Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2024

La abadesa

 

“La abadesa” es una interesante película dirigida por Antonio Chavarrías que saca a la luz la historia de la abadesa Emma de Barcelona, hija del conde Wilfredo I que en el siglo IX había reconquistado a los musulmanes unas tierras de los Pirineos y que pretendía repoblar de cristianos, expandiendo la fe cristiana. Tras morir encarga a Emma esa difícil misión como abadesa, mientras que su hermano, el conde Borrel, se dedica a defender la frontera frente a los sarracenos. Una abadía llena de mujeres que están allí no por decisión propia, sino enviadas por sus familias y algunas no ven con buenos ojos los cambios que Emma quiere implantar, intentado que vivan su fe en comunidad y que compartan con el pueblo sus dotes y comida. 

Pero Emma es joven y sin experiencia en gestión de comunidades y conflictos, por lo que su hermano y alguna monja, movidos por la envidia, intentarán que viva encerrada y sin contacto con el pueblo, al que intenta ayudar en sus dificultades. Una película muy recomendable para descubrir a una monja empoderada y valiente del siglo IX.

Destinatarios: Bachillerato. Jóvenes adultos. Adultos.

Frase para dialogar: "Jesús también ayudaba a los más necesitados".

Cuando Emma comenta con el diácono su intención de salir de la abadía para dar de comer a los hambrientos y ayudar a los necesitados, de cara a que puedan instalarse en las tierras que rodean la abadía, el diácono le responde que Jesús también salía a ayudar a los necesitados, por lo que no había duda de que su inspiración era cristiana. Nunca nos equivocamos con la caridad.

Dialogamos: Emma, como mujer y cristiana, se enfrentaba a unos desafíos y conflictos en su época. Nosotras, en nuestra época, tenemos también otros conflictos y desafíos que afrontar y gestionar. ¿Cuáles crees que son los más importantes en la época actual?

Actividades

* Puesta en común: ¿Cuáles eran los motivos por los que la mayoría de las monjas estaban en la abadía? ¿Creesque Emma es abadesa por decisión propia o también ha sido obligada como las demás?

* Investiga: Haz un trabajo sobre los orígenes del monacato.

El carisma contemplativo y la vida monástica tienen su origen en Egipto, asociados a los eremitas del desierto y a san Antonio Abad y san Pablo Ermitaño, de los siglos III-IV d.C. El carisma contemplativo se entrelazó con la vida comunitaria gracias a san Benito y la expansión de su Regla y de la Orden Benedictina a partir del siglo VI. San Benito, cuya Regla dio una forma de vida a los monasterios de Occidente, adaptándose a los tiempos, pero siempre conservando su espíritu: Ora et labora. Una Regla que se escribió probablemente en Montecasino alrededor del año 530, siendo todo un reflejo de la sabiduría espiritual de san Benito y su apuesta por la vida comunitaria. A mediados del siglo VIII había en la Biblioteca del Papa ya una copia de la Regla, escrita en el latín vulgar de la época. Una forma de vida cristiana que pone en valor la humildad, la pobreza, el trabajo (nunca inferior a cinco horas diarias), la hospitalidad, el silencio y la oración, tanto individual como comunitaria (seis diurnas y una nocturna). 

* Trabajo en equipo: Elige una de estas mujeres monjas, emprendedoras y reformadoras de diferentes épocas y haz un trabajo sobre su vida y las reformas que llevaron a cabo: Santa Clara de Asís, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús, Santa Francisca Javiera Cabrini, Santa Teresa de Calcuta.

* Prepara y realiza una entrevista a alguna monja de tu localidad o diócesis. Tras una lluvia de ideas grupal destaca aquellas preguntas más importantes que quieras realizar en la entrevista.

* Investiga sobre el movimiento de las beguinas, cuáles fueron sus orígenes, su evolución, sus conflictos y alguna de las mujeres más importantes dentro del movimiento.

