo entre los blancos. MLK y su movimiento eran "no violentos", con una estrategia pacifista basada en las enseñanzas de Jesús de Nazaret y de Gandhi.
¿Y a cuántos de los nuestros crees que matarán en represalia?...No ganaremos de esta forma y ni siquiera te hablo de la Biblia. Ni tampoco de la verdad de Dios. Estoy hablando de hechos. De hechos puros y duros. Tú te cargas a dos. Y ellos se cargan a diez. Tenemos que ganar de otra forma. 
¿Jesús estaba a favor del "ojo por ojo, diente por diente"? ¿Recuerdas alguna frase o escena en la vida de Jesús en la que se oponga a la violencia y a la venganza? Compártela en tu comentario
9. No puedo esconderme
No puedo esconderme, dice King antes de la Marcha al encargado de velar por su seguridad... "No soy distinto a los demás, quiero vivir muchos años y ser feliz, pero no pensaré en lo que yo quiero, pensaré en lo que quiere Dios" ¿A qué te recuerda esta frase de King?
MLK también dio un discurso profético antes de ser asesinado... ¿a qué personaje bíblico se refiere con sus palabras? ¿con quién se compara?
“Algunos han comenzado a… hablar de amenazas que se perfilan… como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa. Yo solo quiero cumplir la voluntad de Dios. ¡Y él me ha autorizado a subir a la montaña! Y he mirado en torno a mí y he visto la tierra prometida. Puede que yo no vaya allí con vosotros. Pero quiero que sepáis esta noche que nosotros llegaremos como pueblo a la tierra prometida… No tengo ningún temor… ¡Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor!
10. Una marcha ecuménica ¿Sabías que en la marcha de Selma participaron creyentes y líderes religiosos de la mayoría de las confesiones, en el llamamiento de King por la justicia y la igualdad?  En la marcha, además murieron algunos activistas cristianos blancos como el ministro unitario James Reeb y Viola Liuzzo (asesinada por el Ku Klus Klan a la vuelta de la 3ª marcha). Ambos fueron a Selma después de ver las atrocidades de la primera marcha tras el llamamiento de King.
Mientras una violencia tan brutal siga dirigiéndose a las personas desarmadas de Selma, mientras sean atacadas con gas lacrimógeno y porras como al enemigo en la guerra ningún ciudadano de este país puede considerarse libre de culpa, pues todos tenemos una responsabilidad hacia nuestros semejantes. Hago un llamamiento a los hombres y mujeres de Dios y de buena voluntad en todas partes. Negros, blancos y de toda condición. Si pensáis que todos hemos sido creados en igualdad, venid a Selma. Uníos. Uníos a nuestra manifestación contra la injusticia y la inhumanidad. Os necesitamos a nuestro lado.
La marcha fue una gran manifestación de ecumenismo en la que participó, como se ve en la película, el Arzobispo Greco-Ortodoxo Iakovos. Los cristianos están llamados a construir la unidad y trabajar por la paz, es una petición que viene del mismo Jesús "Que todos sean uno, para que el mundo crea que Tú me has enviado" (Jn 17,21) ¿Por qué crees que es tan importante la unidad?

Investiga:  Pequeños gestos, grandes hazañas en la lucha por la igualdad y la libertad

“Boicot en los autobuses en Montgomery, Segregación en Birmighan ¿y ahora qué?... Votar en Selma” Investiga un poco sobre Rosa Parks, Ruby Bridges, los "Viajeros de la Libertad" o los cuatro estudiantes de la Universidad de Greensboro... Puedes elegir también otros personajes que, con pequeños gestos lograron acabar con la segregación racial. Realiza un trabajo y preséntalo a tus compañeros/as. 


Guía didáctica completa (para imprimir)



miércoles, 29 de marzo de 2017

Diez años y divorciada

Con tan solo 10 años Nojoom es obligada a casarse con un hombre de treinta años a cambio de una dote y una pequeña renta. Su padre, que ha tenido que marcharse de su pueblo y vive en una situación muy precaria, toma esa decisión de acuerdo con la madre de la niña y siguiendo costumbres y tradiciones del Yemen rural. Forzada a tener relaciones sexuales, maltratada, obligada a trabajar como una esclava por su suegra y alejada de su familia Nojoom toma la decisión de escapar, pero su padre lo considera una "deshonra" para la familia. Sin apoyos huye a un juzgado donde por fin encontrará a un juez que la escuche.

