Mostrando entradas con la etiqueta sentido de la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentido de la vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Here (Aquí)

 

Película dirigida por Robert Zemeckis basada en la novela gráfica de Richard McGuire, portadista habitual de The New Yorker. Una de las curiosidades más interesantes por las que merece la pena ver la película es la impactante operación de rejuvenecimiento digital, gracias a la inteligencia artificial, de Tom Hanks y Robin Wright, una de las parejas protagonistas y desde luego un esperado reencuentro cinematográfico. Es por eso un guiño nostálgico a una de las películas más memorables de los 90 Forrest Gump (1994), repitiendo además con varios miembros del equipo de dirección, artístico e incluso del guión y conmemorando así su 30 aniversario. Cabe destacar además la banda sonora del premiado Alan Silvestri, que ya puso su música al servicio de Polar Express y Forrest Gump.

En esta ocasión Zemeckis dirige una película muy curiosa, ya que la cámara casi nunca se mueve del mismo lugar, de ahí el nombre de la película, tratando de capturar la vida y el paso del tiempo ahí mismo, desde la era de los dinosaurios a nuestros días, centrándose sobre todo en la penúltima familia que vive allí, un matrimonio que la compra en la segunda mitad del siglo XX y sus hijos, uno de los cuales se casa y forma parte, con su nueva familia, de esa gran familia, con la que a veces, la convivencia no es buena. 



Un plano fijo que atraviesa varios hilos temporales de la historia de los EE.UU, incluyendo algunos de sus personajes históricos famosos, pero que no sigue una cronología lineal, abriéndose incluso portales a otros tiempos que añaden mucha riqueza y movimiento a la película, que bien parece un mosaico. Aparecen muy brevemente escenas de los nativos americanos, Benjamin Franklin, uno de los pioneros de la aviación de principios del siglo XX o el inventor de la silla abatible de los años 30, así como intuimos los efectos de la gripe de 1918 o la emocionante aparición de los Beatles en el programa de Ed Sullivan.

Sin embargo la mayoría de las historias ocurren en el salón de una casa neocolonial construida en 1900 y tienen que ver con los vínculos humanos, el amor y la pérdida, la búsqueda de felicidad, las discusiones y reconciliaciones, los miedos y apuros económicos, la ilusión por la vida que comienza y también la tristeza de la vida que se apaga, así como la importancia de celebrar los grandes acontecimientos y las fiestas en familia, en el salón de la casa. 


Es muy interesante cómo van evolucionando los matrimonios y sus altibajos, desde la emoción de los primeros encuentros, hasta la desilusión por las oportunidades perdidas, las carreras universitarias que no se pudieron hacer, las renuncias, las decisiones aplazadas o bien las dificultades no habladas ni puestas en común para superarlas de algún modo u otro. 

El círculo de la vida, el cuidado de niños y mayores, el sacrificio, la reconciliación, el amor y la esperanza sobresalen por encima de todas las dificultades y es curioso cómo recuerdos  que parecen intrascendentes pueden ayudar a recordar toda una vida a una persona con alzhéimer cuando vuelve a ese lugar en el que tantas cosas ha vivido. 

Una emotiva y tierna película que te hará reflexionar y puede servir de diálogo pastoral, especialmente para trabajar con matrimonios y familias, celebrando los pequeños momentos y el tiempo compartido con una mirada de esperanza.

Frases para dialogar: "Yo quería ser bibliotecaria... pero pasó el tiempo" "Todos creíamos que serías alguien importante" "No pienso cargar con una hipoteca" "Ayúdame, Señor" "Cómo vuela el tiempo" "Yo nunca he podido estudiar derecho... fui aplazando las cosas" "Creo que deberíais ir en barcos separados" "¿No es raro no saber dónde vives?" "¿Sabes?... un día tú también serás viejo." "¿Por qué dejaste de pintar... /Tenía que ganarme la vida, ganar dinero..." "Tengo que pedirte perdón... solo sabía preocupareme por todo. Siento no haer sido lo que necesitabas que fuera." "Me encanta estar aquí"

Valores: amor, esperanza, sacrificio, generosidad, reconciliación, cuidado de los niños y de los mayores, diálogo, escucha activa, optimismo, búsqueda de la felicidad, esperanza.

