Mostrando entradas con la etiqueta manipulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manipulación. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

16 películas contra el fundamentalismo

Persépolis cuenta la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, desde la revolución islámica en Irán hasta la actualidad. A los 10 años es testigo del cambio político que pone fin a más de cincuenta años del reinado del Sha de Persia en Irán y el paso a una república islámica. El cambio es grande para Marjane, ya que fue educada al estilo occidental en una familia de islamismo moderado de clase alta.En la adolescencia tiene lugar la guerra entre Irán e Irak y se mete en problemas por su carácter rebelde. Sus padres la envían a Austria para protegerla de los bombardeos, pero no se acaba de sentir bien en Europa y vuelve a Irán, donde están sometidos al régimen chiita de los ayatolá.


La bicicleta verde

Una gran película para trabajar las costumbres del islam y también el tema del islam y la mujer. Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o también la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.

Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla...

Mi nombre es Khan

Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay y que sufre el síndrome de Asperger. Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú. Al principio el matrimonio no es aceptado por el hermano de Khan, pero después irá progresivamente aceptando la situación. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S...
Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad, el fundamentalismo y el islam. Para el tema del fundamentalismo es esencial el diálogo en la mezquita entre el imán, los fieles y Khan. 

Osama

Osama es una de las películas que no nos dejan indiferentes y que permanecen en nuestro recuerdo para siempre. En el Afganistán de los talibanes Osama es una niña que tiene que cortarse el pelo y disfrazarse de chico para sobrevivir y ayudar a su familia (su madre y su abuela), ya que las mujeres no pueden salir a la calle sin la compañía de un varón (su padre murió en la guerra).
Rodada en el año 2003, fue la primera película que se rodó en Afganistán desde 1996 , ya que los talibán habían prohibido la creación de películas (una de sus muchas prohibiciones).
Trailer

El gran dictador



El gran dictador cuenta la historia de un barbero judío que vuelve a casa después de combtir en la primera guerra mundial. Ha perdido la memoria por culpa de un accidente de avión y tampoco conoce la situación política actual de su país, en el que un dictador racista y fascista, Adenoid Hynkel gobierna y persigue al pueblo judío, preparando además una ofensiva militar para conquistar el mundo. Gran película para trabajar los fascismos y totalitarismos, el fanatismo ideológico y político, el racismo y la guerra.


La ola



La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor de instituto que trabaja un proyecto en su clase sobre la autocracia, relacionándolo con las dictaduras, el fascismo y el nazismo. Wenger trabaja el tema de forma práctica, resaltando los elementos que explican el atractivo del fascismo y fanatismo en las personas, especialmente en los jóvenes, como por ejemplo el espíritu de grupo, la posesión de ideales comunes, la ayuda mutua, los uniformes y parafernalia exterior...Comienza así un experimento de aula que acabará con resultados trágicos. Es una película alemana que está inspirada en unos sucesos reales que tuvieron lugar en 1967 en los que el profesor de historia Ron Jones realizó un experimento durante 5 días en el aula "La tercera ola", para demostrar a sus alumnos el peligro de la autocracia. 
Trailer

El apóstol

El apóstol es una interesante y atrevida propuesta. La película viene precedida de buenas críticas, ya que plantea un tema delicado como la conversión del islam al cristianismo con sensibilidad y valentía al mismo tiempo, con un mensaje positivo de tolerancia en contra de los fundamentalismos y la falta de libertad religiosa en muchos países. Su directora es Cheyenne Marie Carron, francesa de origen argelino que fue abandonada de pequeña y criada por una familia católica francesa. 
La privación de los derechos de libertad religiosa en numerosos países y la persecución hacia los cristianos le llevó a grabar esta película que cuenta la historia y la conversión de Akim, un joven musulmán que vive en Francia con su familia de origen argelino y está integrado en una comunidad musulmana con personajes muy diversos. Aunque toda la familia espera que sea imán, como su tío, su vida experimenta un giro radical cuando asiste al bautizo de la hija de un amigo y empieza a conocer el mensaje de caridad de Jesús. El testimonio del sacerdote que ha conocido en el bautismo, el padre Faure, también le impacta, ya que ha perdonado al asesino de su hermana y le toma como guía espiritual para que le ayude en su camino de conversión. Pero su familia y algunos miembros de su comunidad, sobre todo su hermano, no van a aceptar fácilmente su conversión al cristianismo y tendrá que sufrir numerosas dificultades. Especialmente interesante es el apoyo de otros cristianos conversos que le ayudarán a superar las dificultades en comunidad. También se ven las diferentes posturas dentro del islam en la misma mezquita y la rama más fundamentalista, que no acepta la conversión de Akim.

