Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Here (Aquí)

 

Película dirigida por Robert Zemeckis basada en la novela gráfica de Richard McGuire, portadista habitual de The New Yorker. Una de las curiosidades más interesantes por las que merece la pena ver la película es la impactante operación de rejuvenecimiento digital, gracias a la inteligencia artificial, de Tom Hanks y Robin Wright, una de las parejas protagonistas y desde luego un esperado reencuentro cinematográfico. Es por eso un guiño nostálgico a una de las películas más memorables de los 90 Forrest Gump (1994), repitiendo además con varios miembros del equipo de dirección, artístico e incluso del guión y conmemorando así su 30 aniversario. Cabe destacar además la banda sonora del premiado Alan Silvestri, que ya puso su música al servicio de Polar Express y Forrest Gump.

En esta ocasión Zemeckis dirige una película muy curiosa, ya que la cámara casi nunca se mueve del mismo lugar, de ahí el nombre de la película, tratando de capturar la vida y el paso del tiempo ahí mismo, desde la era de los dinosaurios a nuestros días, centrándose sobre todo en la penúltima familia que vive allí, un matrimonio que la compra en la segunda mitad del siglo XX y sus hijos, uno de los cuales se casa y forma parte, con su nueva familia, de esa gran familia, con la que a veces, la convivencia no es buena. 



Un plano fijo que atraviesa varios hilos temporales de la historia de los EE.UU, incluyendo algunos de sus personajes históricos famosos, pero que no sigue una cronología lineal, abriéndose incluso portales a otros tiempos que añaden mucha riqueza y movimiento a la película, que bien parece un mosaico. Aparecen muy brevemente escenas de los nativos americanos, Benjamin Franklin, uno de los pioneros de la aviación de principios del siglo XX o el inventor de la silla abatible de los años 30, así como intuimos los efectos de la gripe de 1918 o la emocionante aparición de los Beatles en el programa de Ed Sullivan.

Sin embargo la mayoría de las historias ocurren en el salón de una casa neocolonial construida en 1900 y tienen que ver con los vínculos humanos, el amor y la pérdida, la búsqueda de felicidad, las discusiones y reconciliaciones, los miedos y apuros económicos, la ilusión por la vida que comienza y también la tristeza de la vida que se apaga, así como la importancia de celebrar los grandes acontecimientos y las fiestas en familia, en el salón de la casa. 


Es muy interesante cómo van evolucionando los matrimonios y sus altibajos, desde la emoción de los primeros encuentros, hasta la desilusión por las oportunidades perdidas, las carreras universitarias que no se pudieron hacer, las renuncias, las decisiones aplazadas o bien las dificultades no habladas ni puestas en común para superarlas de algún modo u otro. 

El círculo de la vida, el cuidado de niños y mayores, el sacrificio, la reconciliación, el amor y la esperanza sobresalen por encima de todas las dificultades y es curioso cómo recuerdos  que parecen intrascendentes pueden ayudar a recordar toda una vida a una persona con alzhéimer cuando vuelve a ese lugar en el que tantas cosas ha vivido. 

Una emotiva y tierna película que te hará reflexionar y puede servir de diálogo pastoral, especialmente para trabajar con matrimonios y familias, celebrando los pequeños momentos y el tiempo compartido con una mirada de esperanza.

Frases para dialogar: "Yo quería ser bibliotecaria... pero pasó el tiempo" "Todos creíamos que serías alguien importante" "No pienso cargar con una hipoteca" "Ayúdame, Señor" "Cómo vuela el tiempo" "Yo nunca he podido estudiar derecho... fui aplazando las cosas" "Creo que deberíais ir en barcos separados" "¿No es raro no saber dónde vives?" "¿Sabes?... un día tú también serás viejo." "¿Por qué dejaste de pintar... /Tenía que ganarme la vida, ganar dinero..." "Tengo que pedirte perdón... solo sabía preocupareme por todo. Siento no haer sido lo que necesitabas que fuera." "Me encanta estar aquí"

Valores: amor, esperanza, sacrificio, generosidad, reconciliación, cuidado de los niños y de los mayores, diálogo, escucha activa, optimismo, búsqueda de la felicidad, esperanza.

Temas: Vida humana- Sueños e ilusiones- Pastoral familiar- Amor- Familia- Trabajo - Enfermedad - Reconciliación- Cuidado de los mayores- Celebraciones familiares.


Actividades previas: Presenta tu árbol genealógico y la historia de tu familia en formato físico o digital y contando alguna anécdota familiar que quieras resaltar.
Pregunta a tus padres y/o abuelos si han tenido que realizar algún sacrificio personal por el cuidado de la familia. Compártelo en una puesta en común en el aula.

