Mostrando entradas con la etiqueta fanatismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fanatismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2015

Mil veces buenas noches



Película del  director noruego Erik Poppe en la que recoge sus experiencias personales como fotógrafo de conflictos en esta historia de dilemas entre la vocación y la familia.
Trailer

Juliette Binoche interpreta a una fotógrafa de guerra, Rebbeca, que se juega la vida en los conflictos más peligrosos para retratar las condiciones de vida de los que más sufren. Durante un reportaje sobre mujeres terroristas suicidas en Kabul está a punto de morir en la explosión y su marido, viendo todos los días la preocupación en los ojos de sus dos hijas, le lanza un ultimátum: la familia o su trabajo. Al principio Rebbeca no entiende por qué no es capaz de aceptarla tal y como es, pero poco a poco se va dando cuenta de la angustia que tienen sus hijas, especialmente su hija adolescente, cuando se va de viaje a países de riesgo. Así que toma la decisión de dejar su trabajo, a pesar de que la vida cotidiana familiar no le acaba de llenar y sigue sintiendo la llamada de su vocación. La oportunidad se le presenta cuando su hija adolescente tiene que realizar un trabajo sobre los refugiados y le propone viajar a un campamento de refugiados en Kenia, para conocer de primera mano la situación y presentar las fotos en la exposición escolar. El padre acepta el viaje por su bajo riesgo, pensando que puede servir para reforzar las relaciones madre e hija, pero Rebecca no puede evitar poner de nuevo en riesgo su vida ante el ataque de unos rebeldes al campamento de refugiados, aunque pone a salvo a su hija. Cuando el padre lo descubre echa a Rebbeca de casa y ella poco a poco se da cuenta de que su pasión por la fotografía y la necesidad de mostrar al mundo el horror de la guerra y el sufrimiento de las personas es su vocación y no puede dejarla atrás. Incluso su hija Stephanie acaba apoyando su decisión, reconociendo la importante labor de los fotógrafos de guerra que muestran una realidad que necesitamos conocer. La escena final, impresionante y sobrecogedora, cierra un ciclo que comenzó en Kabul. Una película que no podemos dejar de ver y especialmente en los tiempos que corren.


Escenas para trabajar en el proyecto ABP Refugiados 



MVBNescenacampamentorefugiados from Cine y educación competencias on Vimeo.



MVBNescenahija from Cine y educación competencias on Vimeo.

 Comenta en el blog:
1.¿Qué campo de refugiados visitaron Rebecca y su hija? ¿Crees que hizo bien Rebecca al quedarse a hacer fotografías en el campamento cuando llegó el grupo armado?
2.¿Crees que al final la experiencia en el campo fue positiva o negativa para la hija de Rebecca? ¿Por qué?
3. Comenta el diálogo entre madre e hija:
- ¿Por qué empezaste a hacer fotografías de guerra
- Por rabia. Estaba furiosa cuando era joven. La fotografía fue mi salvación, me permitía expresar mis sentimientos y me calmaba.
- ¿Sigues teniendo rabia?
- Oh, si, pero he aprendido a vivir con ella a trabajar con ella... Cuando tienes delante todo este horror, sufrimiento... quiero que la gente se atragante con el café cuando abra el periódico, que vea sienta y reaccione. Eso quiero.
Sabes, Steph, tú me das esperanza.

Investiga: ¿Por qué hay ataques de grupos a los campamentos de refugiados? ¿Qué se podría hacer para mejorar la seguridad de los campamentos?

miércoles, 25 de febrero de 2015

El médico

Basada en la novela de Noah Gordon, la historia de El Médico nos acerca a la Edad Media, nos muestra sus prejuicios y supersticiones y la difícil convivencia entre las tres culturas de religión monoteísta, cristiana, judía y musulmana, además de ser una lección contra el fanatismo de todo tipo.
La historia se centra en el viaje de Rob Cole desde Inglaterra en el siglo XI hasta Ispahán, en Persia, para estudiar con el famoso médico Avicena, Ibn Sina en su madrasa. Pero para hacer ese viaje debe unirse a la comunidad judía, ya que los árabes solo toleran en sus territorios a los judíos, por lo que Rob ser circuncida y aprende las costumbres judías para hacerse pasar por uno de ellos. En el viaje se enamora de Rebeca, una judía sefardí que viaja también a Ispahán para casarse, pero una epidemia de peste hará que se vuelvan a encontrar.
La intolerancia y extremismo de los seléucidas les lleva a oponerse al Sha y a los no musulmanes e intentarán condenar a muerte a Avicena y a Rob por estudiar el interior de un cadáver, algo prohibido en las religiones monoteístas en aquella época, prohibición que duró mucho tiempo...
¿Qué ritos y objetos sagrados judíos aparecen en la película?