Temas: Vida humana- Sueños e ilusiones- Pastoral familiar- Amor- Familia- Trabajo - Enfermedad - Reconciliación- Cuidado de los mayores- Celebraciones familiares.


Actividades previas: Presenta tu árbol genealógico y la historia de tu familia en formato físico o digital y contando alguna anécdota familiar que quieras resaltar.
Pregunta a tus padres y/o abuelos si han tenido que realizar algún sacrificio personal por el cuidado de la familia. Compártelo en una puesta en común en el aula.

Actividades posteriores

Dialogamos: ¿Cuáles son las dificultades que afrontaron las familias de la película? ¿Cómo las sobrellevaron? ¿Crees que es importante el cuidado de los mayores en la familia? ¿Por qué crees que tantos mayores son cuidados en una residencia de ancianos hasta su muerte? 
¿Qué fiestas celebras con tu familia? ¿Hay algún lugar especial de tu casa o de la casa de un familiar en el que las celebres? ¿Cuál te gusta más celebrar y por qué? ¿Hay alguna fiesta que aparece en la película y que no se celebra en España? ¿Cuál es su origen? (Actividad orientada a la asignatura de Inglés/Thanksgiving day) 
Puesta en común: ¿Cuáles crees que son las claves para un matrimonio y una vida familiar feliz? (Pistas de valores para trabajar: diálogo - generosidad - crecimiento personal - dejar espacios vitales para cada uno - amor - reconciliación - cuidado - evitar encerrarse en uno mismo - pedir ayuda...)
Investigamos: Realiza un trabajo sobre el sacramento del matrimonio en la Iglesia Católica y/o sobre las celebraciones familiares que tienen su origen en las diversas religiones (Navidad, Pesaj, Eid al-fitr...) Preséntalo a tus compañeros/as.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Dios es más grande que Elvis

Nominada en los Oscar 2011 al mejor Cortometraje Documental. Trata sobre el cambio de vida de la actriz Dolores Hart que actúo en películas como “Tres azafatas” (1963) Henry Levin o “Francisco de Asís” (1961) de Michael Curtiz o en la serie de televisión de “El virginiano”. El título hace referencia a sus colaboraciones con Elvis Presley con escenas curiosas, como el primer beso en pantalla en la película de 1957 “Loving You” o la película “El barrio contra mí” también con Elvis bajo la dirección de Michael Curtiz. Pero a los 23 años decidió convertirse en monja, siendo la Madre Priora de la abadía benedictina de clausura de Regina Laudis en Connecticut. “Dios es más grande que Elvis” nos muestra el sentido de la vida monástica dedicada a Dios en comunidad (Peio Sánchez - Muestra de cine espiritual)
Corto
 
Entrevista
 

lunes, 1 de septiembre de 2014

Cartas a Dios

Emocionante historia que plantea grandes interrogantes como la existencia de Dios o el sentido del sufrimiento para niños y adolescentes. La película cuenta la historia de Oscar, un niño de 10 años interno en un hospital infantil, que no se lleva demasiado bien con sus padres, ya que no son capaces de aceptar la enfermedad ni dialogar con él. Pero un día llega a su vida Rose, una brusca repartidora de pizzas que se gana su confianza y le devuelve la alegría. Poco a poco van haciéndose cada vez más amigos y un día le propone algo que sorprende a Oscar,  escribir cartas a Dios...
Trailer
 Secuencias para trabajar:

Cartas.A.Dios-francesa carta1 from SusanaG on Vimeo.

Cartas.A.Dios-francesa carta2 from SusanaG on Vimeo.

