Mostrando entradas con la etiqueta el bien y el mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el bien y el mal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2016

Las grandes preguntas del ser humano



Todos nos hacemos preguntas a lo largo de nuestra vida, algunas son triviales, otras más importantes y otras son las que llamamos "grandes preguntas" o preguntas por el sentido de la vida. En realidad desde muy pequeñitos nos preguntamos el por qué de muchas cosas e incluso los niños y niñas son capaces de hacer preguntas de muy difícil respuesta, como Lucy a su padre Sam



grandespreguntasminombreessam from SusanaG on Vimeo.

Pronto comenzamos a preguntarnos lo que llamamos los grandes interrogantes del ser humano ¿La vida tiene sentido? ¿Habrá vida después de la muerte? ¿Existe Dios? ¿El universo existe desde siempre o fue creado por un Dios o un ser inteligente superior? ¿Existe el destino? ¿Por qué hay sufrimiento y mal en el mundo?...

Estas grandes preguntas están en la raíz de las religiones del mundo, pero también de la filosofía. Las personas dan diferentes respuestas según sus creencias y también a veces se cambia de respuesta a lo largo de la vida y las experiencias que se tengan.
Vamos a trabajar algunas secuencias de películas para trabajar el tema de las grandes preguntas en el aula de uso exclusivamente didáctico
Vivir para siempre. Una película imprescindible para trabajar en el aula este tema. Recomiendo trabajarla entera, aunque esta es una de las secuencias más importantes:


vivirparasiempre secuencia grandes preguntas from Susana reli on Vimeo.
En esta secuencia de Maktub también se reflexiona sobre la fe en Dios. Antonio le pregunta a Manolo ¿crees en Dios?
El diálogo entre creyentes y agnósticos o no creyentes puede ser muy interesante. Aquí tenemos tres escenas muy breves para trabajar. En la primera, dos jóvenes con cáncer enamorados conversan sobre la existencia de Dios o la vida después de la muerte.
grandespreguntasbajolamismaestrella from SusanaG on Vimeo.
En la segunda, Blanca como la nieve, roja como la sangre, Beatrice habla de su fe en Dios y su esperanza, a pesar de saber que va a morir muy pronto.
grandespreguntasdios from SusanaG on Vimeo.
En la película Un puente hacia Terabithia nos damos cuenta de que las personas pueden tener imágenes deformadas de Dios que dificultan la fe en realidad y no nos convencen...  Leslie, que no ha sido educada en la fe cristiana, dará una interesante lección a sus amigos creyentes.


Con Simon nos preguntamos si Dios tiene un plan para nosotros, si la vida tiene sentido... pero no todos piensan igual, otros no ven a Dios en los acontecimientos de su vida, como su amigo Jo y creen en que Dios no existe y que no hay sentido, las cosas ocurren por casualidad o fatalidad (El Inolvidable Simon Birch)
ElinolvidableSimonBirch5losiento-grandespreguntas from SusanaG on Vimeo.

Otra secuencia interesante para trabajar es la de la película Como Dios, cuando el protagonista de enfrenta a Dios porque las cosas "le salen mal", es despedido, le pegan una paliza...y le dice que es "inútil", que es a Dios al que le tenían que despedir por no hacer bien su "trabajo"


grandespreguntascomodios from SusanaG on Vimeo.
Una enfermedad, una desgracias, nos hace preguntarnos ¿por qué a mí? Una secuencia muy interesante para trabajar de la película de Soul Surfer


A veces no se encuentran respuestas desde la fe y otras respuestas que se dan para "consolar" ante situaciones como la muerte de un hijo o un ser querido son incomprensibles para muchos, que reaccionan negando esa imagen de Dios. Es muy interesante la postura de la madre y la abuela en la película Rabbit Hole. Ambas han perdido a un hijo, pero su manera de afrontarlo es diferente:


RabbitHole1 from SusanaG on Vimeo.




GrandesPreguntasRabbitHole2 from SusanaG on Vimeo.