El medico judíos en Inglaterra from SusanaG on Vimeo.

El medico judíos Persia from SusanaG on Vimeo.

El medico Sinagoga y Boda Rebeca from SusanaG on Vimeo.


¿Por qué no se permitía abrir e investigar con los cuerpos de los fallecidos en las religiones monoteístas?

¿Por qué Rob sí abrió el cadáver del hombre parsi al morir? ¿Qué religión tenía? ¿En qué creía?

El medico parsi from SusanaG on Vimeo.

El medico denuncia from SusanaG on Vimeo.

Mi nombre es Khan

Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad y la religión musulmana, así como la convivencia entre religiones y el extremismo.
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay con su madre y su hermano pequeño y que sufre el síndrome de Asperger. Su madre siempre le ha enseñado a no tener prejuicios con las personas y evitar juzgar a las personas por su religión, insistiendo en que la diferencia entre las personas está en su interior, en sus actitudes y valores "En este mundo solo hay dos clases de personas, personas buenas que hacen el bien y personas malas que hacen el mal". Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú con la que se casa, aunque su hermano no le apoya, por ser hindú su nueva mujer, Indira. La convivencia entre la pareja y el hijo de Indira es muy buena, así como su integración en el barrio y en la escuela. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S... la intolerancia y el odio a los musulmanes crece y provoca dos reacciones diferentes, algunos musulmanes procuran no manifestar su fe con signos abiertamente musulmanes ante la sociedad (oración en público, velo, barba...) y otros se radicalizan y empiezan a odiar a los que les están discriminando o prejuzgando. Para la familia de Kahn las cosas se empiezan a poner difíciles, ya que el chico nota el racismo en el instituto e Indira empieza a perder clientes en su negocio... pero lo peor está por llegar.

Secuencias de uso didáctico para trabajar
Comenta las secuencias y contesta:
¿Te parece justo que se rechazara y discriminara a muchos musulmanes después de los atentados del 11S? ¿Por qué la cuñada de Kahn decidió quitarse el velo? ¿Por qué Khan da una lección a los compañeros de viaje musulmanes?
¿Qué signos religiosos del islam, del hinduismo y del cristianismo aparecen en la película?
Señala tres lecciones que en tu opinión te ha dado esta película

Mi nombre es Khan secuencia aeropuerto from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es Khan secuencia infancia from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es khan oración from SusanaG on Vimeo.
Prejuicios y ataques después del 11-S

Mi nombre es Khan intolerancia from SusanaG on Vimeo.
Algunos gestos religiosos que aparecen en la película... ¿te acuerdas de más?

Mi nombre es Khan gestos religiosos from SusanaG on Vimeo.

sábado, 8 de marzo de 2014

La fuente de las mujeres



Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar d elas dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001.



 En la película aparecen numerosas costumbres musulmanas, como el baño de las mujeres, la lectura del Corán, el papel del Imán...

 Su suegra es una de las mujeres más machistas del pueblo, no apoya a Leila e incluso quiere que su hijo la repudie.


 El marido de Leila la apoya desde el principio y ha enseñado a Leila a leer, no sólo el Corán. Pero, abrumado por las dificultades, le cuesta seguir hasta el final...
Es muy interesante la defensa de Leila ante el imán. Después de escuchar atentamente sus palabras en defensa de la obediencia de la mujer al marido e incluso la defensa del castigo físico corrector "si es bien intencionado" Leila expone su defensa de la igualdad del hombre y la mujer con citas del Corán. El imán les dice que algunos les acusan de estar librando una "yihad contra los hombres" y Leila responde "la Yihad es contra la injusticia. Sólo queremos que nuestra situación sea mejor" "¿Qué es el Islam, la religión, sino una gozosa comunicación con Alá?" "El islam establece reglas que nos sirven para vivir al lado de los demás, habla de respeto y sobre todo habla de amor, sacia nuestra sed espiritual y nos eleva a todos, hombres y mujeres. Todo lo demás son sólo interpretaciones hechas con otro fin." Leila defiende que las mujeres son hermanas de los hombres, creadas en igualdad por el altísimo y no puso al hombre por encima de las mujeres. "El profeta no quería a los hombres superiores, dando órdenes, y a las mujeres, inferiores, obedeciendo y procreando". 
También defiende la lectura en las mujeres: "Si, imán, se leer y no sólo el Corán y también se pensar y eso es algo que molesta a muchos hombres."
¿Qué opinas sobre esta historia y sobre las palabras y la lucha de Leila? ¿Crees que es difícil mantenerse en la lucha por los derechos humanos si uno está solo o le amenazan? ¿Crees que Leila lo hubiera conseguido sola? ¿Por qué crees que en muchos lugares las mujeres siguen estando tan discriminadas por los hombres?
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
1º Propuesta de Leila a las mujeres para defender sus derechos e intentar conseguir que los hombres traigan el agua al pueblo.