Artículo para dialogar: https://www.osservatoreromano.va/es/news/2023-04/dcm-004/el-retorno-de-las-beguinas.html

miércoles, 29 de marzo de 2017

Diez años y divorciada

Con tan solo 10 años Nojoom es obligada a casarse con un hombre de treinta años a cambio de una dote y una pequeña renta. Su padre, que ha tenido que marcharse de su pueblo y vive en una situación muy precaria, toma esa decisión de acuerdo con la madre de la niña y siguiendo costumbres y tradiciones del Yemen rural. Forzada a tener relaciones sexuales, maltratada, obligada a trabajar como una esclava por su suegra y alejada de su familia Nojoom toma la decisión de escapar, pero su padre lo considera una "deshonra" para la familia. Sin apoyos huye a un juzgado donde por fin encontrará a un juez que la escuche.

Esta película ha sido premiada en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dirigida por la cineasta Khadija Al Salami (1996, Saná, Yemen) ella sabe muy bien de que habla, ya que fue obligada también a casarse con 11 años. Tras intentar suicidarse logró divorciarse con el apoyo de su madre(que había sido obligada a casarse a los ocho) y estudiar en Estados Unidos, aunque fueron repudiadas por la familia. Allí se formo como directora de cine para dar voz a las mujeres "procedo de un país donde las mujeres no tienen voz y quería dársela a través de mis películas" 
La historia de la niña de la película también es real, está basada en la autobiografía de Noyud Ali, una niña yemení de diez años que consiguió divorciarse gracias a la ayuda de una ONG y un juez. 
Khadija denuncia con su película esta terrible situación, al igual que la costumbre de obligar a las chicas a casarse con sus violadores para "quitar la deshonra" de la familia, así como las machistas tradiciones patriarcales yemeníes. Y es que como el padre alega en el juicio "Según el proverbio cásala a los ocho y tendrás felicidad y gozo". Pero además da también una buena bofetada al país vecino, Arabia Saudí, en la escena que se ve al hermano de Nojoom trabajar como un esclavo para un árabe que se escandaliza de que la niña haya denunciado a su padre, afirmando que eso "él no lo consentiría", como si la niña hubiera hecho algo malo...También muestra perfectamente la mentalidad de esos hombres y su concepto del "honor" y "deshonor", por el que son capaces de cualquier crimen.Aunque el Paralamento de Yemen intentó aprobar una ley en 2008 que imponía una edad mínima de 17 años para casarse la propuesta no fue aprobada porque muchos diputados argumentaron que violaba la ley islámica - sharía-
Tremenda, la verdad. Imprescindible para trabajar en las aulas el próximo curso. La directora muestra con gran detalle la tradición de las bodas "concertadas" en Yemen. Incide en la importancia de no mirar hacia otro lado, como el juez que acogió y escuchó a la niña, así como en la importancia de la educación, como manifiesta al final de la película"La educación es la luz"
Para reflexionar: ¿Sabías que cada dos segundos una niña es obligada a casarse? ¿Qué condicionantes crees que tienen las familias para consentir y promover el matrimonio infantil? ¿Qué crees que harías tú en esa situación? ¿A quién pedirías ayuda?
Para dialogar: ¿Qué te ha parecido la película? ¿Cómo valoras la actitud de la madre? ¿Qué te parecen los motivos que alegaba el padre y el marido en su defensa en el juicio? ¿Por qué crees que son pocas las niñas y adolescentes que se atreven a denunciar estas situaciones? ¿Por qué se implicó el juez con el caso de la niña, hasta el punto de oponerse a jeques muy poderosos? ¿Crees que fue inteligente al decirle al jeque que dejaba el caso en sus manos?
Para investigar: Por equipos investigad países en los que sea una costumbre forzar a las niñas y adolescentes a casarse. Explicad en qué tradiciones se basan y cuáles son las consecuencias para las niñas. 
Actividad de ampliación: Haz una campaña (cartel, video...) contra el matrimonio infantil y difúndela por las redes sociales
Para saber más sobre la directora: entrevista
Escuchamos el rap de Sonita Alizadeh "Brides for sale", refugiada afgana, que hace campañas contra el matrimonio infantil y los matrimonios forzados, ya que su familia intentó "venderla/casarla" dos veces, a los 10 y a los 16 años.