Cartas.A.Dios-francesa capilla from SusanaG on Vimeo.

viernes, 7 de febrero de 2014

Incondicional

Joe y Samantha (Sam) son amigos desde el primer día que Joe vino a su escuela. Era el primer niño de color, hijo de la conserje y no fue aceptado por la mayoría de los compañeros. Pero Sam se convirtió en su mejor amiga. El tiempo pasó y ambos siguieron caminos diferentes: Sam es ilustradora para cuentos infantiles, además de escribirlo y tiene un marido estupendo.... pero todo se pierde cuando su marido es asesinado por una persona de una barrio pobre en el que casualmente vive y trabaja Joe, que es voluntario y animador social de los niños del barrio. Samantha pierde toda la ilusión por vivir, sólo piensa en encontrar al asesino e incluso piensa en suicidarse cuando se encuentra de nuevo con Joe, que le anima a colaborar como voluntaria con los niños y a encontrar un sentido a su vida. Joe es un ex-presidiario, pero el tiempo que pasó en la cárcel le ayudó a crecer en valores y a encontrar la fe. Sam, poco a poco, va comprendiendo que el sentido de la vida es amar y compartir con los demás, pero Joe está muy enfermo...  Basada en la historia real del llamado papa Joe en Estados Unidos.
Trailer
Secuencia de uso didáctico sobre el crecimiento en la fe de Joe en la cárcel:

Incondicionalsecuenciafe from Susana reli on Vimeo.

¿Por qué Joe encontró la fe y se acercó más a Dios en la cárcel? ¿Qué actitudes de Joe fueron esenciales para su supervivencia en la cárcel?
Señala 5 valores de Joe que consideres importantes

jueves, 13 de junio de 2013

Maktub

Manolo atraviesa una gran crisis en su matrimonio y en su familia. Un día conoce a Antonio, un chico con cáncer que tiene unas extraordinarias ganas de vivir que la vida de Manolo experimenta un gran giro y también cambiará a toda su familia.
Película llena de valores como la familia y las dificultades por las que suele pasar, la fe, la fidelidad, las relaciones padres - hijos, la enfermedad, la muerte, la trascendencia, la capacidad de perdonar...
Esta historia está basada en una historia real, ya que el director, Paco Arango conoció a Antonio, un niño canario de 15 años, cuando era voluntario en el hospital...Paco le quiso poner el nombre de Maktub... estaba escrito, pero él se refiere, más que al destino sin rostro, a la providencia de Dios, que el director, Paco Arango ha experimentado en su vida, al igual que Antonio.

Puesta en común: ¿Cuál es tu momento favorito de la película? ¿Por qué?
Trabajamos sobre los personajes
Elige uno de los personajes que más te han llamado la atención y explica por qué. comenta con tus compañeros sus valores y contravalores

Preguntas para dialogar
1. ¿Qué valores destacas de Antonio? ¿Por qué crees que cambió la vida de Manolo? ¿Qué te parece lo que dice Antonio sobre su fe? 
2. Recuerda la conversación entre Manolo y Antonio sobre la fe y el Paraíso. ¿Qué es la fe para ti?
Y tú, Manolo, sé feliz y empieza a creer que existe el Paraíso…
La fe de Antonio es su fuerza, lo que le da ánimos para seguir con alegría, ya que cree en Dios y en la vida después de la muerte: "¿Cómo andamos de fe - Antes creía para ahora no - Antonio: Yo al revés, antes nada y ahora no tengo duda. Lo de arriba es un paraíso y ahí voy derechito. Sin pasar por la cárcel. Mi madre se quedará aquí sola, y como tú, no cree en nada. Va a pensar que no existo". 
Secuencias de uso didáctico que muestran la fe y esperanza de Antonio:
3. Antonio aceptaba que tenía que morir y que ya había cumplido su “misión” en la vida ¿qué sentido tenía la vida para Antonio?
4. ¿Por qué Manolo no quería que pasaran la Navidad Mari Luz y Antonio solos?
5. Si tú fueras Manolo ¿perdonarías a Beatriz o le echarías en cara su infidelidad?
6. ¿Quién era en realidad “Lupita”? ¿Cuál era su misión?
7.¿Qué gestos de “amor”, “solidarios” y de “generosidad” aparecen en la película? Señala al menos 5
Maktub es una palabra  árabe que significa "estaba escrito", y quiere transmitirnos que es el destino el que fija y marca ciertas conexiones con nuestra vida y nuestra alma.
Escrito estaba que Antonio González, un niño canario de 15 años, falleciera de una simple infección, después de luchar durante años contra la leucemia.
Escrito estaba que el director Paco Arango lo conociera en el  hospital del Niño Jesús de Madrid,  dónde acudió durante 11 años como voluntario