El médico

Basada en la novela de Noah Gordon, la historia de El Médico nos acerca a la Edad Media, nos muestra sus prejuicios y supersticiones y la difícil convivencia entre las tres culturas de religión monoteísta, cristiana, judía y musulmana, además de ser una lección contra el fanatismo de todo tipo.
La historia se centra en el viaje de Rob Cole desde Inglaterra en el siglo XI hasta Ispahán, en Persia, para estudiar con el famoso médico Avicena, Ibn Sina en su madrasa. Pero para hacer ese viaje debe unirse a la comunidad judía, ya que los árabes solo toleran en sus territorios a los judíos, por lo que Rob ser circuncida y aprende las costumbres judías para hacerse pasar por uno de ellos. En el viaje se enamora de Rebeca, una judía sefardí que viaja también a Ispahán para casarse, pero una epidemia de peste hará que se vuelvan a encontrar. La intolerancia y extremismo de los seléucidas les lleva a oponerse al Sha y a los no musulmanes e intentarán condenar a muerte a Avicena y a Rob por estudiar el interior de un cadáver, algo prohibido en las religiones monoteístas en aquella época, prohibición que duró mucho tiempo..

Agora


Una película interesante, aunque ha recibido numerosas críticas por su simplificación de la historia y de los personajes protagonistas de la misma en la Alejandría del siglo IV. En ese tiempo vivía Hipatia, filósofa y astrónoma que da clase a un alumnado de diversas creencias. El director presenta a Hipatia como símbolo de la sabiduría, la razón y la tolerancia, a diferencia de los extremistas religiosos, que acaban con la biblioteca e incluso con su vida en el año 415. En un contexto de luchas de poder entre el paganismo, en decadencia y el cristianismo, que se va haciendo con el poder, Hipatia fue víctima inocente del fanatismo de grupos cristianos radicalizados por diversos intereses políticos. En la película también se muestra la intolerancia contra los judíos, ya en aquella época. 

Buda explotó por vergüenza

Película dirigida por la iraní Hana Makhmalbaf que cuenta la dura historia de una niña de 6 años en Afganistán, Baktay, que quiere ir a la escuela como el hijo de sus vecinos. Pero Baktay no tiene cuaderno ni lápiz, así que va a vender huevos para poder comprarlos y así poder ir a la escuela. Sin embargo las cosas se pondrán difíciles e incluso un grupo de niños tratará de impedir que siga su camino, reproduciendo las actitudes de sus padres. El título de la película hace referencia a las famosas estatuas de Buda que fueron destruidas por los talibanes. Una interesante película para trabajar cómo el fundamentalismo comienza ya en los más pequeños por la educación recibida y la imitación de los adultos.