¿Qué estrofa te ha impactado más de la canción?
http://blogs.20minutos.es/mas-de-la-mitad/2016/03/31/sonita-alizadeh-el-rap-de-la-fuga/
http://www.elespanol.com/cultura/20151106/77242341_0.html

martes, 16 de agosto de 2016

Shadya


Shadya Zoabi es una chica árabe israelí de 17 años, campeona mundial de Kárate, que sigue compitiendo, apoyada por su padre y por su hermana, a pesar de la oposición de sus hermanos, que consideran que no debe competir delante de chicos, ya que "deshonra" a la familia. Sus hermanos intentan que se case y se marche de su casa... ¿lograrán lo que buscan? ¿se mantendrá Shadya fiel a sus principios? ¿respetará su prometido y futuro marido sus decisiones?
Para reflexionar: Fíjate en las diferentes opiniones sobre la mujer, su papel en la sociedad y en casa y el deporte. ¿Por qué crees que algunos de los protagonistas del documental son tan machistas? ¿Es Shadya creyente?
Para dialogar: ¿Cómo se siente Shadya, como árabe-israelí formando parte del equipo de kárate de Israel en las competiciones? ¿Quiénes tienen posturas más intolerantes en la familia de Shadya? ¿Te han sorprendido sus posturas?
¿Por qué crees que el novio de Shadya cambió a lo largo de la grabación del documental?
¿Cuál es el futuro que crees que le espera a Shadya? ¿Puede hacer algo por cambiarlo?


SHADYA from SusanaG on Vimeo.
Discussion guide (inglés) - PBS Learning Media

lunes, 29 de diciembre de 2014

Hijas de Belén

Cortometraje del dvd - En el mundo a cada rato (Unicef)
Eusebia vivía en la Selva Amazónica con los Jeberos (tribu indígena), a los diez años, vino al barrio de Belén en la ciudad de Iquitos (Perú) con la intención de ir a la escuela. Nunca aprendió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña y su sueño se ve frustrado por la pobreza. Setenta años después, ve cómo su lengua y su cultura desaparecen en el tiempo. Tres generaciones más tarde, Nancy una niña del barrio de Belén, tampoco ha podido aprender a leer y a escribir, porque tiene que trabajar todos los días para ayudar a subsistir a su familia. El corto muestra la historia de cuatro niñas que quieren estudiar, pero no pueden porque deben ayudar a sus madres para sobrevivir y venden huevos, masato, mazamorra desde la mañana a la noche. Incluso muchas acaban trabajando como prostitutas. Sueños que no se pueden cumplir por la pobreza... y nadie hace nada para cambiar esta situación. 
“En el mundo, 246 millones de niños y niñas trabajan y 171 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas”

Hijas de belen from Cosmovisión Kukama on Vimeo.

Crímenes invisibles

Documental dirigido por Wim Wenders que pertenece al dvd Invisibles, de Médicos sin fronteras
Existe un arma de guerra invisible que sucede por las noches, cuando el ruido de todas las demás armas calla; se trata de la violencia sexual que sufren niñas y mujeres desde los 4 meses hasta los 80 años. Todo esto viene sucediendo en la República Democrática del Congo, donde perviven los enfrentamientos a pesar de los acuerdos firmados. En opinión de las ONGs y los periodistas, las mujeres deberían hacerse con el poder durante 20 años, dejando a los hombres a un lado; ellas son la esperanza para el futuro. 
Para MSF el tratamiento de esta violencia es prioritario; atienden a una media de 6 mujeres al día, víctimas de esta “arma de guerra”. Documental premiado con el Goya  https://www.msf.es/actualidad/invisibles-gana-goya-al-mejor-documental
Video:


INVISIBLES. 2 Crímenes invisibles por tonifv

sábado, 8 de marzo de 2014

La fuente de las mujeres



Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar d elas dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001.



