Mostrando entradas con la etiqueta dilemas morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dilemas morales. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

Millones

Una película especialmente recomendada para primaria, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano y su padre a una nueva casa. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que está en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre.
Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... El problema es que quedan pocos días para el cambio de libras a euros y luego el dinero ya no valdrá nada...Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro.
Trailer

La película es muy interesante porque permite hablar de temas como el poder "corruptor" del dinero, como puede cambiar a las personas o también cómo hay alternativa, como se puede hacer el bien con el dinero. Aunque las apariciones de los "santos" son muy "surrealistas", tienen conversaciones interesantes, como por ejemplo, la de San Pedro y da pie a hablar con el alumnado sobre los santos, su misión, la vida eterna...

Escenas para trabajar en el aula
1. ¿Tienes algún santo favorito al que tengas devoción? ¿Qué destacarías de su vida?



2. Recuerda el diálogo entre Damian y su padre cuando le dice que quedarse con el dinero está mal porque lo dice "Dios"
- ¿No quieres ir al cielo?
- Mira a tu alrededor, Damian. Estamos solos. Nadie nos sonríe desde arriba, nadie nos cuida, así que nos hemos de cuidar nosotros
- Pero mamá...
- Ha muerto Damian, no volverás a verla más ni yo tampoco. Y el dinero es nuestro, mañana lo gastaremos todo. 
¿Qué te parece la postura del padre? ¿Por qué le dice a Damian que están solos?




3. En la película aparecen varios santos que le van aconsejando y acompañando en sus dudas, en su camino ¿Quién te ha llamado más la atención y por qué?

4.Elabora una pequeña presentación sobre ellos, destacando sus valores y alguno de sus milagros. Es importante que también expliques los símbolos de sus representaciones en el arte

5. San Nicolás es conocido "internacionalmente" como "Papá Noel", pero en realidad es un santo Presenta a tus compañeros una iglesia o capilla dedicada a San Nicolás en tu zona o comunidad autónoma y señala su fecha de construcción, así como los datos artísticos más importantes. Si puedes comparte una foto de la estatua de San Nicolás que hay en ella.
muy importante en la Iglesia y le recuerda Damian "Siempre hay pobres entre nosotros", que en realidad es también una frase de Jesús.


6. Dialogamos sobre la explicación de San Pedro al milagro de la "multiplicación de los panes y los peces"


7. Investiga más sobre los mártires de Uganda, haz una presentación y compártela con tus compañeros/as.
8. Dialogamos sobre la petición que le hacen a Damian los mártires:
De donde yo vengo la gente tiene que gastarse una décima parte de su sueldo en agua. Es tan cara que no pueden permitirse lavarse las manos y contraen enfermedades. No se necesitan bonitos hospitales ni medicinas para mejorar la vida, solo un pozo y tú puedes construirnos un pozo únicamente por 100 libras.
9.Investiga y selecciona una ONG y una comunidad de religiosos/as que construya pozos en un país en vías de desarrollo, mejorando así su calidad de vida y su salud, así como la educación de las niñas. Señala también el dinero que cuesta abrir un pozo


10. Damian se queja de que su padre no cree en nada... ¿Qué mensaje le transmite su madre? 
Reflexionamos sobre las frases "Tener fe en las personas les hace más fuertes" "El dinero dificulta ver cómo son las cosas" "¿Sabes lo complicado que es el dinero? Pues las personas son aún más complicadas"


lunes, 1 de febrero de 2016

Pena de muerte: la misericordia y el poder del perdón

Matthew Poncelet ha sido condenado a muerte por violación y asesinato. Como ayuda espiritual Matt elige, no a un sacerdote para que le acompañe en sus últimos días, sino a una monja que es asistente social, la hermana Helen Prevean, intentando también que revisen legalmente su caso, ya que afirma ser inocente. Una vez que se desvanecen las posibilidades de lograr un indulto o un nuevo juicio los esfuerzos de la hermana Helen se centran en que Matthew reconozca su culpa ante sí mismo y ante Dios y sienta remordimiento por ella. Se inicia un proceso de reconciliación en el que también forman parte las familias de las víctimas.
Escenas y diálogos para trabajar en el aula y comentar en el blog