Esta película ha sido premiada en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dirigida por la cineasta Khadija Al Salami (1996, Saná, Yemen) ella sabe muy bien de que habla, ya que fue obligada también a casarse con 11 años. Tras intentar suicidarse logró divorciarse con el apoyo de su madre(que había sido obligada a casarse a los ocho) y estudiar en Estados Unidos, aunque fueron repudiadas por la familia. Allí se formo como directora de cine para dar voz a las mujeres "procedo de un país donde las mujeres no tienen voz y quería dársela a través de mis películas" 
La historia de la niña de la película también es real, está basada en la autobiografía de Noyud Ali, una niña yemení de diez años que consiguió divorciarse gracias a la ayuda de una ONG y un juez. 
Khadija denuncia con su película esta terrible situación, al igual que la costumbre de obligar a las chicas a casarse con sus violadores para "quitar la deshonra" de la familia, así como las machistas tradiciones patriarcales yemeníes. Y es que como el padre alega en el juicio "Según el proverbio cásala a los ocho y tendrás felicidad y gozo". Pero además da también una buena bofetada al país vecino, Arabia Saudí, en la escena que se ve al hermano de Nojoom trabajar como un esclavo para un árabe que se escandaliza de que la niña haya denunciado a su padre, afirmando que eso "él no lo consentiría", como si la niña hubiera hecho algo malo...También muestra perfectamente la mentalidad de esos hombres y su concepto del "honor" y "deshonor", por el que son capaces de cualquier crimen.Aunque el Paralamento de Yemen intentó aprobar una ley en 2008 que imponía una edad mínima de 17 años para casarse la propuesta no fue aprobada porque muchos diputados argumentaron que violaba la ley islámica - sharía-
Tremenda, la verdad. Imprescindible para trabajar en las aulas el próximo curso. La directora muestra con gran detalle la tradición de las bodas "concertadas" en Yemen. Incide en la importancia de no mirar hacia otro lado, como el juez que acogió y escuchó a la niña, así como en la importancia de la educación, como manifiesta al final de la película"La educación es la luz"
Para reflexionar: ¿Sabías que cada dos segundos una niña es obligada a casarse? ¿Qué condicionantes crees que tienen las familias para consentir y promover el matrimonio infantil? ¿Qué crees que harías tú en esa situación? ¿A quién pedirías ayuda?
Para dialogar: ¿Qué te ha parecido la película? ¿Cómo valoras la actitud de la madre? ¿Qué te parecen los motivos que alegaba el padre y el marido en su defensa en el juicio? ¿Por qué crees que son pocas las niñas y adolescentes que se atreven a denunciar estas situaciones? ¿Por qué se implicó el juez con el caso de la niña, hasta el punto de oponerse a jeques muy poderosos? ¿Crees que fue inteligente al decirle al jeque que dejaba el caso en sus manos?
Para investigar: Por equipos investigad países en los que sea una costumbre forzar a las niñas y adolescentes a casarse. Explicad en qué tradiciones se basan y cuáles son las consecuencias para las niñas. 
Actividad de ampliación: Haz una campaña (cartel, video...) contra el matrimonio infantil y difúndela por las redes sociales
Para saber más sobre la directora: entrevista
Escuchamos el rap de Sonita Alizadeh "Brides for sale", refugiada afgana, que hace campañas contra el matrimonio infantil y los matrimonios forzados, ya que su familia intentó "venderla/casarla" dos veces, a los 10 y a los 16 años.