 En la película aparecen numerosas costumbres musulmanas, como el baño de las mujeres, la lectura del Corán, el papel del Imán...

 Su suegra es una de las mujeres más machistas del pueblo, no apoya a Leila e incluso quiere que su hijo la repudie.


 El marido de Leila la apoya desde el principio y ha enseñado a Leila a leer, no sólo el Corán. Pero, abrumado por las dificultades, le cuesta seguir hasta el final...
Es muy interesante la defensa de Leila ante el imán. Después de escuchar atentamente sus palabras en defensa de la obediencia de la mujer al marido e incluso la defensa del castigo físico corrector "si es bien intencionado" Leila expone su defensa de la igualdad del hombre y la mujer con citas del Corán. El imán les dice que algunos les acusan de estar librando una "yihad contra los hombres" y Leila responde "la Yihad es contra la injusticia. Sólo queremos que nuestra situación sea mejor" "¿Qué es el Islam, la religión, sino una gozosa comunicación con Alá?" "El islam establece reglas que nos sirven para vivir al lado de los demás, habla de respeto y sobre todo habla de amor, sacia nuestra sed espiritual y nos eleva a todos, hombres y mujeres. Todo lo demás son sólo interpretaciones hechas con otro fin." Leila defiende que las mujeres son hermanas de los hombres, creadas en igualdad por el altísimo y no puso al hombre por encima de las mujeres. "El profeta no quería a los hombres superiores, dando órdenes, y a las mujeres, inferiores, obedeciendo y procreando". 
También defiende la lectura en las mujeres: "Si, imán, se leer y no sólo el Corán y también se pensar y eso es algo que molesta a muchos hombres."
¿Qué opinas sobre esta historia y sobre las palabras y la lucha de Leila? ¿Crees que es difícil mantenerse en la lucha por los derechos humanos si uno está solo o le amenazan? ¿Crees que Leila lo hubiera conseguido sola? ¿Por qué crees que en muchos lugares las mujeres siguen estando tan discriminadas por los hombres?
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
1º Propuesta de Leila a las mujeres para defender sus derechos e intentar conseguir que los hombres traigan el agua al pueblo.


Lafuentedelasmujeres secuenciabaño from SusanaG on Vimeo.
2º La postura de Leila y algunas mujeres del pueblo choca con la oposición de la mayoría de los hombres, aunque algunos las defienden:

Lafuentedelasmujeres secuenciahombresdiscuten from SusanaG on Vimeo.
3º Entre las mujeres hay también quien se opone a Leila, como su suegra, que incluso se lo dice a la madre de Leila...

Lafuentedelasmujeres secuenciatelefono from SusanaG on Vimeo.
4º El marido de Leila se moviliza e intenta conseguir de la administración que traigan el agua al pueblo, pero el administrador tiene una curiosa respuesta a su solicitud...

Lafuentedelasmujeres secuenciafuncionario from SusanaG on Vimeo.
5º Diálogo interesantísimo para trabajar en el aula y comentar con el alumnado: Defensa de Leila ante el mulá. Diálogo sobre la importancia de la mujer en el Corán.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá1 from SusanaG on Vimeo.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá2 from SusanaG on Vimeo.

martes, 26 de noviembre de 2013

La bicicleta verde





Guía didáctica general "Un día de cine"
Sinopsis
Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.
Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla... 

 Entrevista a la directora, la primera mujer directora de Arabia Saudí, Haifaa al Mansour. La bicicleta verde es la primera película que se rueda íntegramente en su país. Tuvo que esconderse en la furgoneta del equipo de rodaje y dirigir éste con walkie-talkies en muchas ocasiones e incluso recibió amenazas de muerte. 





