Mostrando entradas con la etiqueta historia de la iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la iglesia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

6 películas y documentales imprescindibles sobre el papa Francisco


1. Francisco, el padre Jorge (Beda Docampo Feijóo, 2015) - Disponible gratis en RTVE-PLAY

Película hispano-argentina sobre el Papa Francisco, dirigida por el gallego Beda Docampo Feijóo y basada en el libro de la periodista argentina Elisabetta Piqué “Francisco, vida y revolución”, que le conoció cuando le entrevistó en 2001 en Roma con ocasión de su nombramiento como cardenal.

El rodaje ha tenido lugar en Buenos Aires, Roma y Madrid y sobresale la buena interpretación del argentino Darío Grandinetti como Jorge Bergoglio. En estos últimos años han salido en el cine o en televisión diversas películas y miniseries sobre Papas tan importantes para el siglo XX como Juan XXIII, Pablo VI o Juan Pablo II, con la interesante producción italiano-polaca “Karol”, así como la comedia “Habemus Papam”, de Nanni Moreti .  

La película “Francisco. El padre Jorge” hace un recorrido por la vida del Papa Francisco desde su adolescencia, la importancia de su abuela Rosa, su llamada vocacional, su devoción a San Francisco de Asís, sus primeros años de sacerdocio, las dificultades del tiempo de la dictadura, su misión como arzobispo de Buenos Aires e incluso el cónclave en el que salió elegido Papa el 13 de marzo de 2013. La historia está contada desde la mirada de una periodista no creyente, interpretada por la española Silvia Abascal, que está escribiendo un libro sobre el Papa Francisco y al que conoce durante el cónclave del año 2005, siguiendo después sus pasos desde Buenos Aires al Vaticano.  La película muestra también la lucha del padre Jorge contra la pobreza de los suburbios, la corrupción, la droga o la explotación laboral, así como su austeridad, su humildad y su buen humor. 

Una película que fue propuesta para la XIII Semana de Cine Espiritual. Aquí están sus guías para descargar y trabajar, adaptándolas al aula o bien a actividades pastorales:

Guía del alumno - Guía del profesor

2. Los dos papas (Fernando Meirelles, 2019) - Disponible en NETFLIX


“Habemus Papam”… Y no uno, sino dos. Quién iba a pensar que una película sobre el papa Benedicto XVI y el cardenal Bergoglio, llena de diálogos entre ambos personajes, podía contar con cuatro nominaciones a los Globos de Oro, 5 a los premios BAFTA y las preciadas nominaciones a los Oscar para Jonathan Price como cardenal Bergoglio como mejor actor principal y Anthony Hopkins como Benedicto XVI a mejor actor secundario. Un guión magnífico, emotivo, que engancha, con diálogos interesantes inspirados en la figura de ambos papas. 

En primer lugar es importante resaltar que la película no pretende ser histórica, aunque sí está inspirada en la realidad y recrea los cónclaves y la manera de ver la Iglesia y la relación con la sociedad tanto de Bergoglio como de Benedicto XVI, siempre con la base de la fe vivida y compartida, aún en medio de las dificultades y silencios de Dios. Aunque el encuentro entre ambos que retrata la película, poco antes de la inesperada renuncia de Benedicto XVI, no sea histórico, la película nos acerca especialmente a la figura del cardenal Bergoglio, su sensibilidad hacia los pobres y excluidos, su humanidad, cercanía y alegría. Y todo sazonado con un toque de humor acompañado por una excelente selección de canciones para la banda sonora. 

El director brasileño Fernando Meirelles (El jardinero fiel, Ciudad de Dios) no oculta su preferencia y simpatía por el papa Francisco: “Creo que es una de las principales voces en el mundo de hoy, donde todos están construyendo muros. El papa Francisco está tratando de construir puentes”. Meirelles resalta que, a pesar de las diferencias, Bergoglio y Benedicto XVI son capaces de encontrar conexiones y de construir puentes, apoyándose mutuamente y animándose en los momentos de dificultad. Es cierto que la figura de Benedicto XVI cojea bastante, presentando a un personaje un poco brusco y malhumorado, sin apenas sacar a relucir su gran inteligencia y capacidad de diálogo, aunque va mejorando a lo largo de la película. Pero es evidente la apuesta por el mensaje social del papa Francisco y se centra más en su biografía y sus enseñanzas, a través de varios flashbacks que muestran su vocación, sus comienzos con los jesuitas, su controvertido y tibio papel durante la dictadura y cómo intentó salvar a los compañeros secuestrados a los que antes había retirado la protección por desobediencia. El director muestra el cambio de Bergoglio cuando tras la dictadura fue retirado de su cargo y enviado a Córdoba, con tiempo para reflexionar y haciéndose más humilde y cercano a la gente sencilla. En la película también aparecen apuntados varios escándalos como las filtraciones “Vatileaks” o el terrible caso de Marcial Maciel, aunque con pinceladas. Los créditos finales donde los papas ven juntos la final del Mundial entre Argentina y Alemania merecen un gran aplauso. En definitiva, una gran película con excelentes interpretaciones que nos puede llevar a reflexionar sobre varios aspectos de nuestra Iglesia, el papel del papado, la fe, el silencio y la búsqueda de Dios y la importancia de la acogida, el diálogo y el perdón. 

3. El papa Francisco: Un hombre de palabra (Win Wenders, 2018) - Disponible en Prime Video/Movistar

Dirigido por el famoso director alemán Win Wenders, que recibió el encargo del mismo Vaticano. Una invitación que consideró un auténtico regalo, ya que le permitía acceder a un hombre honesto que consideraba fascinante y valiente a la vez, uno de los grandes modelos para la humanidad, que predica con el ejemplo y con mucho sentido del humor. La Santa Sede eligió bien al director. Famoso por sus grandes películas como París, Texas o El cielo sobre Berlín, sus documentales han dejado huella. Con Invisibles sacó a la luz la violencia sexual que sufren las mujeres en el Congo y su documental La sal de la tierra fue premiado en numerosos festivales. Con este nuevo documental sobre el papa Francisco, quiere hacer un recorrido por la figura del papa, acercándonos también a sus preocupaciones y a las respuestas que plantea a los problemas del mundo. 