¿Qué estrofa te ha impactado más de la canción?
http://blogs.20minutos.es/mas-de-la-mitad/2016/03/31/sonita-alizadeh-el-rap-de-la-fuga/
http://www.elespanol.com/cultura/20151106/77242341_0.html

lunes, 29 de diciembre de 2014

Hijas de Belén

Cortometraje del dvd - En el mundo a cada rato (Unicef)
Eusebia vivía en la Selva Amazónica con los Jeberos (tribu indígena), a los diez años, vino al barrio de Belén en la ciudad de Iquitos (Perú) con la intención de ir a la escuela. Nunca aprendió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña y su sueño se ve frustrado por la pobreza. Setenta años después, ve cómo su lengua y su cultura desaparecen en el tiempo. Tres generaciones más tarde, Nancy una niña del barrio de Belén, tampoco ha podido aprender a leer y a escribir, porque tiene que trabajar todos los días para ayudar a subsistir a su familia. El corto muestra la historia de cuatro niñas que quieren estudiar, pero no pueden porque deben ayudar a sus madres para sobrevivir y venden huevos, masato, mazamorra desde la mañana a la noche. Incluso muchas acaban trabajando como prostitutas. Sueños que no se pueden cumplir por la pobreza... y nadie hace nada para cambiar esta situación. 
“En el mundo, 246 millones de niños y niñas trabajan y 171 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas”

Hijas de belen from Cosmovisión Kukama on Vimeo.

Matrimonios infantiles en Uganda

Haz clic en la imagen para acceder al documental en RTVE A la carta
Película recomendada: 10 años y divorciada

miércoles, 8 de octubre de 2014

La buena mentira



Esta película nos acerca a la dura realidad de los refugiados a través de la historia de Mamère, Jeremías y Paul, tres jóvenes sudaneses que han sido marcados por el horror de la guerra y la violencia étnica. 
Inspirada en hechos reales, la guionista Margaret Nagle se basó en las experiencias de los refugiados sudaneses y los llamados “niños perdidos”, niños que huyeron de la guerra civil que asoló Sudán desde 1983. Además, el director quiso seleccionar a los protagonistas de la película de entre  la comunidad de refugiados sudaneses de Estados Unidos y de otros países, para que tuvieran una conexión profunda con la historia, algunos de ellos incluso fueron “niños soldado”. 
Trailer
 
La película nos cuenta la historia de varios niños que sobreviven a un ataque a su aldea del sur de Sudán y tienen que caminar más de mil kilómetros hasta llegar al campamento de refugiados de Naciones Unidas de Kakuma, en Kenia. Muchos de ellos murieron en el camino, por hambre o sed y otros fueron raptados por las milicias. En el año 2001 algunos refugiados tuvieron la suerte de empezar una nueva vida en Estados Unidos gracias a un programa de acogida impulsado por la ONU.