Lafuentedelasmujeres secuenciabaño from SusanaG on Vimeo.
2º La postura de Leila y algunas mujeres del pueblo choca con la oposición de la mayoría de los hombres, aunque algunos las defienden:

Lafuentedelasmujeres secuenciahombresdiscuten from SusanaG on Vimeo.
3º Entre las mujeres hay también quien se opone a Leila, como su suegra, que incluso se lo dice a la madre de Leila...

Lafuentedelasmujeres secuenciatelefono from SusanaG on Vimeo.
4º El marido de Leila se moviliza e intenta conseguir de la administración que traigan el agua al pueblo, pero el administrador tiene una curiosa respuesta a su solicitud...

Lafuentedelasmujeres secuenciafuncionario from SusanaG on Vimeo.
5º Diálogo interesantísimo para trabajar en el aula y comentar con el alumnado: Defensa de Leila ante el mulá. Diálogo sobre la importancia de la mujer en el Corán.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá1 from SusanaG on Vimeo.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá2 from SusanaG on Vimeo.

miércoles, 12 de febrero de 2014

El reino de los cielos


 En el siglo XII Jerusalén está bajo dominio cristiano, ya que los cruzados lograron la conquista de Jerusalén el 15 de junio de 1097. Los cruzados tenían como objetivo recuperar los lugares santos, llamada que hizo el Papa Urbano II. Casi un siglo después, en la época entre la segunda y tercera cruzada, Balian, un herrero francés que ha perdido a su familia y casi su fe, viaja a Jerusalén para servir al rey y tomar las tierras de su padre, Godofredo de Ibelin. Balian, entonces, se convierte en el señor de Ibelin. Jerusalén tiene un rey cristiano inteligente y pacífico, aunque enfermo de lepra, el rey Balduino IV, que apoyado por su consejero Tiberias, ha logrado la paz con los musulmanes, aunque esta es frágil, ya que muchos caballeros cruzados amenazan con romper esa paz, provocando a los musulmanes. 
Esta paz se rompe cuando los cruzados provocaron el caos atacando una caravana pacífica de musulmanes. Después de la muerte del rey Saladino había acordado una tregua con Raimundo, conde de la ciudad siria de Trípoli, pero el nuevo rey Guido se dejó llevar por los extremistas fanáticos partidarios del arrogante Reinaldo de Châtillon, señor de la fortaleza de El Krak de los caballeros. Reinaldo no había liberado a los musulmanes prisioneros y dijo ¡Que venga vuestro Mahoma a liberaros!. Cuando se enteró Saladino juró matarle con sus propias manos.
La batalla de la colina de Hattin, el 3 de julio de 1087, fue un desastre para los cruzados (15.000 hombres), que debilitados por el calor y la falta de agua cayeron fácilmente en manos de Saladino y su ejército de 20.000 hombres. 
Pero Saladino era un hombre justo y perdona la vida del rey Guido y de la mayoría de prisioneros cristianos, a pesar de que los cruzados, cuando entraron en Jerusalén el 15 de junio de 1097, mataron a todos, musulmanes y judíos, hombres, mujeres y niños. Testigos de la matanza, como Raimundo de Aguilers, canónigo de Puy, pusieron por escrito la barbarie de los cruzados, que a continuación fueron en procesión a la iglesia del Santo Sepulcro para dar gracias. Afortunadamente, cuando Saladino conquista Jerusalén, evitó las matanzas y saqueos, anunciando que permitirá las peregrinaciones de cristianos a la Iglesia del Santo Sepulcro. 
Fuentes: José Manuel Fajardo, escritor y periodista, autor de la novela El converso en  http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2005/498/1114898408.html
http://buceandoenlaleyenda.blogspot.com.es/2013/09/existio-balian-el-reino-de-los-cielos.html
En cuanto a Balian de Ibelin, en realidad vivió toda su vida en tierras cruzadas y como caballero apostó por la paz y los acuerdos, no por la guerra. Apoyó a Raimundo de Típoli y  al rey Balduino V, un niño de 8 años, hijo de Sybylla (aunque murió al año siguiente), para que Guy de Lusignan (marido de Sibylla de Jerusalén) no llegase al trono, pero finalmente se convirtió en rey y tuvo que apoyarle.
Fue uno de los caballeros más respetados, actuando como negociador entre musulmanes y cristianos, aunque también participó en varias batallas. El propio Saladino le consideraba su amigo. Estuvo al mando de la retaguardia cristiana en la batalla de Hattin en 1187 (representada en la película) y fue uno de los pocos líderes cristianos que logró huir de la carnicería. Logró de Saladino un salvoconducto para que su mujer e hijos dejaran la ciudad, pero el fue presionado para ponerse al frente de la defensa de Jerusalén. Balian estaba casado con María Comnena, viuda del rey Amalarico I (y madrastra de Balduino IV) realmente no tuvo ninguna relación con Sibylla de Jerusalén.

