Mostrando entradas con la etiqueta 4º primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º primaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2018

Se armó el belén


La película cuenta la historia la Navidad de una manera diferente y divertida, ya que los protagonistas son los animales que ayudarán a María y José en el viaje hacia Belén. El pequeño burro Bo está cansado de la rutina de su vida en el molino y sueña con marchar con los caballos del rey y ser admirado. Por eso decide escapar, encontrándose con María y José en esta aventura y haciendo nuevos amigos, la oveja Ruth y la paloma Dave, que estarán a su lado y le ayudarán a despistar a los malvados perros que, junto con el soldado romano, persiguen a María. Mientras tanto, los Reyes Magos, junto a sus camellos, siguen a la estrella que les guiará en el camino hacia Belén. ¿Lograrán los animales despistar a Herodes y salvar a María y al niño que va a nacer?
Trailer

La película está especialmente indicada para acercar a niños de Infantil y Primaria la historia de la Navidad y los acontecimientos que la rodearon. Es una historia dinámica y muy entretenida, con una banda sonora y canciones que ayudan a transmitir la alegría de la Buena Noticia y con grandes valores para trabajar y dialogar sobre la amistad, la lealtad y la aceptación del plan de Dios. Es también una gran película para ver en familia o para llevar a la catequesis en estas fechas, ayudando a los más pequeños a conocer mejor a los protagonistas de la Navidad, el anuncio del ángel a María y a los pastores y la costumbre de poner un “belén”, pudiendo además ampliar los contenidos para trabajar con otras costumbres relacionadas con la Navidad en diferentes países y regiones.
PERSONAJES DE LA PELÍCULA


María es una joven de Nazaret, prometida a José, que acepta la voluntad de Dios y será la madre de Jesús, el Salvador esperado por el pueblo de Israel.
José  es un carpintero de Nazaret, prometido a María, que acepta la voluntad de Dios y se casa con María, confiando en las palabras del ángel.  Cuida de María durante el viaje a Belén.
Ruth es una oveja que ha dejado el rebaño para seguir la estrella, aunque eso la hace ser diferente al resto del rebaño.
Bo es un burrito que sueña con marchar con los caballos del rey y acabará llevando a María y al Hijo de Dios, el Rey de Reyes.
Dave es una paloma amiga de Bo y Ruth que dejará de lado sus sueños para ayudar a sus amigos.

FRASES PARA DIALOGAR
Traigo una buena nueva llena de dicha, ya que hoy nacerá un Salvador, Cristo nuestro Señor (Ángel Gabriel)
*El niño recibirá el nombre del Hijo de Dios, puesto que nada es imposible para nuestro Señor (Ángel Gabriel)
* Que se haga tu voluntad (María)
* Según la profecía el nuevo Rey nacerá en Belén (Escribas del Rey Herodes)
*Los rebaños nunca se separan (Ruth)
*Vayas a donde vayas tu mejor amigo Dave irá justo detrás de ti  (Dave)
* Recuerda, Dios nos eligió por alguna razón. Formamos parte de su plan (José)

ACTIVIDADES PROPUESTAS


* La anunciación. Leemos las palabras del ángel a María en la Biblia (Lc 1,28-37) y averiguamos qué le dijo el ángel también a José en sueños (Mt 1,20-21). ¿Cómo se ha representado la anunciación en el arte? Investigamos sobre diferentes autores, tanto clásicos como más actuales y, dependiendo de la edad del alumnado se puede explicar algunos detalles de la obra y el autor. Se pueden trabajar cuadros de Fra Angélico, Murillo, Boticelli, El Greco, Leonardo Da Vinci o más modernas como las de Émile Bernard, Henry Ossawa Tanner o Genaro Urrutia o Arcabas (Jean-Marie Pirot)


* No hay sitio en la posada. A María y a José les cerraron muchas puertas en Belén y no encontraban sitio para pasar la noche. Los cristianos tienen que estar pendientes de las necesidades de los más pobres, y eso es algo que se recuerda especialmente en Navidad. Investigamos: ¿Qué hace la comunidad de Sant´Egidio el día de Navidad en todo el mundo?


* Todo el mundo recordará esta noche. Débora cree que todo el mundo recordará esa noche durante miles de años “las familias se reunirán, se harán regaliños y cantarán villancicos”. Realizamos un trabajo por equipos para explicar diferentes tradiciones navideñas en España y  el mundo, como la noche de Reyes, los belenes vivientes, las tarjetas navideñas, los villancicos, las Novenas en Colombia, las Posadas o las Pastorelas en México.

* Asamblea sobre los SENTIMIENTOS. Dialogamos sobre los sentimientos de cada personaje, cómo se siente María, José, Bo o Rut en algunas escenas seleccionadas y elegimos el sentimiento más apropiado, como por ejemplo: incomprensión, rechazo, acogida, alegría, tristeza, miedo, confianza...
Preguntamos al alumnado si se han sentido alguna vez así, cuándo y por que. Dialogamos: ¿Cuál era el sueño de Bo? ¿Lo pudo cumplir? ¿De qué manera?
* La conversión y el perdón. Dialogamos sobre el cambio final de Rufus y Tadeus, que se habían pasado todo el camino a Belén persiguiendo a María. pero Bo los salva de la muerte y corta sus cadenas. Confía en ellos, a pesar de lo que han hecho y deja que se acerquen a Jesús, diciéndoles: "Ahora sois libres". ¿Hay algún personaje en el portal de belén al que se le llame "libertador" y "salvador"? ¿Por qué?
Actividades online, dibujos para colorear  y juegos de la película: http://www.thestarmovie.com/thestaractivities/

El Grinch

El Grinch es una historia basada en el famoso cuento escrito en verso de Theodor Seuss Geisel, más conocido como el Dr. Seuss: ¡Cómo El Grinch Robó la Navidad!, una historia que en principio parece un poco “anti-navideña” pero que en realidad es una lección para volver a poner en primer plano los valores de la Navidad, como compartir con los demás lo que tienes, frente al sentido comercial y consumista actual. Y es que en la Villa Quién quieren celebrar una Navidad todavía más luminosa y ruidosa, con todos los lugareños obsesionados con unas fiestas que el Grinch no puede soportar. 

Pero… ¿qué es el Grinch? Según el relato original es una criatura cínica, gruñona y solitaria que vive en una cueva a lo alto del Monte Crumpit, justo al norte de Villa Quién, con la única compañía de su perro Max. Es diferente a los “Quienes”, de color verde y cara de gato, es un “Qué” y no siente el más mínimo aprecio por los habitantes de la Villa. Tratando de recuperar la tranquilidad ante los ruidos de los preparativos de la Navidad de Villa Quién, tratará de sabotearla disfrazándose de Santa Claus y robando todos los regalos y adornos. Pero sus planes se ven trastocados cuando conoce a Cindy Lou, una niña “Quién” muy especial que quiere atrapar a Santa Claus para darle las gracias por ayudar a su madre. ¿Logrará Cindy cambiar el agrio corazón del Grinch? Lo veremos en esta nueva adaptación del cuento que tiene además en su versión original la voz del actor Benedict Cumberbatch como El Grinch.

Lectura del cuento del Dr Seuss

jueves, 1 de diciembre de 2016

Cuento de Navidad

“Cuento de Navidad” es un relato corto publicado por Charles Dickens en 1843 que se convirtió en un cuento navideño para muchas generaciones y es uno de los relatos más bellos de la literatura inglesa. La película, dirigida por Robert Zemeckis en 2009, lleva la historia del señor Scrooge a la animación 3D con la técnica de la captura del movimiento.

Scroogle (Jim Carrey) es un hombre mezquino, amargado e insensible que no celebra nunca la fiesta de Navidad y que le da de mala gana a su leal empleado Bob (Gary Oldman) el día libre para poder estar con su familia. Pero esa noche recibe una visita muy especial, el espíritu de su antiguo amigo y socio Jacob Marley, que había muerto siete años antes. Marley le cuenta que está condenado a llevar una pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad y a que a él le pasará lo mismo. Le anuncia que se le presentarán tres espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada, el de la presente y el de la futura. 
El espíritu de la Navidad pasada le recuerda como era su infancia solitaria y a su hermana Fanny de cuya muerte nunca se recuperó. También le recuerda a su antigua novia y su ruptura debido a su obsesión por acumular riqueza, dando la espalda a una vida de amor y felicidad. Con el espíritu de la Navidad presente descubre cómo realmente es y la desesperada situación de la familia de su empleado Bob,  que tiene un hijo enfermo, Tom, pero a pesar de todo celebran la Navidad. Además le muestra a su sobrino (Colin Firth), que celebra alegremente la Navidad. 

El espíritu de la Navidad futura es el más tenebroso. No habla y le muestra el destino de los avaros, como él… la muerte solitaria. Ante esta situación Scrooge descubre lo verdaderamente importante en la vida e intenta cambiar su destino, siendo generoso con su empleado y con su familia, cambiando incluso su semblante y mostrando la alegría que da un corazón generoso.

A nivel didáctico la película es muy importante ya que se trabaja un clásico de la literatura con numerosos valores que ayuda a niños y jóvenes a reflexionar sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la amistad, así como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la conversión.
Actividades
1. Señala los contravalores de Scrooge y resume su historia
2. ¿Por qué crees que no quiere celebrar la Navidad con su sobrino, que le ha invitado?
3. ¿Cuál crees que es el espíritu de la Navidad que más influye en el cambio de actitud de Scrooge? ¿Por qué? 
4. Busca y comparte con tus compañeros/as 3 personajes de la Biblia que se hayan convertido y cambiado de vida, como el señor Scrooge.

martes, 22 de marzo de 2016

Millones

Una película especialmente recomendada para primaria, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano y su padre a una nueva casa. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que está en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre.
Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... El problema es que quedan pocos días para el cambio de libras a euros y luego el dinero ya no valdrá nada...Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro.
Trailer

La película es muy interesante porque permite hablar de temas como el poder "corruptor" del dinero, como puede cambiar a las personas o también cómo hay alternativa, como se puede hacer el bien con el dinero. Aunque las apariciones de los "santos" son muy "surrealistas", tienen conversaciones interesantes, como por ejemplo, la de San Pedro y da pie a hablar con el alumnado sobre los santos, su misión, la vida eterna...

Escenas para trabajar en el aula
1. ¿Tienes algún santo favorito al que tengas devoción? ¿Qué destacarías de su vida?



2. Recuerda el diálogo entre Damian y su padre cuando le dice que quedarse con el dinero está mal porque lo dice "Dios"
- ¿No quieres ir al cielo?
- Mira a tu alrededor, Damian. Estamos solos. Nadie nos sonríe desde arriba, nadie nos cuida, así que nos hemos de cuidar nosotros
- Pero mamá...
- Ha muerto Damian, no volverás a verla más ni yo tampoco. Y el dinero es nuestro, mañana lo gastaremos todo. 
¿Qué te parece la postura del padre? ¿Por qué le dice a Damian que están solos?




3. En la película aparecen varios santos que le van aconsejando y acompañando en sus dudas, en su camino ¿Quién te ha llamado más la atención y por qué?

4.Elabora una pequeña presentación sobre ellos, destacando sus valores y alguno de sus milagros. Es importante que también expliques los símbolos de sus representaciones en el arte

5. San Nicolás es conocido "internacionalmente" como "Papá Noel", pero en realidad es un santo Presenta a tus compañeros una iglesia o capilla dedicada a San Nicolás en tu zona o comunidad autónoma y señala su fecha de construcción, así como los datos artísticos más importantes. Si puedes comparte una foto de la estatua de San Nicolás que hay en ella.
muy importante en la Iglesia y le recuerda Damian "Siempre hay pobres entre nosotros", que en realidad es también una frase de Jesús.


6. Dialogamos sobre la explicación de San Pedro al milagro de la "multiplicación de los panes y los peces"


7. Investiga más sobre los mártires de Uganda, haz una presentación y compártela con tus compañeros/as.
8. Dialogamos sobre la petición que le hacen a Damian los mártires:
De donde yo vengo la gente tiene que gastarse una décima parte de su sueldo en agua. Es tan cara que no pueden permitirse lavarse las manos y contraen enfermedades. No se necesitan bonitos hospitales ni medicinas para mejorar la vida, solo un pozo y tú puedes construirnos un pozo únicamente por 100 libras.
9.Investiga y selecciona una ONG y una comunidad de religiosos/as que construya pozos en un país en vías de desarrollo, mejorando así su calidad de vida y su salud, así como la educación de las niñas. Señala también el dinero que cuesta abrir un pozo


10. Damian se queja de que su padre no cree en nada... ¿Qué mensaje le transmite su madre? 
Reflexionamos sobre las frases "Tener fe en las personas les hace más fuertes" "El dinero dificulta ver cómo son las cosas" "¿Sabes lo complicado que es el dinero? Pues las personas son aún más complicadas"


lunes, 15 de febrero de 2016

Zero

Un cortometraje realizado en Stop Motion que es una analogía de la sociedad actual. Una historia que presenta un mundo en el que los números representan el potencial de cada uno como individuo en la sociedad, por eso los "0" son los que no "valen", despreciados y excluidos del sistema. Pero el coraje y el amor de Zero hará cambiar las cosas...

jueves, 1 de enero de 2015

Big Hero 6


¡Una gran peli para comenzar el año! Una estupenda película de superhéroes y villanos...pero cuyo centro son las emociones y la importancia de gestionarlas.

La historia ocurre en una ciudad de un futuro no muy lejano: San Fransokyo, una interesante mezcla entre San Francisco y Tokyo. En ella viven dos hermanos, Tadashi y Hiro, ambos con una gran inteligencia y creatividad, pero en el caso de Hiro, un chico de 14 años... desaprovechada.


Su hermano va a una impresionante universidad en la que trabajan en diferentes proyectos de robótica y consigue, sin presionar, que Hiro se sienta atraído por la universidad y así no desaproveche sus cualidades para la ciencia y la robótica. Para poder acceder a ella tiene que presentar un proyecto creativo y los mejores serán seleccionados para estudiar allí. Hiro presenta un proyecto increíble, con microbots que se controlan con su propia mente, pero parece que hay muchos interesados en su proyecto...

Pero la desgracia sobreviene después de la alegría, ya que después de haber sido aceptado, presentando un atractivo proyecto, la universidad se incendia y su hermano muere tratando de rescatar al profesor, que permanece dentro.

La tristeza envuelve a Hiro, que se sume en un difícil duelo, del que sale gracias a Baymax, un robot que había construido Tadashi como proyecto de "cuidador" y que ahora pasa a "cuidar" a Hiro, no solo físicamente sino también mental y emocionalmente. Baymax está preocupado por el ánimo de Tadashi y por eso le ayudará a encontrar al misterioso personaje "villano" que ha provocado el incendio para robar el proyecto de Hiro y por lo que murió su hermano. En esta aventura se suman los amigos de universidad de Hero, grandes chicos con grandes valores que le ayudan también a superar el duelo y con su gran inteligencia se convertirán en "superheroes". Y es que no son superheroes por poderes extraordinarios, sino por una inteligencia extraordinaria y creativa. 
Pero los deseos de venganza crecen en el joven Hiro... ¿logrará controlarlos?

Desde luego Baymax es un personaje que nos ha robado el corazón y es muy interesante para trabajar el tema de la inteligencia emocional en el aula... ¡tralaralara...!