Actividades posteriores

Dialogamos: ¿Cuáles son las dificultades que afrontaron las familias de la película? ¿Cómo las sobrellevaron? ¿Crees que es importante el cuidado de los mayores en la familia? ¿Por qué crees que tantos mayores son cuidados en una residencia de ancianos hasta su muerte? 
¿Qué fiestas celebras con tu familia? ¿Hay algún lugar especial de tu casa o de la casa de un familiar en el que las celebres? ¿Cuál te gusta más celebrar y por qué? ¿Hay alguna fiesta que aparece en la película y que no se celebra en España? ¿Cuál es su origen? (Actividad orientada a la asignatura de Inglés/Thanksgiving day) 
Puesta en común: ¿Cuáles crees que son las claves para un matrimonio y una vida familiar feliz? (Pistas de valores para trabajar: diálogo - generosidad - crecimiento personal - dejar espacios vitales para cada uno - amor - reconciliación - cuidado - evitar encerrarse en uno mismo - pedir ayuda...)
Investigamos: Realiza un trabajo sobre el sacramento del matrimonio en la Iglesia Católica y/o sobre las celebraciones familiares que tienen su origen en las diversas religiones (Navidad, Pesaj, Eid al-fitr...) Preséntalo a tus compañeros/as.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Diez años y divorciada

Con tan solo 10 años Nojoom es obligada a casarse con un hombre de treinta años a cambio de una dote y una pequeña renta. Su padre, que ha tenido que marcharse de su pueblo y vive en una situación muy precaria, toma esa decisión de acuerdo con la madre de la niña y siguiendo costumbres y tradiciones del Yemen rural. Forzada a tener relaciones sexuales, maltratada, obligada a trabajar como una esclava por su suegra y alejada de su familia Nojoom toma la decisión de escapar, pero su padre lo considera una "deshonra" para la familia. Sin apoyos huye a un juzgado donde por fin encontrará a un juez que la escuche.

Esta película ha sido premiada en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dirigida por la cineasta Khadija Al Salami (1996, Saná, Yemen) ella sabe muy bien de que habla, ya que fue obligada también a casarse con 11 años. Tras intentar suicidarse logró divorciarse con el apoyo de su madre(que había sido obligada a casarse a los ocho) y estudiar en Estados Unidos, aunque fueron repudiadas por la familia. Allí se formo como directora de cine para dar voz a las mujeres "procedo de un país donde las mujeres no tienen voz y quería dársela a través de mis películas" 
La historia de la niña de la película también es real, está basada en la autobiografía de Noyud Ali, una niña yemení de diez años que consiguió divorciarse gracias a la ayuda de una ONG y un juez. 
Khadija denuncia con su película esta terrible situación, al igual que la costumbre de obligar a las chicas a casarse con sus violadores para "quitar la deshonra" de la familia, así como las machistas tradiciones patriarcales yemeníes. Y es que como el padre alega en el juicio "Según el proverbio cásala a los ocho y tendrás felicidad y gozo". Pero además da también una buena bofetada al país vecino, Arabia Saudí, en la escena que se ve al hermano de Nojoom trabajar como un esclavo para un árabe que se escandaliza de que la niña haya denunciado a su padre, afirmando que eso "él no lo consentiría", como si la niña hubiera hecho algo malo...También muestra perfectamente la mentalidad de esos hombres y su concepto del "honor" y "deshonor", por el que son capaces de cualquier crimen.Aunque el Paralamento de Yemen intentó aprobar una ley en 2008 que imponía una edad mínima de 17 años para casarse la propuesta no fue aprobada porque muchos diputados argumentaron que violaba la ley islámica - sharía-
Tremenda, la verdad. Imprescindible para trabajar en las aulas el próximo curso. La directora muestra con gran detalle la tradición de las bodas "concertadas" en Yemen. Incide en la importancia de no mirar hacia otro lado, como el juez que acogió y escuchó a la niña, así como en la importancia de la educación, como manifiesta al final de la película"La educación es la luz"
Para reflexionar: ¿Sabías que cada dos segundos una niña es obligada a casarse? ¿Qué condicionantes crees que tienen las familias para consentir y promover el matrimonio infantil? ¿Qué crees que harías tú en esa situación? ¿A quién pedirías ayuda?
Para dialogar: ¿Qué te ha parecido la película? ¿Cómo valoras la actitud de la madre? ¿Qué te parecen los motivos que alegaba el padre y el marido en su defensa en el juicio? ¿Por qué crees que son pocas las niñas y adolescentes que se atreven a denunciar estas situaciones? ¿Por qué se implicó el juez con el caso de la niña, hasta el punto de oponerse a jeques muy poderosos? ¿Crees que fue inteligente al decirle al jeque que dejaba el caso en sus manos?
Para investigar: Por equipos investigad países en los que sea una costumbre forzar a las niñas y adolescentes a casarse. Explicad en qué tradiciones se basan y cuáles son las consecuencias para las niñas. 
Actividad de ampliación: Haz una campaña (cartel, video...) contra el matrimonio infantil y difúndela por las redes sociales
Para saber más sobre la directora: entrevista
Escuchamos el rap de Sonita Alizadeh "Brides for sale", refugiada afgana, que hace campañas contra el matrimonio infantil y los matrimonios forzados, ya que su familia intentó "venderla/casarla" dos veces, a los 10 y a los 16 años.