Carrie Davis es una trabajadora social de una agencia de empleo que les acoge y trata de ayudar a integrarse en la sociedad americana. El choque cultural es muy grande, pero Carrie les acompañará en la búsqueda de empleo para construir una nueva vida. Poco a poco se va implicando con ellos y “le abrirán los ojos y el corazón” a una nueva realidad. La película tiene grandes valores para trabajar, como la importancia de la empatía y la solidaridad, además de sensibilizarnos sobre las duras experiencias de los refugiados en Sudán y en otras partes del mundo.
Partes de la película para trabajar y dialogar
PARTE 1: Huida a pie desde la aldea de Sudán del Sur hasta Kenia 00-23:38. Escena clave para conocer los motivos por los que muchos africanos huyen de sus poblados en busca de un lugar más seguro.
PARTE 2: Campamento de refugiados de Kakuma en Kenia hasta llegada a EEUU – 23:38 - 35:23
PARTE 3: Buscando trabajo y adaptación a la vida en EEUU. Crisis y reencuentro con Abital  - 35:23 - 1:27:50. Esta parte es un poco más lenta, pero merece la pena para conocer las dificultades de la adaptación y especialmente trabajaremos las escenas en las que a los hermanos les sorprende que sea algo natural "mentir" o ser "hipócrita" (sonreír sin motivo) Es imprescindible trabajar las escena en la que Jeremías deja su trabajo por seguir su conciencia.
PARTE 4: Vuelta a Kenia para buscar a Theo 1:27:40 - Fin
Escenas para trabajar en el aula
Escenas de uso exclusivamente didáctico para trabajar en el aula el tema de los refugiados, los inmigrantes y la integración. Reflexionamos y dialogamos sobre estas escenas y los valores de los protagonistas, así como su evolución a lo largo de la película. 
Reflexiona y comenta en el blog, después de ver la película:
1. Ataque en la aldea: ¿Por qué huye la gente de sus pueblos y países? Investiga y señala los 3 motivos que consideras son los más importantes
LBM.1.Sudán from SusanaG on Vimeo.
2. La huida: ¿Qué dificultades encuentran los niños en el camino de huida? ¿Cuáles son las rutas más utilizadas por los refugiados? ¿En qué consiste la solicitud de un pasaje seguro para los refugiados? #safepassage
LBM.2.Huida from SusanaG on Vimeo.
3. El sacrificio de Theo: Reflexiona sobre el gesto de Theo, gracias al cual se salvaron los otros niños. Investiga sobre las duras condiciones de vida de los “niños soldado” 
LBM3.Sacrificio from SusanaG on Vimeo.
4. ¿A qué campo de refugiados fueron los protagonistas de esta película? ¿Cuántas personas acoge ahora mismo? ¿Qué servicios ofrece?
5. ¿Qué valores tienen Mamère, Jeremías y Paul? ¿Qué aspectos les resultan extraños de la cultura americana? ¿Les podríamos llamar contravalores?
LBM.6.agradecimiento from SusanaG on Vimeo.
6. Hipocresía: Dialogamos sobre esta escena
LBM.7.Hipocresia from SusanaG on Vimeo.
Jack - A vuestros jefes potenciales les gustará veros sonreír 
Mamère - ¿Sonreír sin motivo no es ser hipócrita? 
Jack -Sí, pero a los norteamericanos les gusta. Ahora vivís aquí, así que hacedlo. Como tenéis poca o nula experiencia debéis hacer pensar a los posibles empleadores que se os da muy bien cualquier tipo de trabajo 
Mamère–Pero eso sería mentira 
Jack–Si lo compensáis trabajando mucho no será mentira 
Reflexionamos sobre los valores y contravalores de la cultura occidental y el choque cultural que supone para los hermanos vivir en EEUU
7. Jeremías sigue a su conciencia: ¿Por qué deja su trabajo? ¿Te pareció correcta su actitud? ¿Qué valores muestra? ¿Qué supone la cultura del despilfarro? Investiga sobre alguna ONG o supermercado que haga alguna acción solidaria con la comida sobrante o a punto de caducar
“Es pecado no dar a los necesitados” “No puedo hacer un trabajo que mi corazón me dice que está mal” 

LBMTirarComida from Cine y educación competencias on Vimeo.

