La miniserie de San Agustín es un interesante biopic de la RAI y LuxVide sobre la vida de San Agustín de Hipona y Santa Mónica, su paciente madre. La película comienza con la ciudad de Hipona sitiada por los vándalos y San Agustín, ya anciano, intenta negociar, ya que la victoria de los romanos es bastante improbable... Pronto comienzan los flash-back recordando su juventud y sus "malas compañías", la fe y paciencia de su madre y su propia búsqueda de la verdad... hasta que la encuentra en Cristo, gracias también al encuentro con San Ambrosio, el obispo de Milán.
Enlace a visionado de película completa:
La miniserie es muy larga, así que no es recomendable su proyección completa en el aula, pero sí algunas secuencias, especialmente para 4ºESO, curso en el que se trabaja especialmente la historia de la Iglesia, historia en la que Agustín tiene un papel muy importante.... ¡y su madre!
Hay otras películas que nos ayudan a acercarnos a la vida de San Agustín, aunque son más para adultos y, no tienen la calidad de la anterior:
Enlace a película St. Augustine: Son of Her Tears (Samir Seif, 2019)
Enlace a documental: Agustín, una voz a las generaciones (Robert Fernández, 2013)
Son muchas las películas que se pueden proponer para
trabajar realizar un cineforum en el Día
Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero,
en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un
cineforum en las escuelas y en familia. En esta ocasión proponemos una película
de animación colombiana dirigida a los más pequeños y también a los jóvenes. Pequeñas
voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil
problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en
Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños.
Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está
realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que
el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a niños desplazados por la
violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio
realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se
animaron a realizar el largometraje en 3D. La película narra la historia de
cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del
país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado,
el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias
físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños
quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron
de base para la animación de la película, lo que la hace única y
extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita,
cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la
selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia
nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John
sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos
armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya
que, como dicen los propios protagonistas “todas
las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el
camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con
la invitación al perdón y la
reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar
los subtítulos para su mejor comprensión.
Un DVD imprescindible para el aula. Aunque esté en español conviene seleccionar subtítulos Se puede conseguir en amazon, por ejemplo y realmente merece la pena, para trabajar en los colegios con primaria e incluso secundaria.
Trailer:
Contesta a estas preguntas: ¿Qué historia te ha impresionado más y por qué? ¿Por qué han tenido que huir estos niños y niñas? ¿Por qué crees que algunos niños quieren unirse a la guerrilla o al ejército?
¡Qué grandes educadores tenemos en el cristianismo! Uno de los grandes pioneros en educación y el primero en fundar una escuela pública para los pobres es San José de Calasanz.
Nace el 31 de julio de 1557 en Huesca, pero vivió 58 de sus 92 años en Roma, donde fundó sus primeras "escuelas Pías", en el barrio Trastevere, las primeras escuelas gratuitas de Europa para los pobres.
Fundador de los escolapios, su vida tuvo también muchas lágrimas, debido a envidias y falsas acusaciones, ya que muchos no entendían su vida de consagración a la educación de los pobres. Muere el 25 de agosto en Roma, de ahí el día de su fiesta y es el santo patrón de los maestros y de las escuelas cristianas. En los colegios se suele celebrar el 27 de noviembre, día en el que fundó las primeras escuelas Pías.
"El problema educativo es tan importante que requiere educadores dotados de un inmenso amor, paciencia y otros valores"
"Pon todo tu esfuerzo en ayudar a los alumnos, sobre todo animando y motivando hacia su progreso personal a los más descaminados"
"La sociedad se transformará si dedica sus esfuerzos a la educación"
Pero no es el único de los grandes educadores cristianos... También últimamente se han realizado algunas películas de grandes santos, especialmente en Italia: Don Bosco es una de las más recientes y completas sobre la vida del fundador de los salesianos y otro gran educador de los jóvenes. Merece la pena verla y trabajar con alguna secuencia del dvd en el aula.
Don Bosco, un gran sacerdote italiano y educador del siglo XIX , fundador de los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. De familia humilde pagó con su propio trabajo sus estudios en el seminario. Un educador que se interesó por nuevos métodos para acercarse a los jóvenes: música, malabarismos, teatro, excursiones... y utilizando los medios de comunicación de su tiempo.
"Educar es cosa del corazón" "Amad aquello que aman los jóvenes y ellos aprenderán a amar lo que vosotros queréis que amen" "No hay jóvenes malos, sino jóvenes mal orientados"
Los salesianos de Deusto tienen seleccionadas 38 escenas de la película de Don Bosco, muy interesantes:
Otro gran educador cristiano, San Juan Bautista De La Salle, sacerdote francés del siglo XVII y fundador de las Escuelas Cristianas también tiene su "película", aunque es más antigua... El Señor de la Salle
San Juan Bautista De La Salle, además de dedicarse a la educación de los hijos de los campesinos y de los trabajadores con innovación metodológica, también se interesó por la formación de los educadores y es patrono de los que trabajan en el ámbito de la educación. Nos da una de las claves de metodología para el maestro... "Interrogar mucho y hablar poco... narrar una historia interesante cuando el tiempo es largo"
¡Aprendamos de estos grandes santos educadores que dieron un cambio radical a la enseñanza, optando por la enseñanza de calidad con nuevos métodos para los más pobres y son un modelo a seguir para todos los maestros cristianos!
Interesante historia de Andersen ambientada en la Navidad que nos sirve también para trabajar valores y conciencia medioambiental.
Un precioso abeto soñaba con hacer mayor, como sus compañeros. Con el tiempo, se convirtió en un árbol robusto. Mientras crecía observaba como talaban a muchos de sus compañeros. ¿Adónde se los llevarían? se preguntaba. Los gorriones le dieron la pista: en Navidad, adornaban las casas, con miles de luces y regalos. Entonces deseó que a él le ocurriera lo mismo...
Una nación no identificada del África subsahariana. Komona, una chica de 14 años le habla en off al hijo que vendrá y le narra la historia
de su vida.... un hijo por el que le pide a Dios "Enséñame a quererlo".Todo empezó dos años atrás…Unos rebeldes entran a sangre y
fuego en la aldea de Komona y ocurre algo que desgraciadamente está siendo demasiado común en las guerrillas africanas: la obligan a matar a
sus propios padres, por lo que su conciencia ha quedado dañada para toda su vida... ¿Cómo se puede superar esa tragedia?
Komona es obligada a convertirse en niña soldado y los rebeldes la consideran una "bruja guerrera" o "war witch", por su capacidad para salvarse y le atribuyen visiones, por lo que tiene un trato especial. Viviendo esa pesadilla y con la esperanza de empezar una nueva vida se enamora del "Mago", un chico albino de la guerrilla y con él intentará escapar. Una historia que toca el corazón...Una historia de superación de la violencia y la muerte.
La película está rodada en el Congo y ha recibido numerosos premios. Aunque no profundiza en el asunto, se muestra también una de las causas de las guerras en África, el interés de occidente por el coltán, mineral imprescindible para la industria de los teléfonos móviles y aparatos eléctricos. Casualmente la República "Democrática" del Congo posee el 80% del coltán del mundo. El consumismo de occidente tiene consecuencias en África... aunque no lo queramos ver.
"Rebelde constituye un impactante
y perturbador retrato de injusticias, que, a menudo, casi roza el
documental. Pero Kim Nguyen lo realiza con tal habilidad que el
resultado no es propiamente un alegato de denuncia"