¿Qué estrofa te ha impactado más de la canción?
http://blogs.20minutos.es/mas-de-la-mitad/2016/03/31/sonita-alizadeh-el-rap-de-la-fuga/
http://www.elespanol.com/cultura/20151106/77242341_0.html

martes, 16 de agosto de 2016

Shadya


Shadya Zoabi es una chica árabe israelí de 17 años, campeona mundial de Kárate, que sigue compitiendo, apoyada por su padre y por su hermana, a pesar de la oposición de sus hermanos, que consideran que no debe competir delante de chicos, ya que "deshonra" a la familia. Sus hermanos intentan que se case y se marche de su casa... ¿lograrán lo que buscan? ¿se mantendrá Shadya fiel a sus principios? ¿respetará su prometido y futuro marido sus decisiones?
Para reflexionar: Fíjate en las diferentes opiniones sobre la mujer, su papel en la sociedad y en casa y el deporte. ¿Por qué crees que algunos de los protagonistas del documental son tan machistas? ¿Es Shadya creyente?
Para dialogar: ¿Cómo se siente Shadya, como árabe-israelí formando parte del equipo de kárate de Israel en las competiciones? ¿Quiénes tienen posturas más intolerantes en la familia de Shadya? ¿Te han sorprendido sus posturas?
¿Por qué crees que el novio de Shadya cambió a lo largo de la grabación del documental?
¿Cuál es el futuro que crees que le espera a Shadya? ¿Puede hacer algo por cambiarlo?


SHADYA from SusanaG on Vimeo.
Discussion guide (inglés) - PBS Learning Media

domingo, 17 de noviembre de 2013

October baby

Hannah es una joven de 19 años ilusionada con estudiar en la universidad, pero que desde pequeña ha sufrido epilepsia y asma. Sufre una ataque grave durante una actuación de la universidad y entonces sus padres le dicen que ha sido adoptada y que el origen de sus enfermedades fue el trauma que sufrió de bebé, ya que sobrevivió a un aborto. Sus padres la adoptaron en el hospital en el que estaba ingresada. Entonces decide emprender un viaje con unos amigos del instituto para encontrar a su madre biológica. Su mejor amigo, Jason, una enfermera del hospital y un sacerdote la ayudarán a reconciliarse con su madre biológica y a madurar. 
Basada en una historia real: el caso de Gianna Jessen, su madre decidió abortar a los 7 meses de embarazo por inyección salina, pero Gianna sobrevivió al aborto y su madre la entregó en adopción. Para saber más:
La verdadera historia de Gianna en:
Trailer


En este vídeo la verdadera Gianna nos cuenta su historia y nos canta la canción que compuso para la película:

En este otro vídeo, muy interesante, la verdadera Gianna cuenta en un discurso en Australia su experiencia y también habla sobre su fe...

Y en este testimonio de Miriam Fernández, una chica que tiene parálisis cerebral y su madre biológica, con un año, la dio en adopción... Ha sido campeona de natación, es cantante y ganó la segunda edición del concurso "Tú si que vales" Un testimonio muy importante...

Para conocer mejor a Miriam: Testimonio de Miriam Fernández en "Lo que de verdad importa"

Comenta en el blog lo que te han parecido los testimonios de Miriam Fernández
Contesta a estas preguntas sobre la película October baby: Aquí os presentamos dos secuencias muy importantes en el transcurso de la historia que nos sirven para dialogar sobre Hanna, el problema del aborto y la importancia de perdonar.
¿Qué mensaje le transmitió el policía?¿Por qué crees que dejó la clínica la enfermera? ¿Por qué repite que les decían que "eran sólo tejidos"?¿Qué consejo le dió el sacerdote?
Secuencias de uso didáctico para su trabajo en el aula:

OctoberBaby-secuenciadiálogopolicía from Susana reli on Vimeo.

OctoberBaby-secuenciadiálogoenfermera from Susana reli on Vimeo.