Agua


En el siglo XII Jerusalén está bajo dominio cristiano, ya que los cruzados lograron la conquista de Jerusalén el 15 de junio de 1097. Los cruzados tenían como objetivo recuperar los lugares santos, llamada que hizo el Papa Urbano II. Casi un siglo después, en la época entre la segunda y tercera cruzada, Balian, un herrero francés que ha perdido a su familia y casi su fe, viaja a Jerusalén para servir al rey y tomar las tierras de su padre, Godofredo de Ibelin. Balian, entonces, se convierte en el señor de Ibelin. Jerusalén tiene un rey cristiano inteligente y pacífico, aunque enfermo de lepra, el rey Balduino IV, que apoyado por su consejero Tiberias, ha logrado la paz con los musulmanes, aunque esta es frágil, ya que muchos caballeros cruzados amenazan con romper esa paz, provocando a los musulmanes. 
Interesante película que nos cuenta una historia que transcurre en 1938, en la India colonial, aunque coincidiendo con el movimiento de Gandhi. Chuyia, una niña de 8 años, es obligada a casarse con un hombre moribundo, pero al morir su marido, la tradición indicia obligaba a la mujer a encerrarse en un ashram (según los libros sagrados tenían opción de casarse con el hermano más joven, arder con su marido o llevar una vida de abnegación y aislamiento). A las viudas se les afeitaba la cabeza y pasaban el resto de sus vidas en el ashram, destino que ahora tiene que cumplir Chuyia. Allí conocer a Kalyani, una joven mujer que será su amiga. Pero Kalyani se enamora de Narayan, un joven de la casta de los brahmanes seguidor del movimiento de Gandhi, aunque las tradiciones no permiten que se vuelva a casar y menos aún con alguien de otra casta... Una película que nos acerca a otro tipo de fundamentalismos, en este caso en el hinduismo. 


El reino de los cielos


En el siglo XII Jerusalén está bajo dominio cristiano, ya que los cruzados lograron la conquista de Jerusalén el 15 de junio de 1097. Los cruzados tenían como objetivo recuperar los lugares santos, llamada que hizo el Papa Urbano II. Casi un siglo después, en la época entre la segunda y tercera cruzada, Balian, un herrero francés que ha perdido a su familia y casi su fe, viaja a Jerusalén para servir al rey y tomar las tierras de su padre, Godofredo de Ibelin. Balian, entonces, se convierte en el señor de Ibelin. Jerusalén tiene un rey cristiano inteligente y pacífico, aunque enfermo de lepra, el rey Balduino IV, que apoyado por su consejero Tiberias, ha logrado la paz con los musulmanes, aunque esta es frágil, ya que muchos caballeros cruzados amenazan con romper esa paz, provocando a los musulmanes. 
Esta paz se rompe cuando los cruzados provocaron el caos atacando una caravana pacífica de musulmanes. Después de la muerte del rey Saladino había acordado una tregua con Raimundo, conde de la ciudad siria de Trípoli, pero el nuevo rey Guido se dejó llevar por los extremistas fanáticos partidarios del arrogante Reinaldo de Châtillon y las tropas de de Saladino se enfrentaron a los cristianos en la batalla de Hattin, el 3 de julio de 1087, siendo un desastre para los cruzados. Después asediaron Jerusalén y lograron entrar el 15 de junio de 1097. Saladino anunció, no obstante, que permitiría las peregrinaciones de cristianos a la Iglesia del Santo Sepulcro. En la película, tanto el rey Balduino como Saladino y Balian se muestran como hombres tolerantes, a diferencia de los fanáticos de uno y otro bando, como por ejemplo Reinaldo de Châtillon. 



Camino de la Cruz

Una película sobre el fanatismo en el mundo cristiano actual, contando una historia de ficción sobre una adolescente, María, que pertenece a la Sociedad de San Pablo (inspirada en la Sociedad de San Pío X de Lefebvre, un grupo integrista y cismático de la Iglesia Católica). María tiene una fe firme y se prepara para la confirmación, para ser "soldado de Cristo", pero tanto su madre como el cura que les prepara presentan una fe fanática, cerrada, sin caridad auténtica, una fe en la que no hay lugar para la razón o las preguntas. Para prepararse debe sacrificar todo aquello que le cause placer y evitar la vanidad (nada de pop, rock, revistas, maquillaje e incluso góspel). Aunque vive en un mundo que no la comprende, María está decidida a ser santa y como Jesús, recorrerá las 14 estaciones del Via Crucis, sacrificándose para lograr que su hermano de 4 años, autista, consiga hablar


La fuente de las mujeres
Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar de las dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001. Otra interesante película para trabajar el tema del fundamentalismo, en relación con la mujer, con un diálogo esencial entre Leila y el imán del pueblo.