Ante las situaciones tan terribles como las guerras, el holocausto y otros genocidios, también nos podemos preguntar (en el caso de los creyentes) por qué Dios permite eso. En la película La Artimética del diablo Hanna le dice a su prima que es un castigo por ser tan superficial, pero Rivka no permite que diga eso "¿Dios me castiga a mí? ¿Dios castiga a los niños? No, me niego a creer eso. Pregunta a los nazis, no a mí..."


Y además de las grandes preguntas, también tenemos grandes respuestas a esas preguntas tan difíciles de responder..
¿Qué va a pasar cuando me muerta? Melissa, una mujer con cáncer le pregunta a su joven cuidadora, Jamie, que le confiesa que no cree...
sidiosfuerasolsecuencia1a from SusanaG on Vimeo.
En la película Mary hay una escena muy interesante en la que Ted, agnóstico, tiene un gran problema, su mujer y su hijo están muy enfermos después de dar a luz. Además, se siente culpable...Si Dios existe ¿por qué le hace pasar por eso? se pregunta -  ¿se puede hablar con Dios?¿Cómo le contamos nuestros problemas?

Mary llamada telefono from Susana reli on Vimeo.
¿Cómo voy a explicarles a mis hijos el mal que les han hecho?, se pregunta Lexie. Una gran respuesta de Novalee (Natalie Portman) en La fuerza del amor


grandespreguntasyrespuestas from SusanaG on Vimeo.
Puedes reflexionar sobre estas preguntas con el visionado de estos videos cortos de enfoque cristiano, aunque abiertos a todo tipo de creencias ¡Párate a pensar!


Cuestionario sobre las grandes preguntas del ser humano - ¡Participa! Te llevará solo 3 minutos
Dinámica para el aula: El alumnado puede realizar el cuestionario online. Se pueden llevar 5 copias en un folio para realizar el cuestionario a 5 personas voluntarias de diferentes edades y creencias fuera del aula. Después se valorará la experiencia de la encuesta y el diálogo sobre las grandes preguntas en el aula, compartiendo su experiencia con los demás.

martes, 5 de enero de 2016

Star Wars: El despertar de la Fuerza

Casi 40 años después se estrena en cines el episodio VII de la saga STAR WARS, una saga que tiene su origen en la intención de George Lucas de crear una fábula sobre el bien y el mal y su lucha en el universo. La  saga comenzó en 1977 con el capítulo IV, La guerra de las galaxias y la historia del joven caballero jedi Luke Skywalker y la princesa Leia. En esta primera película descubrimos como la Fuerza mantiene unida a la galaxia y es precisamente lo que da al Jedi su poder. Los siguientes capítulos, El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) desvelaron que ambos eran hermanos y que la Fuerza acompañaba precisamente a la familia Skywalker, una Fuerza que tenía el poder de vencer al malvado Imperio, con la inestimable ayuda de Hans Solo, Chewbacca y los divertidos robots C3PO y R2D2.  Una historia que dejó huella en toda una generación a la que también decepcionó la trilogía de las precuelas que cuenta la historia de los padres de Luke y Leila y cómo el joven Anakin se pasa al lado oscuro, transformándose en el malvado Darth Vader: La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y La venganza de los Sith (2005)

Sin embargo esta continuación de la saga ya no ha sido dirigida por George Lucas, sino por J.J.Abrams, que recupera el espíritu de La guerra de las galaxias, aunque quizá con demasiadas similitudes. Con El despertar de la fuerza aparecen nuevos e interesantes personajes, en conexión con los antiguos, como la joven chatarrera Rey y Finn, un desertor del ejército de la Primera Orden, que intenta hacerse con el poder manejando el lado oscuro de la Fuerza y luchando contra la resistencia. Del lado oscuro aparece un misterioso personaje, Kylo Ren, que nos recuerda a Darth Vader y que tratará de impedir que Rey encuentre al último Jedi vivo, Luke Skywalker. 