CINEFORUM
1.¿Qué prácticas religiosas del islam has visto en esta película?
2.Señala varios actos de discriminación contra la mujer que has visto en la película y comenta con tus compañeros/as cómo afecta a las mujeres saudíes
3. ¿Por qué crees que la profesora Hussa es tan autoritaria, machista y radical con las niñas? ¿No te parece raro siendo mujer?
4.¿Qué harías tu si estuvieras en el lugar de Wadja? ¿Cómo crees que se pueden cambiar las cosas en los países en los que se discrimina a la mujer de forma "legal"?

5.Investiga: ¿Qué derecho han adquirido en el último año las mujeres en Arabia Saudí? ¿En qué países del mundo las mujeres tienen menos derechos? ¿Por qué?
FRASES PARA DIALOGAR
“¿Has visto alguna vez a una niña montar en bici?” “No podrás tener hijos”-Madre
“¿Crees que quiero mantener a dos familias? Dame un hijo y todo saldrá bien”-Padre 
 “Su hijo se llenó la cintura de explosivos y ¡pum! Murió - ¡Está loco, eso debe doler! -No, si mueres por Dios es como un pinchazo. Luego vuelas hasta el cielo y tienes 70 esposas (Abdullah y Wadjda)
 “Si tú te propones conseguir algo nadie te detiene”
“Mi marido es muy celoso. No soportaría que otros hombres me miraran”
“Quiero que seas la persona más feliz del mundo” –Madre
“Tu estúpido comportamiento te perseguirá toda tu vida –Srta Hussa ¿Igual que la persigue su guapo ladrón? -Wadjda” 


ESCENAS PARA TRABAJAR

1. Wadja va al colegioLos hombres de afuera no deberían oír voces femeninas. La voz de la mujer es su desnudez. Wadjda, ¿has venido con la cabeza descubierta? Presentamos a Wadja y la directora, así como las estrictas normas de la sociedad saudí.
2. El concurso del Corán y abluciones Nos sirven para trabajar el Corán como libro sagrado de los musulmanes, su división en suras, la recitación y el rito de la ablución.
3. ¿Te crees que puedes actuar como un niño? Las bicicletas son peligrosas para las niñas ¿Cómo te atreves a subir a un niño aquí cuando tu padre no está? Si te entera te mata  Reflexión ¿También hay machismo en nuestra sociedad?
4. El árbol genealógico: Tu nombre no se incluye, solo aparecen los nombres masculinos  Reflexión y debate ¿Cómo crees que se siente Wadjda?

5. Fotos de boda  Investiga sobre los matrimonios forzados de niñas en el mundo

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Buda explotó por vergüenza

Película dirigida por la iraní Hana Makhmalbaf que cuenta la dura historia de una niña de 6 años en Afganistán, Baktay, que quiere ir a la escuela como el hijo de sus vecinos. Pero Baktay no tiene cuaderno ni lápiz, así que va a vender huevos para poder comprarlos y así poder ir a la escuela. Sin embargo las cosas se pondrán difíciles e incluso un grupo de niños tratará de impedir que siga su camino, reproduciendo las actitudes de sus padres. El título de la película hace referencia a las famosas estatuas de Buda que fueron destruidas por los talibanes. Cerca de los restos de las estatuas viven numerosas familias.
Secuencia de uso didáctico:

buda exploto por verguenza secuencia didáctica from Susana reli on Vimeo.
Cine de denuncia a la situación que viven millones de niñas en el mundo que no tienen acceso a la educación. Imprescindible. Guía y pistas de trabajo http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/buda-exploto-por-verguenza/i-introduccion/ y en http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasbudaexplotoporverguenza.htm
Enlace interesante: Cine y derecho a la educación http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasderechoalaeducacion.htm