La película comienza precisamente con la elección del cardenal Bergoglio, el 13 de marzo de 2013. El primer papa latinoamericano y jesuita, que elige el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo claramente “reformador” enamorado de la pobreza. Gracias al documental caminamos con el papa, recorriendo los pasillos del Vaticano mientras nos invita a reflexionar y a preguntarnos qué hacemos por mejorar el mundo y la “casa común” de todos. Un documental que trata de invitar al diálogo sobre los grandes problemas de nuestra sociedad, como la miseria, la desigualdad, la inmigración, el racismo, el materialismo o la destrucción del medio ambiente. Por eso Wenders, más que hacer un documental sobre la vida del papa Francisco, ha intentado hacer un documental con el papa, acompañándole en sus preocupaciones y centrándose en su mensaje que nos interpela. Pero además de las entrevistas, también hace un recorrido por sus viajes y su manera de acercarse a la gente corriente y a los más desfavorecidos de la sociedad. 

4. La carta (Nicolas Brown, 2022) - Disponible gratis en Youtube Originals

Documental dirigido por Nicolas Brown que pretende difundir las enseñanzas de la encíclica del papa Francisco LaudatoSi en diálogo con la voz de los pobres de la periferia, la voz de la juventud, la voz de los indígenas y la voz de la vida silvestre, explorando temas como la migración debida al cambio climático, los derechos de los indígenas, la protección de la naturaleza y los océanos y el liderazgo de los jóvenes en defensa de la sostenibilidad de nuestro planeta y contra el cambio climático. Para ello, el papa Francisco invita a un representante de cada “voz” al Vaticano para dialogar tanto con él como entre ellos, promoviendo una reflexión común para la acción. En este diálogo tiene un papel importante la Dra. Lorna Gold, Presidenta de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si, que trata de difundir las enseñanzas de la encíclica para promover, en diálogo con las cuatro voces, acciones concretas para cuidar de forma conjunta la casa común. 

Arouna Kandé nos trae las voces de su pueblo en Senegal, de los migrantes que tratan de buscar un futuro mejor porque ya no hay futuro en sus pueblos, debido al cambio climático, al aumento del nivel del mar, de las zonas desérticas y a la escasez de peces. Arounda nos cuenta cómo ha perdido a muchos de sus amigos en varios viajes que acabaron trágicamente. El cacique “Dadá” Borari de las tierras indígenas de Maró, en Brasil, nos cuenta cómo sus tierras están desapareciendo por causa del desarrollo de la agricultura y un mercado voraz que no entiende de sostenibilidad y que acaba también con los defensores de la selva. Porque las comunidades de indígenas son los guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta. Para representar a la voz de la vida silvestre el papa invitó a Robin Martin y Greg Asner, de Hawai, un matrimonio que nos muestra su preocupación por la situación de los océanos y de los corales, en peligro por la subida de la temperatura de los mares. Y es que los problemas como el cambio climático perturban toda la interacción entre las especies y provocan numerosos desastres naturales. Pero el papa insiste en que la fuerza más grande tiene que venir de los jóvenes, porque el cambio climático impacta sus vidas y compromete su futuro. Desde la India la joven activista Ridhima Pandey nos trae las preocupaciones de la juventud, como los incendios que están devastando el planeta o las inundaciones torrenciales que han dejado sin hogar a miles de personas y animales. Una voz, la voz de los jóvenes, que el papa tiene especial interés en escuchar y promover. 

Y el papa insiste, poniendo como ejemplo la historia bíblica de la torre de Babel, que la soberbia humana de los poderosos es insaciable, trata como esclavos a los demás y no le importa destruir la naturaleza para conseguir sus fines de crecimiento económico. De ahí que nos invita a pararnos a reflexionar, dialogar y pasar a la acción. Porque aunque el énfasis de la película se pone en la importancia del diálogo auténtico, no podemos olvidar que la finalidad es despertar a la acción. La humanidad está en una encrucijada, la tierra y los océanos están en peligro, y con ellos la humanidad entera y especialmente las generaciones futuras. Y con la intención precisamente de llegar a las nuevas generaciones, es precisamente por lo que surgió la idea de realizar esta película documental y así llevar el mensaje de Laudato Si a las personas que no han leído la encíclica, pero que se preocupan por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta. No es una coincidencia que la película se haya estrenado precisamente en la fiesta de san Francisco de Asís y, el papa espera que ayude a una conversión de corazón que promueva el cuidado de todas las criaturas y de la casa común. Una llamada de atención para no acostumbrarnos a los males que asolan nuestro planeta, una llamada para cambiar nuestro corazón a través del diálogo de la voz de los pobres de la periferia,  de la voz de los indígenas, de la voz de la vida silvestre y de la voz de los jóvenes. Es ahora o nunca. Sabemos qué hacer, cómo hacerlo y solo queda tomar acción y dar ejemplo.

5. In Viaggio: Viajando con el papa Francisco (Gianfranco Rosi, 2022)

Con motivo del décimo aniversario del pontificado de Francisco el cineasta italiano Gianfranco Rosi presenta este documental que muestra a Francisco como referente ético a ojos del mundo, señalando los mensajes más importantes de su viaje a más de cincuenta países en sus primeros diez años de pontificado. Comienza con el primer viaje en 2013 a la isla de Lampedusa, donde realizó una llamada de solidaridad a toda Europa para acoger a los inmigrantes que se encontraban. A lo largo del documental se muestra su preocupación por el respeto hacia los derechos humanos, el medio ambiente, por combatir pobreza y las guerras, que siempre dejan los países peor que lo que estaban. El cineasta realiza una excepcional selección de palabras del Papa Francisco, tomando como referencia el Evangelio y haciendo una síntesis de su pensamiento más social, así como sus proyectos.

Y es que en sus primeros diez años de papado, Francisco ha visitado las periferias, ha salido al encuentro precisamente de los más pobres: zonas devastadas por la guerra y la pobreza, minorías católicas en diversos países, cárceles atestadas en Latinoamérica, las favelas de Brasil o aldeas tribales de África.

Un documental en el que no se muestran solo sus viajes y compromiso con los últimos, sino que también nos regala sus frases más inspiradoras como “No tengan miedo a soñar” o “La globalización de la indiferencia nos ha privado de la capacidad de llorar”, “El proselitismo es un pecado contra el ecumenismos. Son nuestros hermanos”, “No te preguntes por qué estás aquí, sino para qué estás aquí” y otras muchas más.