LA HERMANA HELEN, MEDIADORA DEL AMOR DE DIOS
1. ¿A qué orden religiosa pertenece? ¿Cuál es su labor en la Iglesia? ¿Por qué no lleva hábito? ¿Por qué crees que se anima a ayudar y acompañar a Mahtew?
Para más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Prejean


Penademuerte1 HermanaHelen from SusanaG on Vimeo.
Penademuerte3 Porquehaceeso from SusanaG on Vimeo.
2. Sin embargo, el sacerdote, capellán de la cárcel, tiene una mentalidad diferente a la hermana Helen. No le preocupa tanto la persona de Matthew ni ejerce de verdadero mediador del amor y la misericordia de Dios, como debería ser. ¿Qué es lo que pretende de la hermana y de Matthew? ¿En qué aspectos discrepa de la hermana Helen?


Penademuertesacerdote1 from SusanaG on Vimeo.

PenademuerteSacerdote2 from SusanaG on Vimeo.

Penademuertesacerdote3 from SusanaG on Vimeo.

LA INCOMPRENSIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE OTROS CRISTIANOS



Los padres de las víctimas se oponen a la ayuda de la hermana Helen al preso, no entienden cómo una cristiana puede compadecerse de él y ayudarle. Sólo piensan en el "ojo por ojo y diente por diente", ya que les han destrozado la vida, a ellos y a sus hijos. 3.  ¿Tú que opinas? ¿Se puede estar de los dos lados?


4. Investiga: ¿Qué organización de apoyo a las familias creó la verdadera hermana Helen? https://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Prejean


Penademuerte2 LasFamilias from SusanaG on Vimeo.


Penademuerte2 dialogopadres from SusanaG on Vimeo.
La hermana participa en vigilias de oración contra la pena de muerte, pero otros cristianos están en contra y dicen "Ojo por ojo".. 
5. ¿Por qué algunos cristianos están en contra? ¿Se puede estar a favor de la pena de muerte según las enseñanzas de Jesús?

Penademuerte2manifestacion from SusanaG on Vimeo.
LA CONVERSIÓN DE MATTHEW: "TIENES QUE PARTICIPAR EN TU PROPIA REDENCIÓN"
Matthew va cambiando a lo largo de la película: de la negación de los hechos al arrepentimiento y perdón
"Yo no maté a nadie. Lo juro por Dios"
Matthew niega al principio su culpa, echa la culpa a su amigo de todo y cree que se comete una terrible injusticia. La hermana trata de conocerle mejor y a la vez de que reconozca su culpa, sea la que sea, porque aunque no haya matado por lo menos miró hacia otro lado y no huyó de la escena del crimen. La hermana trata de que se acerque a la Biblia y especialmente a la persona de Jesús. Es muy interesante la escena en la que le presenta como un rebelde, para acercarse a la mentalidad de Mat, pero le recuerda que pasó la vida haciendo el bien y ayudando a los demás. Además le anima a reconocer su culpa,como primer paso para el arrepentimiento, diciéndole:
 "Conocerás la verdad y la verdad te hará libre". Le explica que Jesús murió por todos, pero que la redención no es una "entrada gratuita al cielo", sino que tiene que colaborar en su propia redención
6. ¿Qué crees que quiere decir la explicación de la hermana sobre colaborar en la propia redención

Penademuerte3 JesúsRebelde from SusanaG on Vimeo.

Penademuerte3 Laverdadteharalibre from SusanaG on Vimeo.

Comenta en clase el cambio de Matt y la escena clave final: la confesión de Matthew y la petición de perdón "No quiero dejar este mundo con odio en el corazón. Le pido perdón por lo que he hecho...Matar es un error, no importa quien lo haga, sea yo, ustedes o el gobierno" 
7. ¿Qué te ha parecido el final de la película? ¿Cómo te has sentido?


Penademuerte4 Confesion from SusanaG on Vimeo.