Trailer

Canción "Inmortales"

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El circo de las mariposas

Trailer:

Sinopsis: En la década de 1930 en EEUU mucha gente está sin trabajo por la Gran Depresión, una gran crisis económica. Méndez es el maestro de ceremonias de un pequeño circo que recorre el país, el Circo de la Mariposa, llevando un poco de alegría a las personas más desfavorecidas. Un día conoce a Will, un joven sin brazos y con solo el amago de una pierna, expuesto en una feria como un "bicho raro", un error de la naturaleza. Pero Will se escapa y se une al circo de Méndez, donde conoce la verdadera amistad y descubre otra forma de hacer "espectáculo"
Valores y contravalores para trabajar en el aula:
* Autoestima y autosuperación
* Esfuerzo y responsabilidad
* La búsqueda de la felicidad
* La amistad
* El valor de la diferencia: todos somos iguales y valiosos
* La inclusión
* La tolerancia
* Rechazo del racismo, la intolerancia, la discriminación y la humillación
Guía didáctica Apoclam
Enlace2
Frases para dialogar en el aula
"Un hombre, si lo podemos llamar así, a quien Dios mismo le ha dado la espalda"
"Eres una perversión de la naturaleza"
"Tú puedes hacer todo lo que quieras"
"La belleza que puede venir de las cenizas" 
"Cuanto mayor es la lucha más glorioso es el triunfo"
Actividades
1. Elige a un personaje y señala sus valores y contravalores, si los tuviera
Sr.Méndez - Will - Otto - George - Sammy - Anna - Poppy
2.  ¿Por qué tienen tanta importancia las mariposas en la historia?
3. ¿Cómo se siente Will cuando es mostrado como un bicho raro?
4. ¿Por qué cambia Will? ¿Quién la ayuda a cambiar?
5. ¿Qué valores promueven en el primer y el segundo circo? ¿dónde está la diferencia?
6. ¿Cómo nos sentimos cuando se nos valora?
7. ¿Qué enseñanzas extraes de esta historia para tu vida?
Testimonio en video

lunes, 1 de septiembre de 2014

La cortadora de margaritas Daisy Cutter

Daisy Cutter es un cortometraje español que ha ganado numerosos premios en festivales. Pero la historia es muy dura, una historia de guerra y pérdidas. Zaira es una niña de un país en guerra que vive todos los días el horror de la misma y trata de recordar a su mejor amigo, muerto en la guerra, llevándole margaritas... pero un día....

Daisy Cutter from Mr.Q on Vimeo.

martes, 26 de agosto de 2014

Pequeñas voces



Son muchas las películas que se pueden proponer para trabajar  realizar un cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. En esta ocasión proponemos una película de animación colombiana dirigida a los más pequeños y también a los jóvenes. 
Pequeñas voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a  niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D. 
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con la invitación al perdón y la reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar los subtítulos para su mejor comprensión.  

Un DVD imprescindible para el aula. Aunque esté en español conviene seleccionar subtítulos
Se puede conseguir en amazon, por ejemplo y realmente merece la pena, para trabajar en los colegios con primaria e incluso secundaria. 
Trailer:

Contesta a estas preguntas:
¿Qué historia te ha impresionado más y por qué?
¿Por qué han tenido que huir estos niños y niñas?
¿Por qué crees que algunos niños quieren unirse a la guerrilla o al ejército?


Escenas de uso exclusivamente didáctico para dialogar en el aula después del visionado de la película
Estas escenas son muy interesantes para conocer las estrategias de reclutamiento y lo difícil que es escapar...
PequeñasVocesreclutamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento2 from Cine y educación competencias on Vimeo.

PequeñasVoceshuida from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces los reclutamientos son forzosos y las despedidas muy duras...
PequeñasVocesdespedidas from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesdespedidas2 from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces las familias tienen que dejar su tierra y su hogar por las amenazas de la guerrilla
PequeñasVocesdesplazados from Cine y educación competencias on Vimeo.
Los niños solo quieren jugar, no quieren armas ni bombas
PequeñasVocesbomba from Cine y educación competencias on Vimeo.

martes, 8 de abril de 2014

Abuela grillo



 

Cortometraje realizado por animadores bolivianos con el apoyo de Dinamarca sobre el derecho al agua animado en base a una leyenda del pueblo Ayoreo. Este corto quiere reflejar, en forma de fábula, la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.