No sin mi hija

Aunque ya tiene sus años, sigue siendo una película muy interesante para ver el proceso de radicalización en una persona hasta caer en un fanatismo que acaba con todo lo que anteriormente quería. La historia transcurre en el año 1984, cuando Betty acompaña a su marido a Irán con su hija para visitar a la familia de éste, pero pronto tanto la familia como el ambiente de Irán van cambiado a su marido, que en realidad ha viajado para quedarse. Betty intentará buscar ayuda para volver a Estados Unidos con su hija, algo que no será fácil. 


Kadosh
Esta película nos muestra el mundo ultraortodoxo fundamentalista judío en Jerusalén y el sometimiento y el "lugar" de la mujer en ese mundo. Meir y Rivka viven en el barrio ultraordodoxo de Mea Shaerim y llevan diez años casados, pero no pueden tener hijos. Debido a la presión del rabino Meir se ve obligado a repudiar a su mujer por no darle hijos. La hermana de Rivka, Malka es obligada también por el rabino a casarse con Yossef, aunque no le quiere...

martes, 5 de enero de 2016

Star Wars: El despertar de la Fuerza

Casi 40 años después se estrena en cines el episodio VII de la saga STAR WARS, una saga que tiene su origen en la intención de George Lucas de crear una fábula sobre el bien y el mal y su lucha en el universo. La  saga comenzó en 1977 con el capítulo IV, La guerra de las galaxias y la historia del joven caballero jedi Luke Skywalker y la princesa Leia. En esta primera película descubrimos como la Fuerza mantiene unida a la galaxia y es precisamente lo que da al Jedi su poder. Los siguientes capítulos, El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) desvelaron que ambos eran hermanos y que la Fuerza acompañaba precisamente a la familia Skywalker, una Fuerza que tenía el poder de vencer al malvado Imperio, con la inestimable ayuda de Hans Solo, Chewbacca y los divertidos robots C3PO y R2D2.  Una historia que dejó huella en toda una generación a la que también decepcionó la trilogía de las precuelas que cuenta la historia de los padres de Luke y Leila y cómo el joven Anakin se pasa al lado oscuro, transformándose en el malvado Darth Vader: La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y La venganza de los Sith (2005)

Sin embargo esta continuación de la saga ya no ha sido dirigida por George Lucas, sino por J.J.Abrams, que recupera el espíritu de La guerra de las galaxias, aunque quizá con demasiadas similitudes. Con El despertar de la fuerza aparecen nuevos e interesantes personajes, en conexión con los antiguos, como la joven chatarrera Rey y Finn, un desertor del ejército de la Primera Orden, que intenta hacerse con el poder manejando el lado oscuro de la Fuerza y luchando contra la resistencia. Del lado oscuro aparece un misterioso personaje, Kylo Ren, que nos recuerda a Darth Vader y que tratará de impedir que Rey encuentre al último Jedi vivo, Luke Skywalker. 

De nuevo, la galaxia está en guerra y la Fuerza ha elegido a nuevos héroes que tratarán de vencer al mal. Una saga recomendable con valores como la amistad, la lealtad, el perdón, el esfuerzo, la responsabilidad, el sacrificio, la apertura a la trascendencia o la libertad para elegir entre el bien y el mal. Y también nos lleva a plantearnos "grandes preguntas", como la existencia de Dios o la vida después de la muerte, aunque el creador de la saga ha optado por un enfoque panteísta, ya que una de sus intenciones era despertar a los jóvenes a un cierto tipo de espiritualidad "Puse la Fuerza en la película con el fin de tratar de despertar a un cierto tipo de espiritualidad en los jóvenes, más en una creencia en Dios que la creencia en cualquier sistema religioso en particular" (George Lucas)

¿Cuál es la película de la saga que más te ha gustado? ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué? ¿Qué enseñanza consideras más importante? ¿Por qué se dejan llevar Anakin y Kilo por el lado oscuro?
Y recuerda una frase del maestro Obi Wan Kenobi "Enseñar es un privilegio y es parte de la responsabilidad del Jedi entrenar a la siguiente generación"

Frases del maestro Yoda para trabajar:
"La muerte una parte de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco"
"El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti"
"Siempre en movimiento el futuro está"
"El apego a los celos conduce"
"Caminos a la victoria hay distintos que aplastar a un enemigo"
"No existen los límites. Solo nuestros miedos nos detienen"
"Cuando mires al lado oscuro cuidadoso debes ser, pues el lado oscuro te mira a ti"
"Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda"
"El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño y no deberías, porque mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es... La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea ¡Seres luminosos somos" ¡No esta cruda materia!
"Imposible nada es. Difícil muchas cosas son"
¿Cuál es tu frase favorita?

lunes, 29 de junio de 2015

Mil veces buenas noches



Película del  director noruego Erik Poppe en la que recoge sus experiencias personales como fotógrafo de conflictos en esta historia de dilemas entre la vocación y la familia.
Trailer

Juliette Binoche interpreta a una fotógrafa de guerra, Rebbeca, que se juega la vida en los conflictos más peligrosos para retratar las condiciones de vida de los que más sufren. Durante un reportaje sobre mujeres terroristas suicidas en Kabul está a punto de morir en la explosión y su marido, viendo todos los días la preocupación en los ojos de sus dos hijas, le lanza un ultimátum: la familia o su trabajo. Al principio Rebbeca no entiende por qué no es capaz de aceptarla tal y como es, pero poco a poco se va dando cuenta de la angustia que tienen sus hijas, especialmente su hija adolescente, cuando se va de viaje a países de riesgo. Así que toma la decisión de dejar su trabajo, a pesar de que la vida cotidiana familiar no le acaba de llenar y sigue sintiendo la llamada de su vocación. La oportunidad se le presenta cuando su hija adolescente tiene que realizar un trabajo sobre los refugiados y le propone viajar a un campamento de refugiados en Kenia, para conocer de primera mano la situación y presentar las fotos en la exposición escolar. El padre acepta el viaje por su bajo riesgo, pensando que puede servir para reforzar las relaciones madre e hija, pero Rebecca no puede evitar poner de nuevo en riesgo su vida ante el ataque de unos rebeldes al campamento de refugiados, aunque pone a salvo a su hija. Cuando el padre lo descubre echa a Rebbeca de casa y ella poco a poco se da cuenta de que su pasión por la fotografía y la necesidad de mostrar al mundo el horror de la guerra y el sufrimiento de las personas es su vocación y no puede dejarla atrás. Incluso su hija Stephanie acaba apoyando su decisión, reconociendo la importante labor de los fotógrafos de guerra que muestran una realidad que necesitamos conocer. La escena final, impresionante y sobrecogedora, cierra un ciclo que comenzó en Kabul. Una película que no podemos dejar de ver y especialmente en los tiempos que corren.


Escenas para trabajar en el proyecto ABP Refugiados 



MVBNescenacampamentorefugiados from Cine y educación competencias on Vimeo.



MVBNescenahija from Cine y educación competencias on Vimeo.

 Comenta en el blog:
1.¿Qué campo de refugiados visitaron Rebecca y su hija? ¿Crees que hizo bien Rebecca al quedarse a hacer fotografías en el campamento cuando llegó el grupo armado?
2.¿Crees que al final la experiencia en el campo fue positiva o negativa para la hija de Rebecca? ¿Por qué?
3. Comenta el diálogo entre madre e hija:
- ¿Por qué empezaste a hacer fotografías de guerra
- Por rabia. Estaba furiosa cuando era joven. La fotografía fue mi salvación, me permitía expresar mis sentimientos y me calmaba.
- ¿Sigues teniendo rabia?
- Oh, si, pero he aprendido a vivir con ella a trabajar con ella... Cuando tienes delante todo este horror, sufrimiento... quiero que la gente se atragante con el café cuando abra el periódico, que vea sienta y reaccione. Eso quiero.
Sabes, Steph, tú me das esperanza.

Investiga: ¿Por qué hay ataques de grupos a los campamentos de refugiados? ¿Qué se podría hacer para mejorar la seguridad de los campamentos?

miércoles, 25 de febrero de 2015

Mi nombre es Khan

Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad y la religión musulmana, así como la convivencia entre religiones y el extremismo.
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay con su madre y su hermano pequeño y que sufre el síndrome de Asperger. Su madre siempre le ha enseñado a no tener prejuicios con las personas y evitar juzgar a las personas por su religión, insistiendo en que la diferencia entre las personas está en su interior, en sus actitudes y valores "En este mundo solo hay dos clases de personas, personas buenas que hacen el bien y personas malas que hacen el mal". Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú con la que se casa, aunque su hermano no le apoya, por ser hindú su nueva mujer, Indira. La convivencia entre la pareja y el hijo de Indira es muy buena, así como su integración en el barrio y en la escuela. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S... la intolerancia y el odio a los musulmanes crece y provoca dos reacciones diferentes, algunos musulmanes procuran no manifestar su fe con signos abiertamente musulmanes ante la sociedad (oración en público, velo, barba...) y otros se radicalizan y empiezan a odiar a los que les están discriminando o prejuzgando. Para la familia de Kahn las cosas se empiezan a poner difíciles, ya que el chico nota el racismo en el instituto e Indira empieza a perder clientes en su negocio... pero lo peor está por llegar.

Secuencias de uso didáctico para trabajar
Comenta las secuencias y contesta:
¿Te parece justo que se rechazara y discriminara a muchos musulmanes después de los atentados del 11S? ¿Por qué la cuñada de Kahn decidió quitarse el velo? ¿Por qué Khan da una lección a los compañeros de viaje musulmanes?
¿Qué signos religiosos del islam, del hinduismo y del cristianismo aparecen en la película?
Señala tres lecciones que en tu opinión te ha dado esta película

Mi nombre es Khan secuencia aeropuerto from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es Khan secuencia infancia from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es khan oración from SusanaG on Vimeo.
Prejuicios y ataques después del 11-S

Mi nombre es Khan intolerancia from SusanaG on Vimeo.
Algunos gestos religiosos que aparecen en la película... ¿te acuerdas de más?

Mi nombre es Khan gestos religiosos from SusanaG on Vimeo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Día contra la violencia de género: OSAMA


Osama es una de las películas que no nos dejan indiferentes y que permanecen en nuestro recuerdo para siempre. En el Afganistán de los talibanes Osama es una niña que tiene que cortarse el pelo y disfrazarse de chico para sobrevivir y ayudar a su familia (su madre y su abuela), ya que las mujeres no pueden salir a la calle sin la compañía de un varón (su padre murió en la guerra).
Rodada en el año 2003, fue la primera película que se rodó en Afganistán desde 1996 , ya que los talibán habían prohibido la creación de películas (una de sus muchas prohibiciones). 
¿Os ha gustado la peli? ¿Pensais que la niña hizo lo correcto, disfrazándose de chico? ¿Vosotr@s que hubiérais hecho en su lugar?

Trailer:
Si os gustó la película y os gusta la lectura os recomiendo "El pan de la guerra" y "El viaje de Parvana"

La verdad de Soraya M


 Hoy, el día contra la violencia de género hemos recordado la falta de derechos de muchas mujeres en determinados países, como Irán o Afganistán y especialmente en determinadas zonas rurales, donde muchas veces imperan leyes machistas y la mujer no tiene opción de defensa justa.

La lapidación es una condena que todavía sigue estando presente en muchos países y la voz de estas mujeres queda en el olvido, ya que incluso su familia tiene miedo de denunciar la situación... aquí os dejo el trailer de "La verdad de Soraya M." y podeis dejar vuestros comentarios, siendo respetuosos con la religión musulmana, ya que el fundamentalismo está presente también en otras religiones y la lapidación y discriminación contra la mujer no son específicas de ninguna religión, desgraciadamente son elementos culturales que han permanecido en la mentalidad de muchos hombres y mujeres a lo largo de la historia y en varias culturas.
Trailer

martes, 5 de julio de 2011

¿Y tú cuánto cuestas?

Documental sobre el consumismo, la manipulación de los medios, el imperialismo y el poder de las grandes empresas.