Penademuerte4 Mataresunerror from SusanaG on Vimeo.
8. ¿Crees que a los padres de las víctimas les ha ayudado en algo ver morir al asesino? ¿La petición de perdón de Matthew sirvió para algo? ¿Hubo un cambio de actitud en ellos?
9. ¿Sabes que esta historia está basada en un caso real que vivió la hermana Helen como acompañante espiritual de reclusos? Averigua en qué caso está basado y cuál es la diferencia con la película https://es.wikipedia.org/wiki/Helen_Prejean

martes, 5 de enero de 2016

Star Wars: El despertar de la Fuerza

Casi 40 años después se estrena en cines el episodio VII de la saga STAR WARS, una saga que tiene su origen en la intención de George Lucas de crear una fábula sobre el bien y el mal y su lucha en el universo. La  saga comenzó en 1977 con el capítulo IV, La guerra de las galaxias y la historia del joven caballero jedi Luke Skywalker y la princesa Leia. En esta primera película descubrimos como la Fuerza mantiene unida a la galaxia y es precisamente lo que da al Jedi su poder. Los siguientes capítulos, El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) desvelaron que ambos eran hermanos y que la Fuerza acompañaba precisamente a la familia Skywalker, una Fuerza que tenía el poder de vencer al malvado Imperio, con la inestimable ayuda de Hans Solo, Chewbacca y los divertidos robots C3PO y R2D2.  Una historia que dejó huella en toda una generación a la que también decepcionó la trilogía de las precuelas que cuenta la historia de los padres de Luke y Leila y cómo el joven Anakin se pasa al lado oscuro, transformándose en el malvado Darth Vader: La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y La venganza de los Sith (2005)

Sin embargo esta continuación de la saga ya no ha sido dirigida por George Lucas, sino por J.J.Abrams, que recupera el espíritu de La guerra de las galaxias, aunque quizá con demasiadas similitudes. Con El despertar de la fuerza aparecen nuevos e interesantes personajes, en conexión con los antiguos, como la joven chatarrera Rey y Finn, un desertor del ejército de la Primera Orden, que intenta hacerse con el poder manejando el lado oscuro de la Fuerza y luchando contra la resistencia. Del lado oscuro aparece un misterioso personaje, Kylo Ren, que nos recuerda a Darth Vader y que tratará de impedir que Rey encuentre al último Jedi vivo, Luke Skywalker. 

De nuevo, la galaxia está en guerra y la Fuerza ha elegido a nuevos héroes que tratarán de vencer al mal. Una saga recomendable con valores como la amistad, la lealtad, el perdón, el esfuerzo, la responsabilidad, el sacrificio, la apertura a la trascendencia o la libertad para elegir entre el bien y el mal. Y también nos lleva a plantearnos "grandes preguntas", como la existencia de Dios o la vida después de la muerte, aunque el creador de la saga ha optado por un enfoque panteísta, ya que una de sus intenciones era despertar a los jóvenes a un cierto tipo de espiritualidad "Puse la Fuerza en la película con el fin de tratar de despertar a un cierto tipo de espiritualidad en los jóvenes, más en una creencia en Dios que la creencia en cualquier sistema religioso en particular" (George Lucas)

¿Cuál es la película de la saga que más te ha gustado? ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué? ¿Qué enseñanza consideras más importante? ¿Por qué se dejan llevar Anakin y Kilo por el lado oscuro?
Y recuerda una frase del maestro Obi Wan Kenobi "Enseñar es un privilegio y es parte de la responsabilidad del Jedi entrenar a la siguiente generación"

Frases del maestro Yoda para trabajar:
"La muerte una parte de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco"
"El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti"
"Siempre en movimiento el futuro está"
"El apego a los celos conduce"
"Caminos a la victoria hay distintos que aplastar a un enemigo"
"No existen los límites. Solo nuestros miedos nos detienen"
"Cuando mires al lado oscuro cuidadoso debes ser, pues el lado oscuro te mira a ti"
"Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda"
"El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño y no deberías, porque mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es... La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea ¡Seres luminosos somos" ¡No esta cruda materia!
"Imposible nada es. Difícil muchas cosas son"
¿Cuál es tu frase favorita?