De nuevo, la galaxia está en guerra y la Fuerza ha elegido a nuevos héroes que tratarán de vencer al mal. Una saga recomendable con valores como la amistad, la lealtad, el perdón, el esfuerzo, la responsabilidad, el sacrificio, la apertura a la trascendencia o la libertad para elegir entre el bien y el mal. Y también nos lleva a plantearnos "grandes preguntas", como la existencia de Dios o la vida después de la muerte, aunque el creador de la saga ha optado por un enfoque panteísta, ya que una de sus intenciones era despertar a los jóvenes a un cierto tipo de espiritualidad "Puse la Fuerza en la película con el fin de tratar de despertar a un cierto tipo de espiritualidad en los jóvenes, más en una creencia en Dios que la creencia en cualquier sistema religioso en particular" (George Lucas)

¿Cuál es la película de la saga que más te ha gustado? ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué? ¿Qué enseñanza consideras más importante? ¿Por qué se dejan llevar Anakin y Kilo por el lado oscuro?
Y recuerda una frase del maestro Obi Wan Kenobi "Enseñar es un privilegio y es parte de la responsabilidad del Jedi entrenar a la siguiente generación"

Frases del maestro Yoda para trabajar:
"La muerte una parte de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco"
"El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti"
"Siempre en movimiento el futuro está"
"El apego a los celos conduce"
"Caminos a la victoria hay distintos que aplastar a un enemigo"
"No existen los límites. Solo nuestros miedos nos detienen"
"Cuando mires al lado oscuro cuidadoso debes ser, pues el lado oscuro te mira a ti"
"Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda"
"El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño y no deberías, porque mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es... La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea ¡Seres luminosos somos" ¡No esta cruda materia!
"Imposible nada es. Difícil muchas cosas son"
¿Cuál es tu frase favorita?

miércoles, 25 de febrero de 2015

Mi nombre es Khan

Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad y la religión musulmana, así como la convivencia entre religiones y el extremismo.
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay con su madre y su hermano pequeño y que sufre el síndrome de Asperger. Su madre siempre le ha enseñado a no tener prejuicios con las personas y evitar juzgar a las personas por su religión, insistiendo en que la diferencia entre las personas está en su interior, en sus actitudes y valores "En este mundo solo hay dos clases de personas, personas buenas que hacen el bien y personas malas que hacen el mal". Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú con la que se casa, aunque su hermano no le apoya, por ser hindú su nueva mujer, Indira. La convivencia entre la pareja y el hijo de Indira es muy buena, así como su integración en el barrio y en la escuela. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S... la intolerancia y el odio a los musulmanes crece y provoca dos reacciones diferentes, algunos musulmanes procuran no manifestar su fe con signos abiertamente musulmanes ante la sociedad (oración en público, velo, barba...) y otros se radicalizan y empiezan a odiar a los que les están discriminando o prejuzgando. Para la familia de Kahn las cosas se empiezan a poner difíciles, ya que el chico nota el racismo en el instituto e Indira empieza a perder clientes en su negocio... pero lo peor está por llegar.

Secuencias de uso didáctico para trabajar
Comenta las secuencias y contesta:
¿Te parece justo que se rechazara y discriminara a muchos musulmanes después de los atentados del 11S? ¿Por qué la cuñada de Kahn decidió quitarse el velo? ¿Por qué Khan da una lección a los compañeros de viaje musulmanes?
¿Qué signos religiosos del islam, del hinduismo y del cristianismo aparecen en la película?
Señala tres lecciones que en tu opinión te ha dado esta película

Mi nombre es Khan secuencia aeropuerto from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es Khan secuencia infancia from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es khan oración from SusanaG on Vimeo.
Prejuicios y ataques después del 11-S

Mi nombre es Khan intolerancia from SusanaG on Vimeo.
Algunos gestos religiosos que aparecen en la película... ¿te acuerdas de más?