OctoberBaby-secuenciadiálogocura from Susana reli on Vimeo.
Otro de los temas de la película es la amistad y amor entre Hannah y su amigo Jason, que la ayuda en el viaje a encontrar a su madre. Cuando duermen en la misma habitación, Hanna intenta justificarse ante él por no acostarse juntos, ya que la habitación sólo tiene cama de matrimonio. Hanna es cristiana y quiere esperar para tener relaciones, pero parece que en esta sociedad "hay que justificarse"... ¿Qué te parece la postura de Hanna?
Vamos a valorar una postura hoy poco corriente, la de dos jóvenes universitarios de 22 años , Araceli y Javi que llevan saliendo juntos más de dos años y que tienen la intención de llegar vírgenes al matrimonio. Esperan casarse pronto, después de encontrar trabajo y ahorrar algo de dinero después de terminar sus estudios... y confían en esperar hasta entonces.¿Qué te parece su testimonio?
Fuente: RTVE En Familia - "Alternativos" "Juventud y castidad"
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/familia-alternativos-juventud-castidad/1067305/
 Para conocer más testimonios en relación al tema de la película "October baby" el trailer con testimonios
http://www.cadavidaesbella.es/
"Cada vida es bella"

martes, 14 de febrero de 2012

Un paseo para recordar




Landon es el típico "guaperas" de instituto, que tiene su pandilla de amigos "cool", que apenas estudia y que va al instituto porque quiere seguir siendo popular y admirado. El grupo presiona a un compañero para que se tire a un embalse poco profundo (y así pertenecer al grupo), pero el amigo queda herido y Landon es sancionado por el director (porque le vieron beber en el instituto) para que haga tareas de voluntario, después de las clases, de limpieza, dar clases de apoyo los sábados y participar en la obra de teatro de primavera. El director asegura que le vendrá bien cambiar de aires y de amigos... Así conoce a Jamie, el patito feo del instituto, despreciada por muchos compañeros, ya que es la hija del pastor de la Iglesia cristiana Baptista, es tímida y un poco "friqui", le gusta leer, viste de modo muy "serio", lleva la biblia consigo a todas partes, es voluntaria en numerosas actividades solidarias, canta en el coro de la iglesia...

Poco a poco la va conociendo mejor y a valorar como persona y amiga, hasta que se van enamorando. Eso no estaba en los planes de ninguno de los dos...

Aquí os dejo la canción "Only hope" que tanto os gusta....

miércoles, 19 de octubre de 2011

Bodas y prejuicios

Adaptación del libro de Jane Austen "Orgullo y prejuicio" al estilo Bollywood, que nos cuenta la historia de una madre desesperada por casar a sus 4 hijas (la mayor primero) con un "buen partido" y así, poder marcharse a Inglaterra y dejar la India. En la película pudimos ver el "Templo Dorado" de Amritsar, templo sagrado de peregrinación de los sij, donde todos colaboran haciendo la comida y pueden ver el libro sagrado.
En la película también se ven y se valoran diferentes costumbres de matrimonio. Por ejemplo, Lalita defiende el matrimonio por amor, pero también entiende los "matrimonios convencionales" en la India y explica a Darcy, que no por ser convencional va a ser peor que los millones de matrimonios rotos en EEUU que se casaron por amor, en un principio.
Contesta a estas preguntas...¿Tú que opinas sobre la conversación entre Lalita y Darcy? ¿Es suficiente el amor inicial para el compromiso del matrimonio? ¿Qué opinas de las bodas concertadas en la India u otros países y culturas? ¿Qué diferencias hay con el matrimonio cristiano?

Quiero ser como Beckham

Jess es una chica sij que vive en Inglaterra con su familia y quiere ir a la universidad, pero sobre todo quiere jugar al fútbol. Un día, jugando en el parque conoce a Jules, que le invita a formar parte del equipo de fútbol femenino. Su hermana Pinkie está prometida y tiene que tener cuidado para no "deshonrar" a su familia, ya que se puede anular la boda. Jess no entiende por qué es una "deshonra" jugar al fútbol, si no hace nada malo y además es buena estudiante, pero su familia, especialmente su madre, no lo aprueba y prefiera que aprenda a cocinar comida tradicional sij... En la película también aprendimos algunas costumbres de las bodas sij, como la celebración del compromiso (que dan de comer las mujeres al novio), la noche antes de la boda las mujeres llevan cántaros de agua en la cabeza y no se pueden romper, se casan de rojo, los bailes...
¿Te ha gustado la película? ¿Te parece bien la actitud de la familia de Jess? ¿Qué te sorprende de las bodas sij?