- See more at: http://www.dejamequetecuente.net/2012/06/maktub-estaba-escrito.html#sthash.pVRFQACJ.dpuf, ya que
Maktub es una palabra  árabe que significa "estaba escrito", y quiere transmitirnos que es el destino el que fija y marca ciertas conexiones con nuestra vida y nuestra alma.
Escrito estaba que Antonio González, un niño canario de 15 años, falleciera de una simple infección, después de luchar durante años contra la leucemia.
Escrito estaba que el director Paco Arango lo conociera en el  hospital del Niño Jesús de Madrid,  dónde acudió durante 11 años como voluntario

- See more at: http://www.dejamequetecuente.net/2012/06/maktub-estaba-escrito.html#sthash.pVRFQACJ.dpuf
Antonio y la música: A Antonio le encanta el rap. Antes de morir le dio tiempo componer este rap...
Y la canción BSO de la película, dedicada a Antonio
Maktub es una palabra  árabe que significa "estaba escrito", y quiere transmitirnos que es el destino el que fija y marca ciertas conexiones con nuestra vida y nuestra alma.
Escrito estaba que Antonio González, un niño canario de 15 años, falleciera de una simple infección, después de luchar durante años contra la leucemia.
Escrito estaba que el director Paco Arango lo conociera en el  hospital del Niño Jesús de Madrid,  dónde acudió durante 11 años como voluntario

- See more at: http://www.dejamequetecuente.net/2012/06/maktub-estaba-escrito.html#sthash.pVRFQACJ.dpuf
Maktub es una palabra  árabe que significa "estaba escrito", y quiere transmitirnos que es el destino el que fija y marca ciertas conexiones con nuestra vida y nuestra alma.
Escrito estaba que Antonio González, un niño canario de 15 años, falleciera de una simple infección, después de luchar durante años contra la leucemia.
Escrito estaba que el director Paco Arango lo conociera en el  hospital del Niño Jesús de Madrid,  dónde acudió durante 11 años como voluntario

- See more at: http://www.dejamequetecuente.net/2012/06/maktub-estaba-escrito.html#sthash.pVRFQACJ.dpuf

Para empliar: Lee alguna de las entrevistas al director de Maktub, Paco Arango. Su experiencia de fe y solidaridad son muy interesantes para trabajar en el aula y para dialogar:
"He tenido la inmensa suerte de tener fe. He visto milagros y creo en ellos. Sé que estos niños van a un sitio mejor. Algunos han venido con una misión y esta vida, por muy importante que parezca, es un guiño comparado a lo que prosigue. He visto a Dios llorar en los hospitales, ¿que por qué no puede intervenir? No tengo ni idea" Paco Arango
http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2014-02-07/paco-arango-director-de-aladina-he-visto-a-dios-llorar-en-los-hospitales_85842/
"El misterio del sufrimiento es difícil de entender...Hay muchos cambios alrededor del dolor, pero ese mismo sufrimiento también pone las cosas en su sitio. Cuando alguien muere en un hospital acompañado por el amor de quién le quiere bien, uno descubre que hay algo más importante, algo que está por encima de él mismo"
"Yo tengo fe, yo he visto milagritos a mi izquierda y a mi derecha, no puedo callarme..."
http://pantalla90.es/2011/entrevista-a-paco-arango-directora-y-guionista-de-maktub/
https://chus-perez-giron.com/2016/01/10/maktub-rueda-prensa/

martes, 20 de noviembre de 2012

Charlie y la fábrica de chocolate

Película basada en el famoso libro de Roald Dahl que cuenta la historia de Charlie Bucket, un niño que vive con sus padres y sus abuelos en una casa humilde de una ciudad donde se sitúa una misteriosa Fábrica de chocolate, que lleva tiempo cerrada y no se sabe nada de Willy Wonka, su propietario... pero de repente Willy Wonka pone en circulación dentro de sus tabletas de chocolate cinco billetes dorados que permitirán a los niños visitar la fábrica durante un día y habrá un ganador...
Trailer

Secuencias para trabajar en el aula

charlie y la fabrica de chocolate -niñosychocolatinas from Cine y educación competencias on Vimeo.