domingo, 17 de noviembre de 2013

October baby

Hannah es una joven de 19 años ilusionada con estudiar en la universidad, pero que desde pequeña ha sufrido epilepsia y asma. Sufre una ataque grave durante una actuación de la universidad y entonces sus padres le dicen que ha sido adoptada y que el origen de sus enfermedades fue el trauma que sufrió de bebé, ya que sobrevivió a un aborto. Sus padres la adoptaron en el hospital en el que estaba ingresada. Entonces decide emprender un viaje con unos amigos del instituto para encontrar a su madre biológica. Su mejor amigo, Jason, una enfermera del hospital y un sacerdote la ayudarán a reconciliarse con su madre biológica y a madurar. 
Basada en una historia real: el caso de Gianna Jessen, su madre decidió abortar a los 7 meses de embarazo por inyección salina, pero Gianna sobrevivió al aborto y su madre la entregó en adopción. Para saber más:
La verdadera historia de Gianna en:
Trailer


En este vídeo la verdadera Gianna nos cuenta su historia y nos canta la canción que compuso para la película:

En este otro vídeo, muy interesante, la verdadera Gianna cuenta en un discurso en Australia su experiencia y también habla sobre su fe...

Y en este testimonio de Miriam Fernández, una chica que tiene parálisis cerebral y su madre biológica, con un año, la dio en adopción... Ha sido campeona de natación, es cantante y ganó la segunda edición del concurso "Tú si que vales" Un testimonio muy importante...

Para conocer mejor a Miriam: Testimonio de Miriam Fernández en "Lo que de verdad importa"

Comenta en el blog lo que te han parecido los testimonios de Miriam Fernández
Contesta a estas preguntas sobre la película October baby: Aquí os presentamos dos secuencias muy importantes en el transcurso de la historia que nos sirven para dialogar sobre Hanna, el problema del aborto y la importancia de perdonar.
¿Qué mensaje le transmitió el policía?¿Por qué crees que dejó la clínica la enfermera? ¿Por qué repite que les decían que "eran sólo tejidos"?¿Qué consejo le dió el sacerdote?
Secuencias de uso didáctico para su trabajo en el aula:

OctoberBaby-secuenciadiálogopolicía from Susana reli on Vimeo.

OctoberBaby-secuenciadiálogoenfermera from Susana reli on Vimeo.

OctoberBaby-secuenciadiálogocura from Susana reli on Vimeo.
Otro de los temas de la película es la amistad y amor entre Hannah y su amigo Jason, que la ayuda en el viaje a encontrar a su madre. Cuando duermen en la misma habitación, Hanna intenta justificarse ante él por no acostarse juntos, ya que la habitación sólo tiene cama de matrimonio. Hanna es cristiana y quiere esperar para tener relaciones, pero parece que en esta sociedad "hay que justificarse"... ¿Qué te parece la postura de Hanna?
Vamos a valorar una postura hoy poco corriente, la de dos jóvenes universitarios de 22 años , Araceli y Javi que llevan saliendo juntos más de dos años y que tienen la intención de llegar vírgenes al matrimonio. Esperan casarse pronto, después de encontrar trabajo y ahorrar algo de dinero después de terminar sus estudios... y confían en esperar hasta entonces.¿Qué te parece su testimonio?
Fuente: RTVE En Familia - "Alternativos" "Juventud y castidad"
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/familia-alternativos-juventud-castidad/1067305/
 Para conocer más testimonios en relación al tema de la película "October baby" el trailer con testimonios
http://www.cadavidaesbella.es/
"Cada vida es bella"