Para saber más sobre el pueblo Ayoreo y este corto: http://kritodesign.com/educacionymediosaudiovisuales/el-derecho-al-agua/

lunes, 6 de enero de 2014

Los Reyes Magos: historia y cine

Los evangelios de Mateo y Lucas nos cuentan algunas historias relacionadas con el nacimiento de Jesús y sus padres, María y José. Mateo, en el capítulo 2 de su Evangelio nos cuenta que unos magos gentiles (no judíos) siguieron un estrella y adoraron al niño,ofreciendo Oro, Incienso y Mirra, cada regalo con su simbolismo específico. Pero no dice nada de sus nombres, esa es una tradición posterior. Es la fiesta que los cristianos conocemos como Epifanía y el comienzo de la Navidad para los Ortodoxos.
Para saber más de esta historia y  la estrella de Belén:
Primeros cristianos: Los orígenes de la fiesta de la epifanía
Primeros cristianos: qué sabemos de la estrella de los magos de oriente
La navidad de los Ortodoxos: enlace
¿Qué pueden significar el oro, el incienso y la mirra? 
¿Por qué calendario se rige la Iglesia Ortodoxa' ¿Qué hacen en el día de "Reyes" o Epifanía?
Aquí tenemos tres secuencias de películas que nos recuerdan esta escena del evangelio de Mateo:
Nota: las secuencias son de uso exclusivamente didáctico
En la película Natividad

Natividadsecuenciareyes from Susana reli on Vimeo.
En la película María, madre de Jesús

MariaMJ2 reyesmagos from Susana reli on Vimeo.
En María de Nazareth vemos una escena sencilla:

MariaNazarethsecuenciareyes from Susana reli on Vimeo.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

El viaje de Said

Corto de animación de Coke Riobóo y además recibió Goya 2007, contado en árabe y español Nos cuenta la historia de las esperanza de Said, un chico que toma la decisión de emigrar a España, pero sus esperanzas no siempre se cumplen.
Ficha didáctica de Alberto Olivar Giménez
Trailer


jueves, 21 de noviembre de 2013

Día universal del niño. Malala, un ejemplo para tod@s

La ONU firmó un 20 de noviembre de 1989 la Convención de los Derechos de los Niños. Hoy en día muchos niños y niñas siguen sin poder ir a la escuela, sufren explotación laboral y sexual, desamparo, adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales... Interesantes noticias para trabajar en el aula en rtve:



La educación es el camino para cambiar el mundo: Día de Malala ante la ONU. Ver en el enlace noticia

viernes, 11 de octubre de 2013

Día internacional de la niña


En el día internacional de la niña es necesario tomar conciencia de las dificultades que tienen muchas niñas para ir a la escuela. Un vídeo para trabajar con nuestros alumnos/as de primaria, que también se puede trabajar en 1º ESO es "Binta y la gran idea", cortometraje del dvd "En el mundo a cada rato"
En el cortometraje dirigido por Javier Fesser se cuenta la historia de Binta, que tiene la suerte de poder asistir a la escuela. Sin embargo a su Soda su padre no le deja acudir a la escuela. Ambas viven junto al río Casamance, al sur de Senegal. A su padre, pescador, se le ocurre una gran idea y va a intentar difundirla...


Binta Y La Gran Idea (2004) Cortometraje from toto on Vimeo.
Claves para trabajar el corto...
http://www.uhu.es/cine.educacion/aulacreativa/binta.htm
http://www.cineyvalores.apoclam.org/las-peliculas/educacion-primaria/segundo-ciclo-primaria/binta-y-la-gran-idea-primaria2.html
También es importante concienciar sobre el problema de los matrimonios forzosos, con un documental y una película interesantes

Haz clic en la imagen para acceder al documental en RTVE A la carta
Película recomendada: 10 años y divorciada