LBMTrabajoyconciencia from Cine y educación competencias on Vimeo.
Reflexiona sobre estas palabras de Carrie y señala si estás o no de acuerdo con ella: "En EEUU tenemos jefes y a veces son gilipollas, ya que tienen demasiado poder para sus diminutos cerebros y se ponen furiosos si no cumplimos sus órdenes, pero tienes que aguantarte porque necesitas dinero para comer y para estudiar"
8 Carrie se implica: ¿Cómo evoluciona Carrie en su relación con los refugiados? ¿Por qué decide acoger a Abital? Investiga sobre alguna ONG/Institución/Voluntarios/as que colaboren en la acogida e integración sobre refugiados y preséntala a tus compañeros/as
LBM.10.Carrieseimplica from SusanaG on Vimeo.
9. La “buena mentira” de Mamère: ¿Por qué engañó a Theo? ¿Qué relación tiene con el sacrificio anterior de Theo?
LBM.11.Theo from SusanaG on Vimeo.
"Theo, tu me diste la vida, nos diste la vida a todos. Yo te la devuelvo" - Mamère
10. La importancia de las enseñanzas de los antepasados. Abital y Jeremías recuerdan a sus madres y antepasados que les dieron la vida y les transmitieron importantes enseñanzas. Reflexionamos y dialogamos: ¿Crees que es algo que pertenece solo a la cultura africana? ¿Valoras las enseñanzas de tus mayores?
Abital - "Recordamos sus palabras, aunque no recordemos el sonido de sus voces. Nos decían que recordáramos quiénes éramos y a los que vivieron antes de nosotros"
Jeremías - "Cuando éramos niños nuestros padres decían - Deja que sobreviva algo de mí - No sabíamos lo que querían decir, pero luego nuestras familias fueron masacradas y nuestras aldeas arrasadas y lo entendimos. Guardamos dentro de nosotros el recuerdo de nuestros antepasados y sus enseñanzas para poder avanzar en el mundo. Como un puente invisible nos recuerda conectar la vida pasada con nuestra vida nueva. Dicen que nos salvamos al venir a EEUU, pero también nos salvamos unos a otros. Aunque nuestras diferencias puedan dividirnos nos une nuestra común humanidad, pues somos hermanos y hermanas y tratamos de compartir este mundo maravilloso al que llamamos hogar. Nos llaman los niños perdidos de Sudán. Yo no creo que estemos perdidos. Creo que nos hemos encontrado"
11. Investiga: ¿Cuántos campos de refugiados hay en el mundo? ¿En qué países? ¿A cuántas personas acogen?
Vete al interactivo de http://www.therefugeeproject.org/ y busca en el mapa a Sudán. 
Descubre cuántos refugiados huyeron de Darfur y los 3 países más importantes que acogieron a los refugiados

Interactivo de los 50 campos de refugiados más poblados

12. Proverbio: Elige un proverbio africano que te guste y compártelo en un comentario
Actividades específicas para la asignatura de Religión Católica

13. Señala dos enseñanzas de Jesús que tengan que ver con el tema de la acogida y solidaridad con los refugiados. ¿Quiénes fueron también refugiados en la Biblia? ¿Quiénes tuvieron que huir de su tierra y por qué motivos? ¿A qué personaje de la Biblia hacía referencia Jeremías a sus compañeros en su huida por el desierto?

14. ¿Recuerdas alguna escena en la que los protagonistas expresan su fe? ¿Crees que su fe les ayudó de alguna manera a sobrevivir en las situaciones difíciles por las que tuvieron que pasar?




Actividad voluntaria: Crea un collage con imágenes de diferentes campos de refugiados  y la labor de los voluntarios y compártelo en tu colegio (aula, pasillos, biblioteca...)

martes, 26 de agosto de 2014

Pequeñas voces



Son muchas las películas que se pueden proponer para trabajar  realizar un cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. En esta ocasión proponemos una película de animación colombiana dirigida a los más pequeños y también a los jóvenes. 
Pequeñas voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a  niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D. 
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con la invitación al perdón y la reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar los subtítulos para su mejor comprensión.  

Un DVD imprescindible para el aula. Aunque esté en español conviene seleccionar subtítulos
Se puede conseguir en amazon, por ejemplo y realmente merece la pena, para trabajar en los colegios con primaria e incluso secundaria. 
Trailer:

Contesta a estas preguntas:
¿Qué historia te ha impresionado más y por qué?
¿Por qué han tenido que huir estos niños y niñas?
¿Por qué crees que algunos niños quieren unirse a la guerrilla o al ejército?


Escenas de uso exclusivamente didáctico para dialogar en el aula después del visionado de la película
Estas escenas son muy interesantes para conocer las estrategias de reclutamiento y lo difícil que es escapar...
PequeñasVocesreclutamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento2 from Cine y educación competencias on Vimeo.

PequeñasVoceshuida from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces los reclutamientos son forzosos y las despedidas muy duras...
PequeñasVocesdespedidas from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesdespedidas2 from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces las familias tienen que dejar su tierra y su hogar por las amenazas de la guerrilla
PequeñasVocesdesplazados from Cine y educación competencias on Vimeo.
Los niños solo quieren jugar, no quieren armas ni bombas
PequeñasVocesbomba from Cine y educación competencias on Vimeo.