Whale Rider


Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero una niña de once años, Pai, cree que está destinada a ser jefe de la tribu y se opone a su abuelo Koro y a mil años de tradición patriarcal, rebelándose contra los estereotipos femeninos. Cree que ha nacido para guiar a su pueblo y se lo mostrará a los demás, además de intentar buscar alternativas a la violencia.
Trailer:
Guía didáctica:  http://baketik.org/phocadownload/whale%20rider.pdf
También guía en Making of 25

viernes, 11 de octubre de 2013

Día internacional de la niña


En el día internacional de la niña es necesario tomar conciencia de las dificultades que tienen muchas niñas para ir a la escuela. Un vídeo para trabajar con nuestros alumnos/as de primaria, que también se puede trabajar en 1º ESO es "Binta y la gran idea", cortometraje del dvd "En el mundo a cada rato"
En el cortometraje dirigido por Javier Fesser se cuenta la historia de Binta, que tiene la suerte de poder asistir a la escuela. Sin embargo a su Soda su padre no le deja acudir a la escuela. Ambas viven junto al río Casamance, al sur de Senegal. A su padre, pescador, se le ocurre una gran idea y va a intentar difundirla...


Binta Y La Gran Idea (2004) Cortometraje from toto on Vimeo.
Claves para trabajar el corto...
http://www.uhu.es/cine.educacion/aulacreativa/binta.htm
http://www.cineyvalores.apoclam.org/las-peliculas/educacion-primaria/segundo-ciclo-primaria/binta-y-la-gran-idea-primaria2.html
También es importante concienciar sobre el problema de los matrimonios forzosos, con un documental y una película interesantes

Haz clic en la imagen para acceder al documental en RTVE A la carta
Película recomendada: 10 años y divorciada

martes, 16 de octubre de 2012

Mulán

Mulan, una joven china hija única de la familia Fa, en lugar de buscar novio, como sus amigas, trata por todos los medios de alistarse en el ejército imperial para evitar que su anciano padre sea llamado a filas para defender al Emperador del acoso de los Hunos. Cuando el emisario imperial lleva a cabo la orden de reclutar a los varones de todas las familias, Mulan se hará pasar por soldado y se someterá a un duro entrenamiento hasta hacerse merecedora de la estima y de la confianza del resto de su escuadrón.
Es una película interesante para religión para hablar del tema de las niñas y mujeres en el mundo y también por las secuencias sobre el culto a los ancestros o antepasados.
Trailer:
Secuencias de uso didáctico para reli:


Mulán secuencia ancestros 1 from Susana reli on Vimeo.


Mulán secuencia didáctica ancestros 2 from Susana reli on Vimeo.

lunes, 4 de junio de 2012

21 días conviviendo con musulmanes

Aquí tenemos el programa de Adela, 21 días, que se va 21 días a vivir con diferentes familias musulmanas en España y conoceremos de primera mano sus costumbres y creencias, así como diferentes problemas de convivencia. Adela experimentará además el mes de Ramadán, uno de los pilares básicos del Islam

viernes, 9 de diciembre de 2011

¿Y ahora adónde vamos?

Otra de mujeres y convivencia, esta vez en el Líbano. También es una peli contra lo absurdo de la guerra. Mujeres musulmanas y cristianas se unen en un pueblo del Líbano para intentar acabar con la guerra que destroza a todas las familias del país. El odio entre grupos diferentes suele estar fomentado por los hombres, como se muestra en la película, aunque el imán y el sacerdote del pueblo tratan de llevar la paz a la aldea.
A pesar de la trágica muerte de un chico del pueblo, la directora Nadine Labaki pretende ofrecer un mensaje de esperanza, donde la convivencia entre dos culturas y religiones diferentes es posible gracias a la tolerancia y el perdón. Premio del público a la mejor película europea San Sebastián 2011 y premio del público a la mejora película del Festival de Toronto 2011.
Trailer:
Uno de los momentos más trágicos de la película es cuando muere el hijo de una cristiana, cuya madre lo había encomendado a la Virgen. De ahí que la madre hace una oración desgarradora ante la imagen de la Virgen y llega a abandonar la Iglesia.

Y ahora adónde vamos - Oración desgarradora from Susana reli on Vimeo.