charlie y la fabrica de chocolate-familia-adultosdicenparasiempre from Cine y educación competencias on Vimeo.
Charlie nos enseña que la familia es lo más importante... no lo cambiaría por nada del mundo

charlie y la fabrica de chocolate familialo+importante from Cine y educación competencias on Vimeo.

viernes, 4 de mayo de 2012

Para profes: entrevista al director de El Estudiante

El estudiante es una excelente película para Bachiller o 4º ESO, para ver en familia o en grupos de profesorado de religión. Se trabajan valores como la importancia de cumplir los sueños, el matrimonio, el noviazgo, el amor verdadero, la dignidad de la mujer, la capacidad de decir "no" a las drogas, el respeto, la amistad, el valor de la vida humana y la capacidad de darse por los demás...
Aquí os dejo la entrevista a su director, en últimas preguntas:

miércoles, 2 de mayo de 2012

Para profes: Entrevista al director de Maktub

Maktub es una película excepcional, mezcla entre drama y comedia, con valores como la búsqueda del sentido de la vida, la fidelidad, la capacidad de perdonar, el problema de la enfermedad y la muerte, la trascendencia... Su director, Paco Arango, nos cuenta la experiencia con el rodaje y su experiencia de fe.
Preguntas y diálogos para trabajar en el aula de religión
Entrevista al director:
"He visto a Dios llorar en los hospitales"
http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2014-02-07/paco-arango-director-de-aladina-he-visto-a-dios-llorar-en-los-hospitales_85842/
https://chus-perez-giron.com/2016/01/10/maktub-rueda-prensa/
http://pantalla90.es/2011/entrevista-a-paco-arango-directora-y-guionista-de-maktub/
Guía didáctica: http://ddezamora.es/app/download/5792442909/04a+Maktub+-+BAJA.pdf
Aquí os dejo la entrevista en Últimas preguntas:

lunes, 10 de octubre de 2011

Vivir para siempre


Película dirigida por Gustavo Ron ("Ways to live forever"), basada en el libro "Esto no es justo".
La película cuenta la historia de Sam, un niño de 12 años que padece leucemia y que escribe un libro, a modo de diario personal, complementado con diversas grabaciones que realizan él y su amigo Félix, sobre sus "grandes preguntas", sus deseos y aspiraciones, así como su visión de la vida.

Su profesora y su amigo intentan ayudarle a cumplir sus deseos, como conseguir un record guinnes, hacer cosas de adolescentes (como beber, fumar o besar a una chica) o volar en un dirigible.
Su padre no es capaz de hablar sobre la enfermedad de su hijo y mantiene, al principio de la película, cierta distancia con Sam, pero cuando su amigo muere, su padre se da cuenta de que tiene que pasar más tiempo con su hijo, aceptar su enfermedad y ayudarle a cumplir sus deseos.
Trailer
Una de las preguntas más interesantes (y más difíciles) que se plantean Sam y Félix es: "¿Por qué Dios permite que los niños sufran?" Las respuestas varían en su reflexión conjunta con la maestra.... ¿Quizá dios no existe? ¿Quizá es malo? ¿Es que ya son perfectos y por eso no necesitan vivir más? ¿Es que hicieron algo mal en sus vidas pasadas "mal karma", como apunta Félix? 
Recuerda la escena y trata de responder tú a esa pregunta con tu opinión personal

vivirparasiempre secuencia grandes preguntas from Susana reli on Vimeo.
Todos tratamos de encontrar un sentido a la vida, a lo que nos pasa. Sam defiende la idea de que la vida tiene que tener un "sentido", incluso no acepta que su enfermedad no lo tenga... y por eso apuesta por la respuesta de su madre, quizá la enfermedad es una ocasión para valorar su vida, con sus pequeños momentos y para lograr más unión en la familia. Sin embargo Félix no le encuentra sentido, más bien le parece que "la enfermedad no tiene sentido", no hay razón al sufrimiento de los niños y jóvenes...
¿Qué te parece? Es una pregunta difícil, ¿verdad? ¿Puede tener "sentido" la enfermedad y la muerte en los niños y jóvenes...? ¿Estás más de acuerdo con Sam o con Félix? 
Para conocer mejor al director y su película puedes ver esta breve entrevista en: