En este artículo traemos nuestras recomendaciones sobre películas cuyo tema principal es la Navidad para ver en familia, organizar un cineforum parroquial y también para visualizar y trabajar en el aula de Religión.
PRIMARIA
1. Se armó el Belén
(2017, Timothy Reckart)
Una película divertida y emocionante que cuenta las aventuras
de un pequeño burro, Bo, la oveja Ruth y la paloma Dave, que emprenderán el
camino hacia Belén acompañando a María y José. Bo está cansado de la rutina
diaria de su vida en el molino, así que el nuevo viaje será una gran aventura
en la que conocerá a nuevos amigos, entre los que estarán los tres camellos de
los Reyes Magos, que siguen la estrella. Pero el rey Herodes planea localizar
al nuevo Rey de los judíos, y por ello mandará seguir a los magos, para así
lograr acabar con la amenaza de la promesa del nuevo Rey. Bo y sus amigos se
convertirán en los héroes de esa primera Navidad y sus aventuras harán las
delicias de los más pequeños de la casa. Fiel al relato bíblico, la película
presenta grandes valores como la generosidad, el coraje, el perdón, el amor, la
amistad y la fe.
2. Tony, Selly y la linterna mágica (2023, Filip Posivac)
Tony tiene una característica única de nacimiento:
¡brilla! Pero pasa los días escondido en casa, en su búnker de mantas y soñando
con tener a alguien con quien jugar. Los días antes de Navidad, una peculiar
niña llamada Shelly se muda a su edificio y pone su mundo del revés. Juntos se
embarcarán en una aventura mágica y descubrirán el fascinante misterio del
edificio en el que viven, un espíritu que se alimenta de la negatividad y la
oscuridad de los vecinos. Pero Tony, con su luz, acabará con la oscuridad y
transformará al espíritu, cambiando a todos los que le rodean.
3. Cuento de Navidad (2009, Robert Zemeckis)
Robert Zemeckis llevó la historia del Scrooge a la animación 3D con la técnica de la captura del movimiento. Scroogle (Jim Carrey) es un hombre mezquino que no celebra nunca la fiesta de Navidad, pero esa noche recibe una visita muy especial, el espíritu de su antiguo socio Jacob Marley, que le cuenta que está condenado a llevar una pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad y a que a él le pasará lo mismo. Scrooge descubrirá quién es realmente cuando se le presentan tres espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada, el de la presente y el de la futura. Pero también descubrirá lo que es verdaderamente importante en la vida e intentará cambiar su destino, mostrando la alegría que da tener un corazón generoso. Una película que ayudará niños y jóvenes a reflexionar sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la amistad, así como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la conversión.
4. Millones (2004)
Una película especialmente recomendada para niños a partir de 9 años, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral en un ambiente navideño. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano Anthony y su padre a una nueva casa. Los hermanos se enfrentan a la muerte de su madre de una forma totalmente diferente. Anthony, el mayor, parece que lo lleva bien e incluso intenta “sacar provecho”de la situación. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que esté en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es o no realidad o su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro, San Nicolás o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre. Ellos le van aconsejando y orientando en sus problemas y dificultades. Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro.La película es muy interesante porque permite hablar de temas como la fe, los santos, la muerte, la avaricia o la generosidad.
PRIMARIA (5º, 6º) Y ESO
5. Natividad (2006)
Gran película sobre las
circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús según nos cuentan los
evangelistas Mateo y Lucas. El guionista cristiano Mike Rich quiso hacer un
guión sobre las dificultades que habían tenido María y José en el camino hacia
Belén y los retos a los que se habían tenido que enfrentar tanto en su noviazgo
como en el camino. Tras una investigación sobre la sociedad de la época, en la
que consultó a numerosos expertos historiadores y teólogos, escogió para la
dirección a una mujer, Catherine
Hardwicke, que trató de humanizar a los protagonistas para inspirar
precisamente a los jóvenes a hacer frente a sus propios retos y dificultades.
La historia comienza conociendo a María y su familia, antes de ser prometida a
José, mostrándonos los diferentes oficios, tradiciones y labores que se realizaban
en esa época, así como la opresión a la que eran sometidos por los romanos.
Fiel al relato bíblico, aparecen todos los acontecimientos narrados en los
evangelios y es especialmente emocionante el encuentro con Isabel o el mismo
nacimiento, en el que José (Oscar Isaac) tiene un papel fundamental. La película
termina con la huida a Egipto y también incluye la historia de los reyes magos,
que dan un punto cómico a la historia, haciendo reír a los más pequeños.
6. Maktub (2011)
Maktub es una película excepcional,
con “alma”, que nos ayuda a recuperar el espíritu y la alegría de la Navidad. Una
historia que presenta valores como la búsqueda de sentido de la vida, la
fidelidad, la fe, la capacidad de perdonar, el problema de la enfermedad y la
muerte, la apertura a la trascendencia o la importancia de la familia para
apoyarnos en los momentos difíciles y para disfrutar de las pequeñas alegrías
de la vida. Su director, Paco Arango,
cuenta la historia de Manolo, un hombre de mediana edad, padre de familia, que
se encuentra en medio de una crisis familiar y una vida “apagada” por la rutina.
Pero todo cambia cuando conoce a Antonio, un niño con cáncer, cuya alegría, fe
y esperanza lo cambian profundamente y no solo a él, sino también a toda su
familia. Todo ello en el marco de las celebraciones navideñas y con la ayuda de
un “ángel” muy especial, una simpática “Lupita” interpretada por Rosa María
Sardá.
7. La primera Navidad (2019, Ficarra y Picone)
Una comedia familiar en la que Salvo, un torpe y pícaro
ladrón de Arte Sacro y Valentino, un párroco muy cuadriculado viajan 2000 años
atrás en el tiempo a la Palestina justo en la época del nacimiento de Jesús y
del rey Herodes bajo el dominio romano. El acontecimiento que provocó el viaje
en el tiempo fue precisamente el robo del niño Jesús del pesebre que Valentino
pone con cuidado todos los años en su parroquia. Perdidos en Belén tratarán de encontrar
a María y José para que el niño les conceda el poder regresar a su hogar y
vivirán numerosos líos y malentendidos tras su encuentro con los zelotes. Pero
los niños y las familias de Belén cambiarán su forma de pensar y de actuar en
el mundo e incluso descubrirán el valor de la amistad y la acogida. Aunque
Salvo y Valentino tengan personalidades e intereses muy diferentes se ayudarán
y redescubrirán su fe en ese niño que es perseguido y que nos da esperanza.
8. Camino a Belén (2023, Adam Anders)
Entretenido musical sobre la historia de la Navidad y sus protagonistas: María y
José, los reyes magos y un malvado, ambicioso y celoso Rey Herodes interpretado
por Antonio Banderas, que teme que un niño le robe la corona. Sony ya había
traido la película de animación “Se armó el Belén” y ahora nos trae una
historia fiel a la tradición bíblica con un toque especial al ser mostrada como
un musical con canciones inspiradas y pegadizas. Al igual que en la película
Natividad, una de las joyas de cine espiritual que más recomendamos, se trata
de mostrar cómo era la vida de María y José justo antes del compromiso y cómo
se siente María cuando la familia la compromete con alguien que no conoce, como
era costumbre en la época. Sin embargo, el anuncio del ángel va a cambiar las
cosas y José tendrá que decidir si acoger a la joven a la que ama y confiar en
ella, sabiendo que su honor queda en entredicho. Una aventura musical navideña
para toda la familia que merece la pena disfrutar para revivir un acontecimiento
tan especial.
ESO (3º 4º) y BACHILLERATO - ADULTOS
9. Feliz Navidad (2005, Christian Carion)
Película imprescindible para trabajar en el aula sobre la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, durante la I Guerra Mundial. El hecho ocurrió en las trincheras del frente Ypres (Bélgica) en el que se había decretado una tregua esa noche... que acabó en gestos de convivencia entre "enemigos". Y es que el director, que realizó un gran proyecto de investigación para poder llevar a cabo la película nos recuerda: "En muchas ocasiones el enemigo no se encuentra al otro lado de la trinchera, sino entre los propios encargados de dar las órdenes y organizar la guerra". Que además, por cierto, no suelen morir en batalla...n nochebuena las tropas alemanas empezaron a decorar sus trincheras y cantar villancicos, especialmente "Noche de paz" y luego los británicos continuaron entonces con "Adeste fideles" y otros villancicos e incluso los escoceses tocaron sus gaitas. Pronto empezaron los gestos de "camaradería" como el intercambio de pequeños regalos: chocolate, whisky, cigarrillos y permitiendo que se celebraran ceremonias fúnebres con soldados de ambos bandos, leyendo juntos el Salmo 23 "El Señor es mi pastor, nada me falta... aunque camine por valles oscuros no temeré mal alguno porque Él está conmigo". Uno de los gestos más emotivos es un partido de fútbol que jugaron durante una hora, aunque el terreno estaba helado... el deporte y la música son ideales para confraternizar.
La tregua se extendió e incluso duró hasta el año nuevo en algunas zonas, cansado de una guerra sin sentido entre cristianos, pero pronto sus superiores se opusieron a la tregua con numerosas represalias.
Corto relacionado para trabajar en el aula (Sainsbury's add)
10. Noche de Paz (2012, Christian Vuissa)
Película que cuenta la historia de los orígenes del villancico más famoso del mundo (Noche de Paz). En 1818, Joseph Mohr, el joven sacerdote de Oberndorf, un pequeño pueblo austriaco cerca de Salzburgo, compone, junto con el maestro organista el villancico Noche de Paz basándose en la letra de un poema que había escrito, para cantar en la Nochebuena de su pequeña parroquia en el idioma del pueblo. Es un sacerdote con nuevas ideas, cercano a la gente, a los que sufren y a los más alejados de la Iglesia. Quiere hacer las homilías en la lengua del pueblo y explicar así la Palabra de Dios, así como formar un coro parroquial en el que también los jóvenes y las mujeres puedan participar, pero se enfrenta al rechazo de algunos parroquianos y del cura titular de la parroquia, su superior, el padre Nostler. Una película además muy interesante para trabajar la labor pastoral del sacerdote, así como el acompañamiento pastoral.
11. Last Christmas (2019, Paul Feig)
Comedia romántica que tiene giros interesantes y un fondo espiritual y con valores. Kate, que trabaja como elfo en una tienda navideña, deambula por Londres sin rumbo, de bar en bar, de chico en chico, de sofá en sofá... Después de su transplante de corazón y aunque sabe que tiene que cuidarse, sigue comiendo comida rápida y bebiendo noche tras noche, sin encontrar un sentido a su vida. No soporta a su madre y su hermana, por lo que evita sus llamadas... Pero un día todo cambiará cuando Tom aparece en su vida y le anima a mirar hacia arriba y también hacia su interior... recuperando la esperanza y dando un nuevo rumbo a su vida.
12. Pan del cielo (2018, Giovanni Bedeschi)
Una fábula navideña muy actual, que
nos ofrece un retrato de la Milán de los pobres y de los sin techo. En ella Anibal
y Lili, dos personas sin techo, encuentran a un bebé entre la basura y lo
llevan al hospital, pero allí las enfermeras no logran ver al niño. Entonces lo
llevan al edificio en ruinas donde numerosos pobres encuentran un techo y
descubren que otros pueden ver al niño, pero no todos. “Ver al niño” es un don
que no va asociado a pobres o a ricos, sino a la pobreza de corazón, la
humildad y la sinceridad. Pronto la noticia corre como la pólvora y cada vez
viene más gente a ver al niño invisible. Y Lili descubre que el don de “ver al
niño” hay que trabajarlo. Es un don y
una tarea, ya que por un tiempo, deja de ver al niño. Una fábula moderna, con
un toque de realismo mágico, que nos invita a buscar a Jesús, luz y sonrisa del
mundo, entre los más pobres y desfavorecidos de la sociedad.
Mensaje del director:
Documental
Noche de paz, una canción para el mundo (2020, Hannes Michael Schalle)
Documental musical sobre el origen y el impacto cultural global del villancico más famoso del mundo (Noche de Paz), compuesto en Salzburgo (Austria) en 1818 y actualmente traducido a 140 idiomas, presentándonos versiones y grabaciones de diferentes estrellas musicales en diferentes idiomas. Un villancico que logró un alto el fuego en Navidad durante la Primera Guerra Mundial.
La película cuenta la historia la Navidad de una
manera diferente y divertida, ya que los protagonistas son los animales que
ayudarán a María y José en el viaje hacia Belén. El pequeño burro Bo está
cansado de la rutina de su vida en el molino y sueña con marchar con los
caballos del rey y ser admirado. Por eso decide escapar, encontrándose con
María y José en esta aventura y haciendo nuevos amigos, la oveja Ruth y la
paloma Dave, que estarán a su lado y le ayudarán a despistar a los malvados
perros que, junto con el soldado romano, persiguen a María. Mientras tanto, los
Reyes Magos, junto a sus camellos, siguen a la estrella que les guiará en el
camino hacia Belén. ¿Lograrán los animales despistar a Herodes y salvar a María
y al niño que va a nacer? Trailer
La película está especialmente indicada para acercar a
niños de Infantil y Primaria la historia de la Navidad y los acontecimientos
que la rodearon. Es una historia dinámica y muy entretenida, con una banda
sonora y canciones que ayudan a transmitir la alegría de la Buena Noticia y con
grandes valores para trabajar y dialogar sobre la amistad, la lealtad y la
aceptación del plan de Dios. Es también una gran película para ver en familia o
para llevar a la catequesis en estas fechas, ayudando a los más pequeños a
conocer mejor a los protagonistas de la Navidad, el anuncio del ángel a María y
a los pastores y la costumbre de poner un “belén”, pudiendo además ampliar los
contenidos para trabajar con otras costumbres relacionadas con la Navidad en
diferentes países y regiones.
PERSONAJES DE LA PELÍCULA
María
es una joven de Nazaret, prometida a José, que acepta la voluntad de Dios y
será la madre de Jesús, el Salvador esperado por el pueblo de Israel.
José es un carpintero de Nazaret, prometido a
María, que acepta la voluntad de Dios y se casa con María, confiando en las
palabras del ángel. Cuida de María
durante el viaje a Belén.
Ruth
es una oveja que ha dejado el rebaño para seguir la estrella, aunque eso la
hace ser diferente al resto del rebaño.
Bo
es un burrito que sueña con marchar con los caballos del rey y acabará llevando
a María y al Hijo de Dios, el Rey de Reyes.
Dave es
una paloma amiga de Bo y Ruth que dejará de lado sus sueños para ayudar a sus
amigos.
FRASES PARA DIALOGAR
* Traigo una buena nueva llena de dicha, ya que hoy nacerá un Salvador, Cristo nuestro Señor (Ángel Gabriel)
*El niño recibirá el nombre del
Hijo de Dios, puesto que nada es imposible para nuestro Señor (Ángel Gabriel)
* Que se haga tu voluntad (María)
* Según la profecía el nuevo
Rey nacerá en Belén (Escribas del Rey Herodes)
*Los rebaños nunca se separan (Ruth)
*Vayas a donde vayas tu mejor
amigo Dave irá justo detrás de ti (Dave)
* Recuerda, Dios nos eligió por
alguna razón. Formamos parte de su plan (José)
ACTIVIDADES PROPUESTAS
* La anunciación. Leemos
las palabras del ángel a María en la
Biblia (Lc 1,28-37) y averiguamos
qué le dijo el ángel también a José en sueños (Mt 1,20-21). ¿Cómo
se ha representado la anunciación en el arte? Investigamos sobre diferentes autores, tanto clásicos como más actuales y, dependiendo de la edad del alumnado se puede explicar algunos detalles de la obra y el autor. Se pueden trabajar cuadros de Fra Angélico,
Murillo, Boticelli, El Greco, Leonardo Da Vinci o más modernas como las de Émile Bernard, Henry Ossawa Tanner o Genaro
Urrutia o Arcabas (Jean-Marie
Pirot)
* No hay sitio en la posada.
A María y a José les cerraron muchas puertas en Belén y no encontraban sitio
para pasar la noche. Los cristianos
tienen que estar pendientes de las necesidades de los más pobres, y eso es algo
que se recuerda especialmente en Navidad. Investigamos:
¿Qué hace la comunidad de Sant´Egidio el día de Navidad en todo el mundo?
* Todo el mundo recordará esta
noche. Débora cree que todo el mundo recordará esa noche
durante miles de años “las familias se
reunirán, se harán regaliños y cantarán villancicos”. Realizamos un trabajo por equipos para explicar diferentes
tradiciones navideñas en España y el
mundo, como la noche de Reyes, los belenes vivientes, las tarjetas navideñas,
los villancicos, lasNovenas en Colombia, las Posadas o las Pastorelas en
México.
* Asamblea sobre los SENTIMIENTOS. Dialogamos sobre los sentimientos de cada personaje, cómo se siente María, José, Bo o Rut en algunas escenas seleccionadas y elegimos el sentimiento más apropiado, como por ejemplo: incomprensión, rechazo, acogida, alegría, tristeza, miedo, confianza...
Preguntamos al alumnado si se han sentido alguna vez así, cuándo y por que. Dialogamos: ¿Cuál era el sueño de Bo? ¿Lo pudo cumplir? ¿De qué manera?
* La conversión y el perdón. Dialogamos sobre el cambio final de Rufus y Tadeus, que se habían pasado todo el camino a Belén persiguiendo a María. pero Bo los salva de la muerte y corta sus cadenas. Confía en ellos, a pesar de lo que han hecho y deja que se acerquen a Jesús, diciéndoles: "Ahora sois libres". ¿Hay algún personaje en el portal de belén al que se le llame "libertador" y "salvador"? ¿Por qué?
El Grinch esuna
historia basada en el famoso cuento escrito en verso de Theodor Seuss Geisel, más conocido como el Dr. Seuss: ¡Cómo
El Grinch Robó la Navidad!, una historia que en principio parece un
poco “anti-navideña” pero que en realidad es una lección para volver a poner en
primer plano los valores de la Navidad, como compartir con los demás lo que
tienes, frente al sentido comercial y consumista actual. Y es que en la Villa
Quién quieren celebrar una Navidad todavía más luminosa y ruidosa, con todos
los lugareños obsesionados con unas fiestas que el Grinch no puede soportar. Pero…
¿qué es el Grinch? Según el relato original es una criatura cínica, gruñona y
solitaria que vive en una cueva a lo alto del Monte Crumpit, justo al norte de
Villa Quién, con la única compañía de su perro Max. Es diferente a los “Quienes”,
de color verde y cara de gato, es un “Qué” y no siente el más mínimo aprecio
por los habitantes de la Villa. Tratando de recuperar la tranquilidad ante los
ruidos de los preparativos de la Navidad de Villa Quién, tratará de sabotearla
disfrazándose de Santa Claus y robando todos los regalos y adornos. Pero sus
planes se ven trastocados cuando conoce a Cindy
Lou, una niña “Quién” muy especial que quiere atrapar a Santa Claus para
darle las gracias por ayudar a su madre. ¿Logrará Cindy cambiar el agrio
corazón del Grinch? Lo veremos en esta nueva adaptación del cuento que tiene
además en su versión original la voz del actor Benedict Cumberbatch como El Grinch. Lectura del cuento del Dr Seuss
Una película divertida y emocionante que cuenta las aventuras
de un pequeño burro, Bo, la oveja Ruth y la paloma Dave, que emprenderán el
camino hacia Belén acompañando a María y José. Bo está cansado de la rutina
diaria de su vida en el molino, así que el nuevo viaje será una gran aventura
en la que conocerá a nuevos amigos, entre los que estarán los tres camellos de
los Reyes Magos, que siguen la estrella. Pero el rey Herodes planea localizar
al nuevo Rey de los judíos, y por ello mandará seguir a los magos, para así
lograr acabar con la amenaza de la promesa del nuevo Rey. Bo y sus amigos se
convertirán en los héroes de esa primera Navidad y sus aventuras harán las
delicias de los más pequeños de la casa. Fiel al relato bíblico, la película
presenta grandes valores como la generosidad, el coraje, el perdón, el amor, la
amistad y la fe.
2. Natividad (2006)
Gran película sobre las
circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús según nos cuentan los
evangelistas Mateo y Lucas. El guionista cristiano Mike Rich quiso hacer un
guión sobre las dificultades que habían tenido María y José en el camino hacia
Belén y los retos a los que se habían tenido que enfrentar tanto en su noviazgo
como en el camino. Tras una investigación sobre la sociedad de la época, en la
que consultó a numerosos expertos historiadores y teólogos, escogió para la
dirección a una mujer, Catherine
Hardwicke, que trató de humanizar a los protagonistas para inspirar
precisamente a los jóvenes a hacer frente a sus propios retos y dificultades.
La historia comienza conociendo a María y su familia, antes de ser prometida a
José, mostrándonos los diferentes oficios, tradiciones y labores que se realizaban
en esa época, así como la opresión a la que eran sometidos por los romanos.
Fiel al relato bíblico, aparecen todos los acontecimientos narrados en los
evangelios y es especialmente emocionante el encuentro con Isabel o el mismo
nacimiento, en el que José (Oscar Isaac) tiene un papel fundamental. La película
termina con la huida a Egipto y también incluye la historia de los reyes magos,
que dan un punto cómico a la historia, haciendo reír a los más pequeños.
3. Maktub (2011)
Maktub es una película excepcional,
con “alma”, que nos ayuda a recuperar el espíritu y la alegría de la Navidad. Una
historia que presenta valores como la búsqueda de sentido de la vida, la
fidelidad, la fe, la capacidad de perdonar, el problema de la enfermedad y la
muerte, la apertura a la trascendencia o la importancia de la familia para
apoyarnos en los momentos difíciles y para disfrutar de las pequeñas alegrías
de la vida. Su director, Paco Arango,
cuenta la historia de Manolo, un hombre de mediana edad, padre de familia, que
se encuentra en medio de una crisis familiar y una vida “apagada” por la rutina.
Pero todo cambia cuando conoce a Antonio, un niño con cáncer, cuya alegría, fe
y esperanza lo cambian profundamente y no solo a él, sino también a toda su
familia. Todo ello en el marco de las celebraciones navideñas y con la ayuda de
un “ángel” muy especial, una simpática “Lupita” interpretada por Rosa María
Sardá.
4. Cuento de Navidad
(2009)
Robert Zemeckis llevó la
historia del Scrooge a la animación 3D con la técnica de la captura del movimiento.
Scroogle (Jim Carrey) es un hombre mezquino que no celebra nunca la fiesta de
Navidad, pero esa noche recibe una visita muy especial, el espíritu de su
antiguo socio Jacob Marley, que le cuenta que está condenado a llevar una
pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad
y a que a él le pasará lo mismo. Scrooge descubrirá quién es realmente cuando
se le presentan tres espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada,
el de la presente y el de la futura. Pero también descubrirá lo que es verdaderamente
importante en la vida e intentará cambiar su destino, mostrando la alegría que
da tener un corazón generoso. Una película que ayudará niños y jóvenes a
reflexionar sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la
amistad, así como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la
conversión.
5. Millones (2004)
Una película especialmente recomendada para
niños a partir de 9 años, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral en un ambiente
navideño. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que
ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano Anthony y su
padre a una nueva casa. Los hermanos se enfrentan a la muerte de su madre de
una forma totalmente diferente. Anthony, el mayor, parece que lo lleva bien e
incluso intenta “sacar provecho”de la situación. Damian la echa mucho de menos
y tiene esperanza de que esté en el cielo, como una santa más, velando también
por él. No sabemos si es o no realidad o su imaginación, pero se le aparecen
algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro, San Nicolás o los
mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre. Ellos le van
aconsejando y orientando en sus problemas y dificultades. Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que
le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los
demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... Pero pronto
descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su
búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro.La película es muy interesante porque permite hablar
de temas como la fe, los santos, la muerte, la avaricia o la generosidad.
Película imprescindible para trabajar en el aula sobre la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, durante la I Guerra Mundial. El hecho ocurrió en las trincheras del frente Ypres (Bélgica) en el que se había decretado una tregua esa noche... que acabó en gestos de convivencia entre "enemigos". Y es que el director, que realizó un gran proyecto de investigación para poder llevar a cabo la película nos recuerda: "En muchas ocasiones el enemigo no se encuentra al otro lado de la trinchera, sino entre los propios encargados de dar las órdenes y organizar la guerra". Que además, por cierto, no suelen morir en batalla...
Trailer
En nochebuena las tropas alemanas empezaron a decorar sus trincheras y cantar villancicos, especialmente "Noche de paz" y luego los británicos continuaron entonces con "Adeste fideles" y otros villancicos e incluso los escoceses tocaron sus gaitas. Pronto empezaron los gestos de "camaradería" como el intercambio de pequeños regalos: chocolate, whisky, cigarrillos y permitiendo que se celebraran ceremonias fúnebres con soldados de ambos bandos, leyendo juntos el Salmo 23 "El Señor es mi pastor, nada me falta... aunque camine por valles oscuros no temeré mal alguno porque Él está conmigo". Uno de los gestos más emotivos es un partido de fútbol que jugaron durante una hora, aunque el terreno estaba helado... el deporte y la música son ideales para confraternizar.
La tregua se extendió e incluso duró hasta el año nuevo en algunas zonas, cansado de una guerra sin sentido entre cristianos, pero pronto sus superiores se opusieron a la tregua con numerosas represalias.
Una foto histórica, publicada el 8 de enero de 1915, que llamó la atención al mundo: Soldados británicos y alemanes juntos en actitud fraterna
Es curioso que en el ámbito cristiano también hubiera represalias, ya que el obispo reprende al padre Palmer, que será enviado de vuelta a su parroquia. Pero el sacerdote explica por qué lo hizo: "Mi lugar está entre los que padecen y han perdido la fe. Mi lugar está aquí, responde el padre... Creo que Jesucristo me guió en la que fue la misa más importante de mi vida. Traté de transmitir su mensaje a todos fueran quienes fueran".
Comenta estas frases: "La historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla" (Ernesto Sábato)
Yo no tengo enemigos.
Si me dicen "Aquellos extranjeros enemigos" yo veo únicamente a muchos seres sencillos, como yo.
Con uniforme, como yo.
Con fusiles, como yo.
Que piensan, como yo, en cosas corrientes: el beso de una madre, novia, esposa; un vaso de cerveza a mediodía; el hogar, el trabajo, los amigos...
José María Fonollosa
Reflexiona y contesta: ¿Cómo puede ser posible que el obispo, siendo cristiano, justificara la guerra y condenara al padre Palmer? Señala alguna frase de Jesús y/o gesto en el que se muestre su pacifismo en contra de toda violencia. ¿Por qué crees que los cristianos no han seguido a Jesús en numerosas ocasiones en relación a sus enseñanzas sobre la paz y la no violencia? Guía didáctica muy completa y recomendable para trabajo interdisciplinar
+ Info sobre la tregua de 1914 y en este blog, que además nos cuenta el origen del Villancico Noche de Paz, el villancico con el que originó la tregua
Por estas fechas nos encontramos con anuncios y cortos con cierto espíritu navideño que nos invitan a ser más generoso, a pasar más tiempo con la familia y a ayudar a quienes lo necesitan. Mi favorito es el primero, que recuerda la famosa tregua de navidad en 1914, durante la IGM. Alemanes y británicos cantaron villancicos juntos, compartieron regalos y hasta jugaron un partido juntos en la nochebuena de 1914. ¿Quieres conocer más sobre esta historia?+info
También hay una película interesante sobre esta tregua de paz Feliz Navidad o Joyeux Noël ¿Cuál es tu corto/anuncio favorito? ¿Por qué?
Corto "Advent" 2024: Muy interesante, toca también el tema de las relaciones tóxicas.
Corto Cruz Roja 2018
Anuncios 2018
¿Y esta entrañable historia de un erizo que no hace amigos porque todos se pinchan con él?
“Cuento
de Navidad” es un relato corto publicado por Charles Dickens en 1843 que se
convirtió en un cuento navideño para muchas generaciones y es uno de los
relatos más bellos de la literatura inglesa. La película, dirigida por Robert
Zemeckis en 2009, lleva la historia del señor Scrooge a la animación 3D con la
técnica de la captura del movimiento.
Scroogle
(Jim Carrey) es un hombre mezquino, amargado e insensible que no celebra nunca
la fiesta de Navidad y que le da de mala gana a su leal empleado Bob (Gary
Oldman) el día libre para poder estar con su familia. Pero esa noche recibe una
visita muy especial, el espíritu de su antiguo amigo y socio Jacob Marley, que
había muerto siete años antes. Marley le cuenta que está condenado a llevar una
pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad
y a que a él le pasará lo mismo. Le anuncia que se le presentarán tres
espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada, el de la presente y
el de la futura.
El espíritu de la Navidad pasada le recuerda como era su
infancia solitaria y a su hermana Fanny de cuya muerte nunca se recuperó.
También le recuerda a su antigua novia y su ruptura debido a su obsesión por
acumular riqueza, dando la espalda a una vida de amor y felicidad. Con el espíritu
de la Navidad presente descubre cómo realmente es y la desesperada situación de
la familia de su empleado Bob, que tiene
un hijo enfermo, Tom, pero a pesar de todo celebran la Navidad. Además le
muestra a su sobrino (Colin Firth), que celebra alegremente la Navidad.
El espíritu
de la Navidad futura es el más tenebroso. No habla y le muestra el destino de
los avaros, como él… la muerte solitaria. Ante esta situación Scrooge descubre
lo verdaderamente importante en la vida e intenta cambiar su destino, siendo
generoso con su empleado y con su familia, cambiando incluso su semblante y
mostrando la alegría que da un corazón generoso.
A
nivel didáctico la película es muy importante ya que se trabaja un clásico de
la literatura con numerosos valores que ayuda a niños y jóvenes a reflexionar
sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la amistad, así
como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la conversión.
Actividades
1. Señala los contravalores de Scrooge y resume su historia
2. ¿Por qué crees que no quiere celebrar la Navidad con su sobrino, que le ha invitado?
3. ¿Cuál crees que es el espíritu de la Navidad que más influye en el cambio de actitud de Scrooge? ¿Por qué? 4. Busca y comparte con tus compañeros/as 3 personajes de la Biblia que se hayan convertido y cambiado de vida, como el señor Scrooge.
Este corto es una de las mejores campañas de navidad de los cristianos mormones. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días han realizado una campaña "Ilumina el mundo"centrada en el servicio y en la imitación de Jesús para ser una luz para el mundo. Esta campaña invita a realizar gestos de solidaridad desde el 25 de noviembre de 2016 hasta el 1 de enero y así compartir la Luz de Jesús (Jn 8,12) ¿Qué mensaje transmite este corto?¿Qué quiere decir comparte SU luz? Compártelo con un comentario
Otro anuncio interesante es El es la dádiva
La historia de la pequeña Cerillera, de Andersen, es una de las historias más tiernas y tristes relacionadas con la Navidad. Una historia dura, pero necesaria para concienciar a los más pequeños de la importancia de tener los ojos bien abiertos frente a las necesidades de los demás y ser generosos.
Tenemos dos versiones interesantes: Una de Walt Disney que es difícil encontrar online, aunque con diferente banda sonora aquí os dejo un enlace: La pequeña cerillera (Antonio J. Asiáin) DEFthe little matchgirl from Antonio Jesús Asiáin Sanz on Vimeo.
Otra versión en 3D es también bastante popular:
Y por último, una interesante y sencilla versión en inglés:
Interesante historia de Andersen ambientada en la Navidad que nos sirve también para trabajar valores y conciencia medioambiental.
Un precioso abeto soñaba con hacer mayor, como sus compañeros. Con el tiempo, se convirtió en un árbol robusto. Mientras crecía observaba como talaban a muchos de sus compañeros. ¿Adónde se los llevarían? se preguntaba. Los gorriones le dieron la pista: en Navidad, adornaban las casas, con miles de luces y regalos. Entonces deseó que a él le ocurriera lo mismo...
Los evangelios de Mateo y Lucas nos cuentan algunas historias relacionadas con el nacimiento de Jesús y sus padres, María y José. Mateo, en el capítulo 2 de su Evangelio nos cuenta que unos magos gentiles (no judíos) siguieron un estrella y adoraron al niño,ofreciendo Oro, Incienso y Mirra, cada regalo con su simbolismo específico. Pero no dice nada de sus nombres, esa es una tradición posterior. Es la fiesta que los cristianos conocemos como Epifanía y el comienzo de la Navidad para los Ortodoxos.