Mostrando entradas con la etiqueta misioneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misioneros. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2016

La misión


Gran película, imprescindible banda sonora y excelentes actores, todo un clásico para trabajar en el aula de forma interdisciplinar - Religión - Historia - Música
La película cuenta la historia de la evangelización de los jesuitas a los indios guaraníes, que habían llegado en 1609 y la construcción de las reducciones en el siglo XVIII. Los hechos sucedieron realmente en el año 1756, en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, ya que junto a las cataratas de Iguazú, los ejércitos español y portugués asesinaron a aproximadamente 1400 indígenas.
En la película el padre Gabriel consigue ganarse la confianza de los guaraníes y funda una misión, a la que se une un antiguo traficante de esclavos, Rodrigo Mendoza, que trata de redimir sus pecados. Pero un acuerdo entre España y Portugal, el Tratado de Madrid, hace que los jesuitas tengan que abandonar la misión en Brasil. Sin embargo, el padre Gabriel se resiste a dejar la misión de forma pacífica, aunque Rodrigo no está dispuesto a quedarse de brazos cruzados y no luchar por defender esas tierras y a su gente.

1.La película es un gran ejemplo de lo que se llama "inculturación" ¿En qué consiste esa forma de transmitir la fe? ¿Cómo consigue acercarse el padre Gabriel a los indígenas?
2. Investiga sobre experiencias de inculturación en la evangelización que hayan tenido éxito y otras que hayan fracasado. Señala por lo menos 2 experiencias y explica por qué han tenido o no exito.
3. ¿Por qué la jerarquía de los jesuitas acaba cediendo a la presión de los colonizadores de desmontar las misiones?
4.¿Qué es lo que más admiras del padre Gabriel? ¿Y de Rodrigo Mendoza?
5. ¿Cómo evoluciona Rodrigo? ¿Por qué crees que cambia de vida?
6.¿De quién son las palabras sobre la caridad que transforman a Rodrigo? ¿Por qué crees que la mayor de todas las virtudes es la caridad? 
7.¿Cuál te parece la opción más acertada, la del padre Gabriel o la de Mendoza?
8.¿Cómo te has sentido en la escena final?
9. Investiga sobre otras situaciones en las que la Iglesia Católica se haya dividido entre posiciones favorables a los oprimidos y explotados y posiciones de apoyo al "poder establecido". Señala por lo menos dos casos.
10.¿Sabes que Ennio Morricone ha conseguido un Oscar este año - 2016? ¿Qué otras bandas sonoras ha compuesto Ennio Morricone?
Escenas para dialogar en el aula







lunes, 7 de abril de 2014

Disparando a perros



Película que trata del horror del genocidio entre hutus y tutsis en 1994 en Ruanda, en el contexto de la Escuela Técnica Oficial de Kigali. La historia cuenta el hecho real de la masacre cometida contra los tutsis refugiados en la escuela y el abandono de los cascos azules de Naciones Unidas, ya que les mandaron marchar del país, después del asesinato de los 10 escoltas de la vicepresidenta.

Trailer

También refleja muy bien la falta de sensibilidad de algunos medios de comunicación y la idea de que lo que no se emite en televisión "no existe", de ahí que Joe tratara de que vinieran periodistas de la BBC a grabar lo que ocurría en la escuela. Al final Joe decide regresar a su país, ya que si no le matarían, pero el padre Christopher (en la realidad el sacerdote bosnio Vjeko Curic) se queda.
Interesante reseña en  http://revistafast.wordpress.com/2007/04/17/disparando-a-perros/
El franciscano Vjekoslav Curic
 Preguntas para dialogar después de ver la película


  • ¿Qué opinas sobre la decisión de Joe y la del padre Christopher?
  • ¿Por qué Joe recriminaba al padre Christopher que se dedicara a la Misa o la catequesis cuando estaban con tantos problemas? ¿Por que crees que era tan importante para el padre Christopher celebrar la eucaristía y que los niños comulgaran antes de morir? 
  •  ¿Por qué "no podían hacer nada" los cascos azules de la ONU? ¿Estas de acuerdo con los argumentos del capitán Charles Delon?
  •  ¿Por qué se negaba desde Europa que fuera un genocidio en esos momentos?
  • ¿Por qué la periodista lloraba en Bosnia y no era capaz de llorar en Ruanda? (Tienes la secuencia abajo en las secuencias para trabajar)
    ¿Crees que Joe hizo lo correcto? ¿Por qué Marie se lo recrimina?
  • ¿Cómo cambiarías el final?
  • ¿Qué similitudes encuentras con el proceso de discriminación y genocidio judío en la Europa de la segunda guerra mundial?
Guía didáctica de Cine y Vocación
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:


Disparando a perros secuencia1-refugiados from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros secuencia2-dialogo1padreycapitan from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros -misa from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros -radio from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros- periodistas y dilemas éticos from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros capitán Delon from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros dialogo Joe y periodista from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros se pierde la esperanza from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros - bautismo from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros - Llegan los franceses from SusanaG on Vimeo.


Disparando a perros catequesis y credo from Susana reli on Vimeo.
Disparando a perros - abandono y eucaristía from Susana reli on Vimeo.
Una de las escenas más impactantes, es la escena del sacrificio del padre Christopher, que se entristece al ver a antiguos alumnos/as comportándose de forma tan terrible, pero solo puede sentir amor por ellos...
Disparandoaperrossacrificio from Susana reli on Vimeo.

Documental Para saber más El diablo anduvo suelto - En Portada


jueves, 3 de octubre de 2013

Kike Figaredo

Aquí os dejo un documental sobre Kike Figaredo, Obispo en Camboya y protagonista del Domund 2013, que se ha dedicado a ayudar a las víctimas de las minas antipersona y trabaja en una importante misión pastoral y solidaria, además de luchar para la erradicación completa de estas minas.
El uso del documental es exclusivamente educativo para dar a conocer la obra de Kike Figaredo en nuestras clases de religión y de uso pastoral.


Kike Figaredo 1ª parte from SusanaG on Vimeo.
En esta segunda parte veremos el trabajo que realizan varios colaboradores de Kike en Camboya, Teresa y Nacho

KikeFigaredo-ESF-2 from SusanaG on Vimeo.
En la tercera parte del reportaje conoceremos más a fondo la labor de Kike Figaredo y su vocación:

KikeFigaredo-ESF-3 from SusanaG on Vimeo.
En la cuarta parte del reportaje conoceremos la labor de los médicos y dentistas voluntarios, además de otros colaboradores de Kike Figaredo, como Gonzalo Figar y más de 30 voluntarios que van a Prey Thom, un pueblo que antes estaba minado, para ayudar en diversas tareas.


KikeFigaredo-ESF-4 from SusanaG on Vimeo.

Teresa, colaboradora de Kike Figaredo nos explica cómo se desmina un campo y cómo una mina, que había costado entre 1 y 2 dólares puede causar tanto dolor y cuesta tanto dinero quitarla del campo, entre 700 y 1000 dólares.
KikeFigaredo-ESF5-campo minado en Prey Thom from SusanaG on Vimeo.
En la última parte del reportaje nos despedimos de Kike Figaredo y sus colaboradores con la celebración de la Eucaristía y un baile típico de Camboya, en el que participan las niñas víctimas de las minas antipersona.

KikeFigaredo-ESF-eucaristía y baile final. from SusanaG on Vimeo.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El obispo de la silla de ruedas

Nuevo documental basado en la impresionante labor del Obispo Kike Figaredo y la fuerza de voluntad de muchos niños que han perdido alguna extremidad debido a la lacra de las minas antipersonas. Ellos son los protagonistas del documental del Domund 2013. 
El Domund es el Domingo Mundial de las Misiones, una jornada anual en la que la Iglesia promueve el espíritu misionero y la ayuda a las misiones. Los misioneros son los cristianos enviados a anunciar el evangelio de Jesús por todo el mundo, especialmente a los lugares donde más falta hace y donde menos le conocen. Hay aproximadamente unos 1100 territorios de misión que dependen de la solidaridad de las Iglesias y el Domund hace una llamada a la colaboración de todas las Iglesias, tanto económica como de oración por las misiones y los misioneros. 
Kike Figaredo es un gran modelo para los misioneros, asturiano y Obispo de Battambang decidió consagrar su vida a los mutilados por las minas antipersona y fundó en 1990 la "Casa de la Paloma", un centro educativo donde realiza talleres y los niños y adolescentes reciben formación profesional.
 Trailer y vídeo completo:



¿Qué te impacta más de la vida de Mao? ¿Qué le dice Kike Figaredo para animarla a superar su situación? ¿Al final logró ser bailarina? ¿Por qué crees que Kike es un modelo de cristiano y misionero?