6. Amen: Francisco responde (Màrius Sánchez, Jordi Evole, 2023) - Disponible en Disney+ y gratis (por unos días) en RTVE-PLAY

Interesante documental en el que el papa Francisco tiene un encuentro en Roma con diez jóvenes de todo el mundo que hablan español, tanto creyentes (además de católicos, evangélicos y también un musulmán de Senegal), como ateos o agnósticos, y que le plantean preguntas sinceras y atrevidas como: ¿Es feliz? ¿Tiene el papa nómina? ¿Usa móvil? ¿Sabe qué es una persona no binaria? ¿Qué lugar tienen las mujeres que abortan en la Iglesia? ¿Qué impide que haya una mujer en su puesto? ¿Se ha sentido solo? Una conversación inédita, sincera, atrevida y profundamente humana. Francisco no rehúye ningún tema y deja algunas de sus reflexiones más personales de su pontificado y habla sobre fe, compromiso, esperanza, el deber de acoger a los inmigrantes y refugiados, feminismo, sexualidad, identidad de género y los escándalos que han marcado a la Iglesia, como el de los abusos dentro de algunas instituciones eclesiales y el de los abusos a menores, mostrando su pesar por estos abusos y cómo la Iglesia ha abierto un nuevo camino de tolerancia cero frente a los abusos. Un diálogo y una puesta en común que muestra a un Francisco cercano, dispuesto a escuchar y a enfrentarse con honestidad a las preguntas de los jóvenes y a los retos del mundo actual. Habla de la importancia del acompañamiento a la mujer que aborta, y de la dura huella que deja el aborto en la mujer, dejando siempre claro que para la Iglesia no se puede resolver un "problema" eliminando una vida humana. Les propone el valor de la coherencia como uno de los más grandes y también como uno de los que más les cuesta a los cristianos. También resalta cómo "la Iglesia siempre tiene que ser reformada, desde dentro, porque a medida que avanzan las culturas las exigencias van cambiando", poniendo un ejemplo con el tema histórico de la esclavitud y aprovechando para hablar también de la esclavitud hoy en día, que todavía existe.Y el papa reconoce la sensibilidad de los jóvenes e incluso afirma "yo aprendí mucho de ustedes". 


Actividades propuestas para dialogar e investigar sobre el papa Francisco y su legado

1. ¿Cuánto sabes de los papas del siglo XX y XXI?

               León XIII –  Pío X –     Benedicto XV – Pío XI – Pío XII –  Juan XIII –  Pablo VI – Juan Pablo I – Juan Pablo II – Benedicto XVI-Francisco


- Concluyó el Concilio Vaticano II – Pablo VI

- Es conocido como el “Papa viajero” – Juan Pablo II

- Escribió una encíclica sobre el cuidado del Medio Ambiente - Francisco

- Conocido como el Papa de las misiones – Pío XI

- Con su encíclica Rerum Novarum empezó la Doctrina Social de la Iglesia – Leon XIII

- Impulsó el Catecismo – Pío X

- Escribió un libro sobre Jesús de Nazaret – Benedicto XVI

- Su pontificado transcurrió durante la I Guerra Mundial – Benedicto XV

- Convocó el Concilio Vaticano II – Juan XXIII

- Quiere ser recordado como un “buen tipo, un tipo que hizo lo que pudo” - Francisco

- Firmó el tratado de Letrán en 1929– Pío XI

- Fue acusado de no ser duro contra el nazismo, aunque ayudó a muchas víctimas en secreto – Pío XII

- Conocido como el “Papa bueno” – Juan XXIII

- Fue el primer papa en renunciar después de 600 años – Benedicto XVI

- Su pontificado duró tan solo 33 días – Juan Pablo I

- Se encontró en Tierra Santa con el Patriarca ortodoxo Atenágoras I – Pablo VI

2. Haz un trabajo sobre la vida del papa Francisco con sus etapas principales (Infancia y adolescencia, seminario, cura jesuita, obispo y papa), señalando las claves de cada etapa y algún testimonio de personas que le conocieron. Puesta en común: ¿Cuáles te parecen los momentos más importantes de su vida?

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2205e5jvvo

https://www.rtve.es/noticias/20250421/papa-francisco-cronologia-papado/16454600.shtml


3. Elige una frase del papa Francisco y edita una de sus imágenes añadiendo esa frase que te ha inspirado. Compártela con tus compañeros y explica por qué la has elegido.



martes, 26 de marzo de 2024

La abadesa

 

“La abadesa” es una interesante película dirigida por Antonio Chavarrías que saca a la luz la historia de la abadesa Emma de Barcelona, hija del conde Wilfredo I que en el siglo IX había reconquistado a los musulmanes unas tierras de los Pirineos y que pretendía repoblar de cristianos, expandiendo la fe cristiana. Tras morir encarga a Emma esa difícil misión como abadesa, mientras que su hermano, el conde Borrel, se dedica a defender la frontera frente a los sarracenos. Una abadía llena de mujeres que están allí no por decisión propia, sino enviadas por sus familias y algunas no ven con buenos ojos los cambios que Emma quiere implantar, intentado que vivan su fe en comunidad y que compartan con el pueblo sus dotes y comida. 

Pero Emma es joven y sin experiencia en gestión de comunidades y conflictos, por lo que su hermano y alguna monja, movidos por la envidia, intentarán que viva encerrada y sin contacto con el pueblo, al que intenta ayudar en sus dificultades. Una película muy recomendable para descubrir a una monja empoderada y valiente del siglo IX.

Destinatarios: Bachillerato. Jóvenes adultos. Adultos.

Frase para dialogar: "Jesús también ayudaba a los más necesitados".

Cuando Emma comenta con el diácono su intención de salir de la abadía para dar de comer a los hambrientos y ayudar a los necesitados, de cara a que puedan instalarse en las tierras que rodean la abadía, el diácono le responde que Jesús también salía a ayudar a los necesitados, por lo que no había duda de que su inspiración era cristiana. Nunca nos equivocamos con la caridad.

Dialogamos: Emma, como mujer y cristiana, se enfrentaba a unos desafíos y conflictos en su época. Nosotras, en nuestra época, tenemos también otros conflictos y desafíos que afrontar y gestionar. ¿Cuáles crees que son los más importantes en la época actual?

Actividades

* Puesta en común: ¿Cuáles eran los motivos por los que la mayoría de las monjas estaban en la abadía? ¿Creesque Emma es abadesa por decisión propia o también ha sido obligada como las demás?

* Investiga: Haz un trabajo sobre los orígenes del monacato.

El carisma contemplativo y la vida monástica tienen su origen en Egipto, asociados a los eremitas del desierto y a san Antonio Abad y san Pablo Ermitaño, de los siglos III-IV d.C. El carisma contemplativo se entrelazó con la vida comunitaria gracias a san Benito y la expansión de su Regla y de la Orden Benedictina a partir del siglo VI. San Benito, cuya Regla dio una forma de vida a los monasterios de Occidente, adaptándose a los tiempos, pero siempre conservando su espíritu: Ora et labora. Una Regla que se escribió probablemente en Montecasino alrededor del año 530, siendo todo un reflejo de la sabiduría espiritual de san Benito y su apuesta por la vida comunitaria. A mediados del siglo VIII había en la Biblioteca del Papa ya una copia de la Regla, escrita en el latín vulgar de la época. Una forma de vida cristiana que pone en valor la humildad, la pobreza, el trabajo (nunca inferior a cinco horas diarias), la hospitalidad, el silencio y la oración, tanto individual como comunitaria (seis diurnas y una nocturna). 

* Trabajo en equipo: Elige una de estas mujeres monjas, emprendedoras y reformadoras de diferentes épocas y haz un trabajo sobre su vida y las reformas que llevaron a cabo: Santa Clara de Asís, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús, Santa Francisca Javiera Cabrini, Santa Teresa de Calcuta.

* Prepara y realiza una entrevista a alguna monja de tu localidad o diócesis. Tras una lluvia de ideas grupal destaca aquellas preguntas más importantes que quieras realizar en la entrevista.

* Investiga sobre el movimiento de las beguinas, cuáles fueron sus orígenes, su evolución, sus conflictos y alguna de las mujeres más importantes dentro del movimiento.

Artículo para dialogar: https://www.osservatoreromano.va/es/news/2023-04/dcm-004/el-retorno-de-las-beguinas.html

martes, 17 de enero de 2017

Silencio

Silencio es una obra maestra del gran director Scorsese, con una excelente fotografía de Rodrigo Prieto y banda sonora de Howard Shore (El silencio de los Corderos, El Señor de los anillos). La película está orientada más bien a adultos, pero se puede trabajar en Bachillerato, es una historia interesante especialmente para 2º Bachillerato.
Trailer

 El director, católico, fue asesorado por el jesuita estadounidense James Martin durante todo el rodaje. Otro jesuita español, Alberto Núñez, preparó a los actores que representaban a los dos jesuitas y supervisó las escenas de carácter religioso. La película está basada en la novela de Shusaku Endo, uno de los grandes escritores japoneses del siglo XX, también católico, novela que tuvo gran impacto en Japón, ya que la mayoría de los japoneses desconocían la persecución que habían sufrido los cristianos en el siglo XVII. Es una novela, que al igual que la película, habla sobre la fe puesta a prueba, el silencio de Dios ante el sufrimiento humano, la persecución de las minorías religiosas, el martirio y la apostasía, el orgullo, la gracia y la necesidad de redención, temas que siguen siendo de gran actualidad. 
La historia de la que se parte es real, la apostasía de Cristóbal Ferreira en 1633,  que llegó a ser vice-provincial de los jesuitas en Japón y que después de cinco horas de tormento en la fosa se convirtió al budismo, colaborando además con el gobierno. 

Pero la realidad, como también muestra la novela y la película, es que cientos de cristianos dieron su vida por su fe, ya que a partir de 1600 la Iglesia japonesa se llenó de mártires y permaneció “oculta” durante más de dos siglos, un “milagro” de perseverancia y fidelidad a Jesús y su Iglesia. Una Iglesia que comenzó con la predicación de San Francisco Javier en 1549 y que tuvo numerosos mártires jesuitas, algunos compañeros de Ferreira que no apostataron ante las torturas. 93 jesuitas murieron por su fe y tres han sido declarados santos: Diego Kisai, Pablo Miki y Juan de Goto. 

En la trama de la película dos jóvenes jesuitas deciden ir a Japón para comprobar si los rumores de la apostasía de Ferreira son ciertos y acompañarán a los cristianos perseguidos fortaleciendo su fe con los sacramentos, hasta que su fe se pone a prueba con la persecución. Para saber más: Dossier que los jesuitas han preparado sobre la película: https://infosj.es/documentos/finish/19-secretariado-m-c-s/1516-dossier-de-prensa-sobre-silencio-la-historia-que-inspira-la-pelicula
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Investiga más sobre la persecución a los cristianos en Japón y presenta a tus compañeros la historia de Pablo Miki, Juan de Goto y Diego Kisai, mártires cristianos.
2. Por grupos podéis elaborar un trabajo sobre los cristianos perseguidos en la actualidad (cada grupo un país) y presentarlo a los compañeros.
Diálogo y propuestas: ¿Qué se puede hacer hoy para evitar la persecución de las minorías religiosas?

martes, 15 de marzo de 2016

Poveda

La película POVEDA está basada en la vida del santo fundador de la Institución Teresiana que precisamente tuvo su origen aquí en Asturias. Está producida por Goya Producciones y dirigida por Pablo Moreno, autor de Un Dios prohibido (2013), película sobre los mártires de Barbastro en la Guerra Civil. A pesar de ser una película de bajo presupuesto  el esfuerzo del director hace que se saque lo mejor de todos, con unas interpretaciones muy dignas y una buena fotografía y banda sonora. La película tiene buen ritmo, comenzando por el arresto e interrogatorio de Poveda en el año 1936 y conociendo los momentos clave de su vida y de la obra teresiana a través de flashbacks que nos llevan a su esfuerzo por llevar la educación y una vida digna a los cueveros de Guadix y  a Covadonga donde funda la Institución Teresiana en 1911 con la ayuda de varias maestras asturianas.
"Ya es hora de fijar nuestra mirada en el hambriento, el desnudo, el desvalido, el niño sin escuela", dice Poveda en Guadix.

Sus recuerdos, que va contando al miliciano Felipe, le llevan a  Jaén y a Madrid, donde continúa la expansión de su obra en unos momentos difíciles para España, ya que los conflictos sociales, políticos y religiosos crecerán hasta desembocar en la guerra civil. 
La película se centra precisamente en sus iniciativas sociales y educativas, mostrando su apuesta por la promoción profesional de la mujer en el campo de la enseñanza. 
Es precisamente en Jaén donde conoce a Pepita Segovia, interpretada por Elena Furiase y primera mujer licenciada en educación de Jaén, ya que se graduó en la escuela de Magisterio de Madrid en 1913. Con tan solo 22 años asumió la dirección de la Academia en Jaén  y se dedicó plenamente a su labor, abandonando sus planes de matrimonio. Y es precisamente en Jaén donde el proyecto recibe la aprobación eclesiástica y civil en 1917. 
Pronto surgirían Academias en toda España y la Academia de Madrid fue la primera Residencia Universitaria Femenina, que tendría gran éxito. Pero la envidia y la intolerancia también crecerán y Poveda será una de sus primeras víctimas.
 Una película necesaria y muy interesante para maestros y educadores, que además ha sido reconocida por el ICAA con el distintivo de “especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género”

1.¿A qué años se ordenó sacerdote Poveda? ¿Dónde fe asesinado Poveda y a qué edad? ¿Por qué crees que fue asesinado?
2.¿Qué virtudes y valores resaltas de Poveda?
3. ¿Y de Pepita?´¿Por qué crees que Pepita decidió rechazar la propuesta de matrimonio?
4.Investiga sobre la Institución Teresiana y señala cuántas escuelas de Magisterio tiene en España y en el mundo. ¿Y colegios? ¿En qué países está presente?
institucionteresiana.blogspot.com.es/
 http://www.institucionteresiana.org/es/
5.Busca una frase de Poveda que te guste y escríbela como comentario
Aquí tienes una: "Aprended la manera de conquistar el mundo por la educación y la cultura" Pedro Poveda

domingo, 13 de marzo de 2016

La misión


Gran película, imprescindible banda sonora y excelentes actores, todo un clásico para trabajar en el aula de forma interdisciplinar - Religión - Historia - Música
La película cuenta la historia de la evangelización de los jesuitas a los indios guaraníes, que habían llegado en 1609 y la construcción de las reducciones en el siglo XVIII. Los hechos sucedieron realmente en el año 1756, en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, ya que junto a las cataratas de Iguazú, los ejércitos español y portugués asesinaron a aproximadamente 1400 indígenas.
En la película el padre Gabriel consigue ganarse la confianza de los guaraníes y funda una misión, a la que se une un antiguo traficante de esclavos, Rodrigo Mendoza, que trata de redimir sus pecados. Pero un acuerdo entre España y Portugal, el Tratado de Madrid, hace que los jesuitas tengan que abandonar la misión en Brasil. Sin embargo, el padre Gabriel se resiste a dejar la misión de forma pacífica, aunque Rodrigo no está dispuesto a quedarse de brazos cruzados y no luchar por defender esas tierras y a su gente.

1.La película es un gran ejemplo de lo que se llama "inculturación" ¿En qué consiste esa forma de transmitir la fe? ¿Cómo consigue acercarse el padre Gabriel a los indígenas?
2. Investiga sobre experiencias de inculturación en la evangelización que hayan tenido éxito y otras que hayan fracasado. Señala por lo menos 2 experiencias y explica por qué han tenido o no exito.
3. ¿Por qué la jerarquía de los jesuitas acaba cediendo a la presión de los colonizadores de desmontar las misiones?
4.¿Qué es lo que más admiras del padre Gabriel? ¿Y de Rodrigo Mendoza?
5. ¿Cómo evoluciona Rodrigo? ¿Por qué crees que cambia de vida?
6.¿De quién son las palabras sobre la caridad que transforman a Rodrigo? ¿Por qué crees que la mayor de todas las virtudes es la caridad? 
7.¿Cuál te parece la opción más acertada, la del padre Gabriel o la de Mendoza?
8.¿Cómo te has sentido en la escena final?
9. Investiga sobre otras situaciones en las que la Iglesia Católica se haya dividido entre posiciones favorables a los oprimidos y explotados y posiciones de apoyo al "poder establecido". Señala por lo menos dos casos.
10.¿Sabes que Ennio Morricone ha conseguido un Oscar este año - 2016? ¿Qué otras bandas sonoras ha compuesto Ennio Morricone?
Escenas para dialogar en el aula







jueves, 29 de octubre de 2015

FRANCISCO, El padre Jorge

Este curso vamos a trabajar la película hispano-argentina sobre el Papa Francisco, dirigida por el gallego Beda Docampo Feijóo y basada en el libro de la periodista argentina Elisabetta Piqué “Francisco, vida y revolución”, que le conoció cuando le entrevistó en 2001 en Roma con ocasión de su nombramiento como cardenal.
El rodaje ha tenido lugar en Buenos Aires, Roma y Madrid y sobresale la buena interpretación del argentino Darío Grandinetti como Jorge Bergoglio. En estos últimos años han salido en el cine o en televisión diversas películas y miniseries sobre Papas tan importantes para el siglo XX como Juan XXIII, Pablo VI o Juan Pablo II, con la interesante producción italiano-polaca “Karol”, así como la comedia “Habemus Papam”, de Nanni Moreti .  

La película “Francisco. El padre Jorge” hace un recorrido por la vida del Papa Francisco desde su adolescencia, la importancia de su abuela Rosa, su llamada vocacional, su devoción a San Francisco de Asís, sus primeros años de sacerdocio, las dificultades del tiempo de la dictadura, su misión como arzobispo de Buenos Aires e incluso el cónclave en el que salió elegido Papa el 13 de marzo de 2013. La historia está contada desde la mirada de una periodista no creyente, interpretada por la española Silvia Abascal, que está escribiendo un libro sobre el Papa Francisco y al que conoce durante el cónclave del año 2005, siguiendo después sus pasos desde Buenos Aires al Vaticano.  La película muestra también la lucha del padre Jorge contra la pobreza de los suburbios, la corrupción, la droga o la explotación laboral, así como su austeridad, su humildad y su buen humor.

Actividades previas:

Puesta en común (se puede proponer una actividad de investigación previa):
¿Qué sabes de los papas del siglo XX y XXI?

- Concluyó el Concilio Vaticano II – Pablo VI

- Es conocido como el “Papa viajero” – Juan Pablo II

- Escribió una encíclica sobre el cuidado del Medio Ambiente - Francisco

- Conocido como el Papa de las misiones – Pío XI

- Con su encíclica Rerum Novarum empezó la Doctrina Social de la Iglesia – Leon XIII

- Impulsó el Catecismo – Pío X

- Escribió un libro sobre Jesús de Nazaret – Benedicto XVI

- Su pontificado transcurrió durante la I Guerra Mundial – Benedicto XV

- Convocó el Concilio Vaticano II – Juan XXIII

- Quiere ser recordado como un “buen tipo, un tipo que hizo lo que pudo” - Francisco

- Firmó el tratado de Letrán en 1929– Pío XI

- Fue acusado de no ser duro contra el nazismo, aunque ayudó a muchas víctimas en secreto – Pío XII

- Conocido como el “Papa bueno” – Juan XXIII

- Fue el primer papa en renunciar después de 600 años – Benedicto XVI

- Su pontificado duró tan solo 33 días – Juan Pablo I

- Se encontró en Tierra Santa con el Patriarca ortodoxo Atenágoras I – Pablo VI


ACTIVIDADES DURANTE EL VISIONADO: Es una película que utiliza el recurso cinematográfico del flashback, así que tienes que fijarte bien en la historia porque no es una historia lineal y es un poco difícil de seguir en qué época estamos. Fíjate en las palabras del padre Jorge, en sus gestos, en su humor “porteño” y en algún que otro “zasca” que lanza…


ACTIVIDADES POSTERIORES AL VISIONADO


1. En la vida siempre hay un nudo que desatar

Padre Jorge: En la vida siempre hay algún nudo que desatar, Ana

Ana es una periodista española que tiene que cubrir el cónclave de 2005, cónclave en el que el cardenal Bergoglio, el padre Jorge, fue uno de los papables. Le conoce en el tren y desde entonces mantienen una relación de amistad que nos lleva a conocer mejor al papa Francisco, ya que la periodista tiene que hacer varios reportajes sobre él y cuando le eligen como papa se dispone a recorrer los escenarios más importantes de su vida en Buenos Aires, momento en el que comienza la película, con un “tour papal”. Pero además el padre Jorge realiza una labor de acompañamiento espiritual, ya que Ana, cuando conoce al cardenal, se encuentra en un momento muy difícil de su vida y su pareja le recrimina “no se trata de pensar, se trata de hacer”

¿Qué decisión tiene que tomar Ana? ¿Por qué crees que actúa así su pareja?


¿Qué consejo le da el padre Jorge?


El papa le regala una estampa, de la Virgen “desata nudos”

Pregúntate si alguien que te pide lo que te pide te ama de verdad. Esta es la Virgen desata nudos, la conocí en un viaje a Alemania. Es la Virgen María embarazada. Y el arcángel le da una cinta con nudos que ella desata. Es muy milagrosa, desata todos los nudos que nos aparecen en la vida. Y aunque no seas creyente te va a ayudar igual, ¿eh?


¿Sabías que…? El padre Jorge trajo de Alemania estampas de Nuestra Señora de Knotenlöserin, que en español significa “que desata los nudos” en la década de los 80 y en 1996 se pintó el cuadro para la Iglesia de San José del Talar. Hoy en día acuden miles de fieles a pedir ayuda a la Virgen para que “desate” los nudos de su vida.

Investiga: ¿Quiénes son los dos personajes que están caminando debajo de la Virgen? El arcángel San Rafael y Tobías

¿A qué otro santo tiene gran devoción el padre Jorge? A San José, aunque también a San Francisco y a San Ignacio

¿Con qué imagen los representa en su escudo papal? Una estrella y una flor de nardo. Tiene además el símbolo de los jesuitas en su escudo

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/elezione/stemma-papa-francesco.html


Cuando más tarde se encuentran, el padre Jorge se alegra de que tomara la decisión de seguir con su embarazo y le anima a bautizar a su hija, aunque Ana tiene dudas porque no tiene fe.

-         Ana: Yo es que con todo lo que pasa en el mundo no me puedo imaginar que haya un Dios detrás

-         Padre Jorge: Pero no se trata de imaginar, Ana, a Dios no se lo razona. Si queremos que nos llegue la fe tenemos que abrirle el corazón.

-         Ana: Pues se ve que mi corazón en materia de fe es una caja fuerte.

-         Padre Jorge: Muchos de los hombres más importantes de la historia no creían en Dios. Se puede ser espiritual sin ser religioso.

-         Ana: Aunque quisiera bautizarla no lo voy a tener fácil. Voy a ser madre soltera.

-         Padre Jorge: Si decidís bautizarla y no encontráis un cura que quiera yo voy a estar muy feliz de hacerlo.

¿Cómo llamó el padre Jorge a los sacerdotes que no quisieron bautizarla en Madrid? (Fariseos)


Investiga: ¿Hay algún requisito para bautizar a los niños pequeños? ¿Lo cumplía la hija de Ana? Si, el consentimiento de los padres (ambos o uno solo) y la esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la fe. En este caso la garantizaba la abuela cristiana, su madrina. 


El padre Jorge será quien bautice a la niña en la misma Iglesia que él se bautizó en 1936, la basílica de María Auxiliadora, en Almagro, de los salesianos. Es otra de imagen de la Virgen a la que tiene mucha devoción el papa desde niño y a la que visitaba frecuentemente. Cerca está además la capilla de San Antonio, donde se conocieron sus padres y donde en 1908 nació el club de San Lorenzo de Almagro, del que es hincha.

¿Quién fundó el famoso club de San Lorenzo, del que es hincha el papa? El sacerdote Lorenzo Massa

¿Qué otro grupo para jóvenes fundó este salesiano en 1915? Los exploradores de don Bosco. 

http://luisangelmaggi.blogspot.com.es/2012/04/padre-lorenzo-massa1882-1949.html


2. Haz un trabajo sobre la vida del papa Francisco con sus etapas principales (Infancia y adolescencia, seminario, cura jesuita, obispo y papa), señalando las claves de cada etapa y algún testimonio de personas que le conocieron. Puesta en común: ¿Cuáles te parecen los momentos más importantes de su vida?

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2205e5jvvo

https://www.rtve.es/noticias/20250421/papa-francisco-cronologia-papado/16454600.shtml


3. Elige una frase del papa Francisco y edita una de sus imágenes añadiendo esa frase que te ha inspirado. Compártela con tus compañeros y explica por qué la has elegido.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa es una de las santas más grandes de la Iglesia y merece la pena conocer su historia... La conoceremos a través de un pequeño relato de su vida, junto con algunas secuencias de uso exclusivamente didáctico de las películas "Teresa, el cuerpo de Cristo" y la serie "Teresa de Jesús"
Contesta con un comentario a las preguntas finales y...¡participa con alguna de las 5 actividades propuestas!
Y si te atreves a investigar un caso de "robo de reliquias" también puedes participar en la
Infancia
Nace el 28 de marzo de 1515 en Ávila Teresa de Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda y de Beatriz de Ahumada. Es nieta de judío converso. El 4 de abril es bautizada en la parroquia de San Juan de Ávila. Una de las anécdotas de su infancia es el intento de fuga con su hermano Rodrigo para ir a "tierra de moros"... pero solo llegan al humilladero de cuatro postes, donde les recoge su tío. Le encanta jugar a las "ermitas" con su hermano... escultura representada en la "Casa natal"
Adolescencia
Su madre muere en 1528 y ella pronto entra en la "crisis" de la adolescencia. Le encantan los libros de "caballerías" e incluso escribe uno, que se ha perdido.  Empieza a preocuparse mucho por su apariencia física y se aficiona a las aventuras de sus primos. Se lleva muy bien con una prima que era "mala compañía", aunque nunca se le quitó el temor de perder su "honra", de ahí que andara con cuidado... y no se atrevía a hacer muchas de las cosas que intentaba hacer su prima...A su padre no le gustaban estas compañías y la llevaron interna al monasterio de "Santa María de Gracias", de las agustinas, donde educaban a las jóvenes doncellas. Pronto allí se sintió en paz, aunque era "enemiguísima de ser monja". En el convento una monja empieza a animarla en la vocación religiosa "Muchos son los llamados y pocos los escogidos".
Al poco tiempo enfermó y la llevaron a casa de su hermana. Allí empezó a leer, por mediación de su tío, libros espirituales y se fue convenciendo de su vocación de monja, especialmente después de leer las Epístolas de San Jerónimo. Sin embargo, su padre se opuso...
Entrada en el convento de la Encarnación. Criadas y "Doñas"
Teresa se escapó de casa para entrar en el convento de la Encarnación, donde estaba una amiga suya, el 2 de noviembre de 1535, profesando en 1537.

Teresa-entradaconvento from Susana reli on Vimeo.

Teresa-criadasydoñas from Susana reli on Vimeo.
Enfermedad y curación por intercesión de San José: en 1527 Teresa enferma de gravedad en otoño y pasa el invierno en Hortigosa y Castellanos de la Cañada. En Becedas comenzó un tratamiento con una curandera que la dejaba cada día peor. El 14-15 de Agosto de 1539 le dió un colapso "un paroxismo que me duró estar sin sentido cuatro días"... es curada por intercesión de San José y gracias a su padre no la entierran (ya tenían preparada la tumba). Estubo más de ocho meses tullida, mejorando poco a poco casi tres años en la enfermería de la Encarnación. En 1543 asiste a su padre enfermo, que muere en diciembre.

Teresa- enfermedad from Susana reli on Vimeo.

Teresa-curación from Susana reli on Vimeo.
Amistad con Doña Guiomar y su grupo de influencia
Afortunadamente Teresa va a conocer a una de sus mejores amigas, Doña Guiomar de Ulloa, una viuda joven y piadosa, que visitaba frecuentemente la Encarnación, ya que tenía una hermana y dos hijas. Gracias a ella Teresa conoce a gente influyente y especialmente a Fray Pedro de Alcántara, que intercederá por Teresa y la apoyará en su misión. También le pone en contacto con los jesuitas, como San Francisco de Borja. Doña Guiomar le apoya en sus dudas sobre las visiones y siempre cree en ella. Además también ayuda con la fundación del primer convento: San José de Ávila.

Teresa-DoñaGuiomar from Susana reli on Vimeo.

Teresa-encasadeGuiomar from Susana reli on Vimeo.
Problemas con la Inquisición por sus visiones y "arrobamientos"
Teresa comienza a luchar a partir de 1544 contra sí misma por cambiar de vida y ser más "espiritual", pero sola no lo consigue... En 1554 se convierte ante un "Cristo muy llagado", lee las "confesiones" de San Agustín y empieza a tener una serie de "gracias místicas" y "visiones" . En 1559 tiene su primera visión "intelectual" de Cristo, en 1560 ve a Cristo resucitado, tiene la visión del infierno y la gracia de la "transverberación". En 1561 se le aparece la Virgen y San José... San Pedro de Alcántara cree en ella y la conforta... sus visiones provienen de Dios.

Teresa-visiones from Susana reli on Vimeo.

Teresa-inquisición from Susana reli on Vimeo.

Teresa-FrayPedrodeAlcántara from Susana reli on Vimeo.
Teresa cambia de vida en el convento, quiere una vida más rigurosa
Teresa quiere cambiar de vida, no quiere seguir con las comodidades, conversaciones y vanidades del convento.

Teresa-cambio from Susana reli on Vimeo.
Su intención es fundar un nuevo convento, que se rija por la regla antigua, de estricta clausura y con vida de pobreza, sin rentas... El convento de San José de Ávila. La idea ya le vino en 1560 y en 1561 tiene una visión de Santa Clara que le promete ayuda. También se le aparece San José y le promete ayuda, así que el nuevo convento será dedicado a San José. San Pedro de Alcántara escribe al Obispo a favor de la fundación y, después de muchas dificultades y oposiciones, tanto de la priora del convento de la Encarnación, como del Consejo de la ciudad, el 24 de agosto de 1562 se inaugura el Carmelo de San José. Justo ese año muere San Pedro de Alcántara. Santa Teresa tardó unos meses en poder ir al nuevo Carmelo de San José,donde le esperaban ya las nuevas hermanas... Teresa vivirá allí cinco años de vida tranquila en San José, hasta 1567. Allí escribe el libro de la "Vida" y "Camino de perfección".

Teresa-ideaconvento from SusanaG on Vimeo.

Teresa-SanJosé from SusanaG on Vimeo.
Vida en el convento de San José y modo de vida de las carmelitas

STeresa-serie-convento from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-convento2 from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-convento3 from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-deseomisiones from SusanaG on Vimeo.
Fundaciones: Santa Teresa es llamada también la monja andariega... pero si era una monja de clausura y aspiraba al silencio y la oración ¿por qué se llama la monja andariega
En 1567 el Padre general de la Orden, J.B.Rubeo, autoriza a Teresa a fundar nuevos conventos reformados y en agosto funda el primero, el carmelo de Medina del Campo, inaugurado el 15 de Agosto. También le autoriza a fundar dos conventos de frailes. En 1568 funda el carmelo de Malagón y el de Valladolid. Comienzan los encuentros con San Juan de la Cruz y el 28 de noviembre de 1568 San Juan funda el convento de Duruelo.

St Teresa y San Juan de la Cruz from Susana reli on Vimeo.
En el año 1568 es cuando viaja a Duruelo a apoyar la fundación del primer convento masculino de la Orden reformada de los Carmelitas Descalzos, aunque ellos no tenían ni tienen clausura, ya que pueden iban a predicar a los pueblos cercanos.

STeresaDurueloSanJuanCruz from Susana reli on Vimeo.
En 1569 inaugura el convento de Toledo y de Pastrana. En 1570 inaugura el carmelo de Salamanca y visita sus conventos. El 2 de noviembre Ana de San Bartolomé toma el hábito en San José de Ávila. En 1571 se funda el convento de Alba de Tormes y le piden que sea priora de la Encarnación. En 1572 tiene una visión de la Virgen que se le aparece en el coro y trae a San Juan de la Cruz de confesor a la Encarnación. Es un año muy importante porque tiene lugar en él la gracia del "matrimonio espiritual" al recibir la comunión de manos de San Juan de la Cruz. En 1573 comienza a escribir las Fundaciones. En 1574 funda el carmelo de Segovia y allí llegan las descalzas de Pastrana, que abandonan esa fundación. Por fin termina su priorato en la Encarnación y vuelve a San José. En 1575 hace la fundación de Beas y se inaugura el carmelo de Sevilla
 Pero una ex novicia del carmelo de Sevilla denuncia a la Santa y sus monjas a la Inquisición. En Avila es apresado San Juan de la Cruz... En 1576 se inaugura el carmelo de Caravaca, inaugurado por Ana de san Alberto, a la que Teresa dio los poderes necesarios para fundar. También se deja retratar en Sevilla por Fray Juan de la Miseria (cuadro que se conserva en el carmelo de Sevilla). En 1577 vuelve a San José de Ávila y termina "El Castillo interior", pero sufre agotamiento por exceso de trabajo. En 1578 tienen problemas con el nuevo nuncio, que somete a los descalzos a los calzados y San Juan de la Cruz sigue prisionero.. aunque huye de la cárcel. En 1580 funda en Villanueva de la Jara y Palencia. En 1581 funda en Soria y la eligen de nuevo priora de San José. En 1582 funda en Burgos, donde tenemos una anécdota con las inundaciones...

STeresa-Burgosinundaciones from SusanaG on Vimeo.
Enfermedad y muerte en Alba de Tormes
Los primeros síntomas de la enfermedad comienzan en 1577, por una crisis de agotamiento por exceso de trabajo y el médico le prohibe escribir de su mano. En San José cae por las escaleras y se rompe el brazo izquierdo.En 1580 se lastima de nuevo el brazo izquierdo y enferma del corazón. Cuando sale de la fundación de Burgos en 1582, pasa por Palencia, Valladolid y Medina, pero ya está muy enferma... y llega a Alba de Tormes, donde el 3 de Octubre recibe los últimos Sacramentos y el 4, hacia las 9 de la noche muere en brazos de la beata Ana de San Bartolomé

STeresa-Enfermedad from SusanaG on Vimeo.

STeresa-muerte from SusanaG on Vimeo.
Reliquias

STeresa-reliquiascuerpo from SusanaG on Vimeo.

ACTIVIDADES
1.Comentario en el blog:
Destaca 5 valores que tu consideras importantes en Santa Teresa y que nos enseñan algo a nuestro mundo actual... Además da tu opinión sobre el traslado de su cuerpo y al tema de las reliquias... ¿qué te parece que su cuerpo esté dividido en diferentes partes del mundo por la devoción a las reliquias?



2.Elabora una línea del tiempo de la vida de Santa Teresa con la herramienta web 2.0 Dipity. Aquí tienes un tutorial. Puedes utilizar las imágenes y cuadros de la sección +Arte de Santa Teresa. Puedes enlazar tu línea del tiempo en un comentario ¡compártela!





3. ¿Quieres participar en la webquest Santa Teresa? ¿Te animas a ser detective? ¿Quién será el "ladrón de reliquias"?... Construye tu relato de aventuras y participa enviando el relato a tu profesor/a...¡Se notificará el ganador/a el 28 de Marzo de 2015, cumpleaños de la Santa!




4. ¿Tienes twitter? Escribe un tuit con una frase de Santa Teresa que te parezca interesante y añade el hashtag #SantaTeresa








5. Elabora en grupos una presentación de diapositivas en la que incluyas cuadros y esculturas de Santa Teresa para las diferentes etapas de su vida con la música de fondo de "Nada de turbe" (hay diferentes versiones en youtube). Puedes realizarla con diversos programas, realizando un powerpoint y subíendolo a slideshare o bien subiendo las imágenes (con un pequeño texto insertado) a Google Drive, Youtube, Picassa, Photopeach u otros editores online gratuitos. Preséntala a tus compañer@s.