 Tras numerosas bajas en ambos lados los musulmanes lograron abrir una brecha en las murallas y el 30 de septiembre de 1187 Balian fue al campamento de Saladino para negociar la rendición de la ciudad, ya que estaba prácticamente perdida. Balian amenazó con ejecutar a los prisioneros musulmanes, destruir la Cúpula de la Roca y la mezquita de al-Aqsa, así que logró de Saladino una rendición pacífica. Permitió quedarse en la ciudad a los cristianos no latinos y las peregrinaciones, pero expulsó a los cruzados. Así se evitó el derramamiento de sangre cristiana, a diferencia de lo que pasó en 1099 cuando los cristianos entraron en la ciudad, matando a musulmanes y judíos. Balian y su familia pudieron regresar a Trípoli y posteriormente ayudó a negociar el tratado entre Ricardo I de Inglaterra y Saladino, poniendo fin a la tercera cruzada. Murió en 1193, al igual que Saladino, que murió en Damasco.
Otros personajes:
Tiberias es conde de Tiberíades, comandante del ejército de Jerusalén, un hombre de paz respetados por musulmanes y cristianos. En la película ayuda a Balian a comprender que la paz de Jerusalén es muy inestable y que los cruzados están provocando a Saladino.

Reynaldo de Chatillon: cruzado violento que provoca a los musulmanes y quiere la guerra con Saladino. Representa todo lo que hicieron mal los cruzados, su afán de codicia y fanatismo...
Secuencias para trabajar en el aula: Uso exclusivamente didáctico
Llegada de Balian a Jerusalén:

El reino de los cielos: Balian en Jerusalén from SusanaG on Vimeo.
El rey Balduino IV: un rey de paz

El reino de los cielos: diálogo con el rey Balduino IV from SusanaG on Vimeo.
Las provocaciones de los cruzados y las diversas opiniones entre los caballeros del reino

El reino de los cielos: ataque de los cruzados from SusanaG on Vimeo.
Balduino IV logra un pacto de paz con Saladino y evita la matanza

El reino de los cielos: pacto por la paz entre el rey y Saladino from SusanaG on Vimeo.
Los cruzados quieren la guerra, algunos caballeros, como Tiberias prefieren la convivencia pacífica.

El reino de los cielos: posturas encontradas entre los cruzados y caballeros from SusanaG on Vimeo.
Saladino vence a los cruzados en la batalla de los cuernos de Hattin, donde se cree que Jesús predicó el sermón de la montaña...  (valorar la diferencia entre las enseñanzas de Jesús y algunos de sus seguidores a lo largo de la historia)

El reino de los cielos: batalla de Hattin from SusanaG on Vimeo.
Balian defiende Jerusalén y pacta la rendición de Jerusalén con condiciones ventajosas para los cristianos. A diferencia de lo que sucedió en la Primera Cruzada, ya que los cruzados mataron a los musulmanes y judíos de la ciudad sin piedad.

El reino de los cielos: rendición de Jerusalén from SusanaG on Vimeo.

Frases para comentar en grupo:
Rey Balduino IV
Tiberias: “Prefiero convivir con los hombres a matarlos.” “Yo no creo en la fe. En nombre de ella, he visto a miles de fanáticos de todas las confesiones cometer atrocidades. La santidad está en los buenos actos, en el valor de proteger a aquellos que no pueden defenderse. Es lo que decidáis hacer cada día lo que os hará un buen hombre o no” 
"Primero creí que combatíamos por Dios, luego comprendí que combatíamos por riquezas y por tierras y sentí vergüenza"
Godofredo:  “No muestres miedo frente a tus enemigos. Di siempre la verdad aunque te llegue la muerte. Protege a los desamparados y no hagas mal. Éste es tu juramento.”
Balian: Ante la necesidad de quemar los cuerpos de los muertos en la batalla, ya que la ciudad de Jerusalén está sitiada y la protesta del sacerdote que cree que no resucitarán:  “Dios lo comprenderá, si no es que no es Dios y entonces no tenemos de qué preocuparnos.” 
"Los santos lugares, sepultados unos sobre otros ¿qué es más sagrado? El muro.. La mezquita...El sepulcro? ¿Quién tiene más derecho? Nacie tiene más derecho. Todos lo tenemos.