Mi nombre es Khan gestos religiosos from SusanaG on Vimeo.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Hijo de Dios

En la película "Hijo de Dios", que forma parte de la serie "La Biblia", se cuenta la historia de Jesús desde que María está prometida a José, el viaje a Belén y su nacimiento, hasta su vida pública después del bautismo en el Río Jordán.
Trailer

La película no cuenta con grandes interpretaciones, pero la historia de Jesús es muy fiel al relato bíblico y tiene un equilibrio entre los milagros de Jesús y su predicación, apareciendo los elementos más importantes, como las bienaventuranzas y alguna parábola. El vestuario y los escenarios están bastante bien adecuados a la época y a la Galilea del siglo I, así que la película es muy interesante para trabajar en clase de reli.
Lo mejor: la actuación de Jesús, Pedro, María Magdalena (no como prostituta arrepentida, sino simplemente como discípula) y los discípulos en general. El equilibrio entre hechos y dichos de Jesús.
Lo peor: la escena de la Anunciación, ya que en esta serie los ángeles parecen soldados (en los capítulos del Antiguo Testamento se muestran como ángeles "guerreros") y la actuación de María en la segunda parte (vida pública de Jesús). La excesiva imitación en la parte de la pasión a la película "La pasión", de Mel Gibson.
Preguntas a trabajar:
¿Qué milagros de Jesús aparecen en la película? ¿Cuál te llama más la atención? ¿Había alguno que no conocieras? ¿Hay alguna curación o milagro importante que no aparezca en la película?
Multiplicación de los panes
Curación del paralítico

Curación del leproso
Marta y María con María Magdelana y los discípulos de Jesús. Resurrección de Lázaro
Resurrección de Lázaro
¿Cuál es la enseñanza de Jesús que te gusta más o valoras más? ¿Qué nos quiere enseñar Jesús con las Bienaventuranzas y con la escena de la "adúltera"?
Sermón de las bienaventuranzas
Quién esté libre de pecado que tire la primera piedra
¿Por qué crees que los discípulos, como Pedro o Andrés, con trabajo y familia, siguieron a Jesús por toda Galilea y Judea durante tres años, hasta su muerte en la cruz?
En la pasión Jesús es capturado de noche, para evitar la revuelta de sus discípulos y seguidores. ¿Te sorprende que el pueblo no se pusiera de parte de Jesús y prefiriera a Barrabás?
Última cena

Flagelación

Via Crucis

Via Crucis - El cirineo ayuda a Jesús
María, Juan y María Magdalena acompañan a Jesús
¿Qué palabras dijo Jesús en la cruz? ¿Cuál te sorprende más?
El soldado comprueba la muerte de Jesús
¿Por qué clavó la lanza el soldado a Jesús si ya estaba muerto?
Al tercer día las mujeres van a la tumba de Jesús y se encuentran con que la piedra estaba retirada...
¿A quién se le aparece Jesús, después de la resurrección? ¿Quién era el apóstol que no creía al principio.. hasta que no le viera con sus propios ojos?



viernes, 22 de noviembre de 2013

Noé


Próximamente, en abril de 2014, se estrenará la película de Noé con grandes actores... una historia impresionante de patrimonio universal. En Noé veremos cómo no solo debe afrontar la misión de construir el arca para salvar a las especies animales y la familia del diluvio que arrasará con todo, sino que también, como adelanta el tráiler, tendrá defenderse del resto de humanos que intentar arrebatarle su embarcación, único medio de salvación...Esta superproducción está protagonizada por Russell Crowe y dirigida por Darren Aronofsky. Jennifer Connelly será la mujer de Noé, Anthony Hopkins que será Matusalén y tenemos también a Emma Watson, que interpretará a Ila, una joven que tiene una cercana relación con Shem, uno de los hijos de Noé.
En fin... habrá que ir a verla... ¡TOD@S AL CINE!

miércoles, 16 de octubre de 2013

Kiriku y la bruja


Kirikú y la bruja es una película imprescindible para primaria, del gran direcotr Michel Ocelot y unas imágenes de enorme riqueza. La historia está basada en un cuento africano y el protagonista es un pequeño niño que no para de "hacerse preguntas" y buscar respuestas, especialmente frente a la bruja Karabá, una bruja que está aterrorizando al poblado, pero no todo es lo que parece...
Trailer
Secuencias para trabajar:

kiriku y la bruja por qué from Cine y educación competencias on Vimeo.

kiriku y la bruja losporqués from Cine y educación competencias on Vimeo.


domingo, 17 de marzo de 2013

Niños del abismo

Documental que nos muestra los testimonios de niños y jóvenes ucranianos y bielorrusia, que por ser judíos, fueron perseguidos y masacrados por los nazis. Los einsatzgruppen fueron unidades "móviles" de matanza que participaron en la Operación Barbarroja uniéndose al avance del ejército alemán, organizadas en cuatro grupos que iban haciendo "limpiezas étnicas" en los pueblos por los que pasaban y en los guettos. 
Los testimonios son muy duros y nos muestran que pocos sobrevivieron a estos ataques. Algunos fueron ayudados por personas no judías, los llamados "Justos de las naciones", ya que corrían riesgos por ayudar a los judíos. Pero muchos nos cuentan que fueron insultados y delatados por sus propios vecinos, que se aprovecharon de la situación y se quedaron con casas, negocios y ropa de los judíos aniquilados y que sabían que les iban a matar a todos.







Secuencia de uso didáctico de los testimonios de las matanzas de Babi Yar:

Niños del abismo -Babi yar from SusanaG on Vimeo.
Testimonio de la testigo que vio morir en el granero a los judíos encerrados...

Niños del abismo testimonio 4 from SusanaG on Vimeo.
Testimonio de Ekaterina Golub, única superviviente de su pueblo:

Niños del abismo testimonio 2a from SusanaG on Vimeo.


Niños del abismo testimonio 2b from SusanaG on Vimeo.

Niños del abismo testimonio2c from SusanaG on Vimeo.

Niños del abismo testimonio 2d from SusanaG on Vimeo.
¿Qué testimonios te han llamado más la atención? ¿Por qué crees que la mayoría de los vecinos no ayudaba a los perseguidos? ¿Por qué se peleaban los vecinos?... ¿Por qué algunos supervivientes creen que Dios les ayudó?
 ¿Por qué no fue capaz de vengarse del asesino de su familia?


¿Qué pasaba si escapaban de los guettos o del trabajo? ¿Por qué se marchaban con sentimientos de culpa?




Aquí tenemos imágenes de las matanzas de los Einstzgruppen y un mapa, tanto de los guettos que había en Bielorrusia como de los lugares de las masacres más importantes ¿Puedes ver la dónde está BabiYar? Fue una de las mayores matanzas y hemos visto los testimonios de supervivientes en el documental.
 Matanza en Kiev, mientras algunos están quitando ropas y objetos de los masacrados...
 Matanza de mujeres del guetto Mizocz

 ¿Cuáles son las actitudes ante el mal? ¿Cuál crees que es la más frecuente?



El noveno día



Kremer, sacerdote católico, se encuentra en el campo de concentración de Dachau, con unas condiciones de vida y trabajo muy duras. Todos los sacerdotes condenados se encuentran en la misma zona y los militares nazis procuran que el resto de los recluidos los detesten. Kremer recibe un permiso por la muerte de su madre, pero detrás tienen otras intenciones. Le proponen que en 9 días convenza al obispo de Luxemburgo para que muestre su apoyo al régimen nazi. Si no lo logra, volverá al campo de concentración y si escapa sus compañeros del campo serán asesinados. Su familia trata de convencerle para que acepte el trato, pero su conciencia no se lo permite. 

Esta historia es una historia real basada en la autobiografía del sacerdote católico luxemburgués Jean Bernard, recogida en su libro Pfarrerblock 25487. En Dachau fueron encerrados 2771 sacerdotes y religiosos, falleciendo aproximadamente la mitad.
Secuencias de uso didáctico

el noveno dia secuenciacampo from SusanaG on Vimeo.
El teniente de la Gestapo quiere que el sacerdote sea como Judas, dice que es cristiano, pero acepta el nazismo, el racismo y la persecución de judíos y opositores al régimen. Sin embargo el sacerdote le critica porque cree que es incompatible con la fe en Jesús, con el cristianismo. ¿Tu qué opinas? ¿Se podía ser cristiano y nazi a la vez? ¿Cómo podían actuar así los que se llamaban cristianos, como el teniente nazi de la película?