domingo, 14 de diciembre de 2014

Criadas y señoras

Skeeter, después de estudiar en la Universidad de Mississippi periodismo regresa a Jackson en 1962, en el sur de EEUU, para trabajar en un periódico... pero publicando recetas y consejos de "mujeres". Ella aspira a más y pretende contar la historia que hay detrás de los trabajos de las criadas negras en la casa de las señoras blancas,pero su madre tiene otros planes para ella... espera que por fin se case y tenga hijos.
Sin embargo Skeeter no es como su madre, criada por una gran mujer de color sigue en su empeño de publicar las historias de las criadas y consigue que Aibileen y Minny, dos criadas negras, le ayuden, ya que tienen muchas historias que contar... a pesar de que supone un riesgo para conservar su trabajo y su propia vida.
La película tiene grandes valores y temas para trabajar. Es especialmente interesante analizar el papel de las amigas de Skeeter, sus prejuicios y cómo se dejan llevar por la presión de grupo. También aparecen numerosas escenas de machismo y también de machismo perpetuado por las propias mujeres, como la madre de Skeeter.
Otros temas a trabajar son la importancia de la educación emocional y el fomento de la autoestima en los niños pequeños, como hace Aibileen con la niña blanca que ha criado.... "Tu eres buena, tu eres lista y tu eres importante"
¿Por qué le repite a la niña esta frase? ¿Por qué los blancos dejaban la educación y crianza de sus hijos a las criadas negras, si eran racistas?

La Sra Hilly es la mujer racista opuesta a Skeeter, aunque han sido amigas de infancia. Sus prejuicios y racismo se llevan al extremo e influyen a sus amigas. Sin compasión ni remordimientos no le importa hacer daño a los demás. ¿Crees que ella se considera una "buena cristiana"? ¿Por qué no lo es? ¿Pueden ser el racismo y el cristianismo compatibles? Razona tu respuesta
Al final de la película Aibileen le dice a la Sra Hilly "Es usted peor que el demonio. ¿No se cansa, Srta Hilly?" ¿Dónde está la conciencia de la Srta Hilly? ¿No tiene conciencia? ¿Por qué se comporta de esa manera?
Comenta estas dos escenas

Criadas y señoras petición de ayuda from SusanaG on Vimeo.
Otra escena para comentar es el relato de la madre de Skeeter, cuando le confiesa a su hija que echó a su criada. ¿Por qué la echó, si no quería en realidad? ¿Crees que la presión de grupo influye a las personas para tomar decisiones erróneas? ¿Se arrepiente de lo que hizo?

Criadas y señoras remordimientos from SusanaG on Vimeo.

lunes, 7 de abril de 2014

Disparando a perros



Película que trata del horror del genocidio entre hutus y tutsis en 1994 en Ruanda, en el contexto de la Escuela Técnica Oficial de Kigali. La historia cuenta el hecho real de la masacre cometida contra los tutsis refugiados en la escuela y el abandono de los cascos azules de Naciones Unidas, ya que les mandaron marchar del país, después del asesinato de los 10 escoltas de la vicepresidenta.

Trailer

También refleja muy bien la falta de sensibilidad de algunos medios de comunicación y la idea de que lo que no se emite en televisión "no existe", de ahí que Joe tratara de que vinieran periodistas de la BBC a grabar lo que ocurría en la escuela. Al final Joe decide regresar a su país, ya que si no le matarían, pero el padre Christopher (en la realidad el sacerdote bosnio Vjeko Curic) se queda.
Interesante reseña en  http://revistafast.wordpress.com/2007/04/17/disparando-a-perros/
El franciscano Vjekoslav Curic
 Preguntas para dialogar después de ver la película


  • ¿Qué opinas sobre la decisión de Joe y la del padre Christopher?
  • ¿Por qué Joe recriminaba al padre Christopher que se dedicara a la Misa o la catequesis cuando estaban con tantos problemas? ¿Por que crees que era tan importante para el padre Christopher celebrar la eucaristía y que los niños comulgaran antes de morir? 
  •  ¿Por qué "no podían hacer nada" los cascos azules de la ONU? ¿Estas de acuerdo con los argumentos del capitán Charles Delon?
  •  ¿Por qué se negaba desde Europa que fuera un genocidio en esos momentos?
  • ¿Por qué la periodista lloraba en Bosnia y no era capaz de llorar en Ruanda? (Tienes la secuencia abajo en las secuencias para trabajar)
    ¿Crees que Joe hizo lo correcto? ¿Por qué Marie se lo recrimina?
  • ¿Cómo cambiarías el final?
  • ¿Qué similitudes encuentras con el proceso de discriminación y genocidio judío en la Europa de la segunda guerra mundial?
Guía didáctica de Cine y Vocación
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:


Disparando a perros secuencia1-refugiados from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros secuencia2-dialogo1padreycapitan from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros -misa from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros -radio from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros- periodistas y dilemas éticos from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros capitán Delon from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros dialogo Joe y periodista from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros se pierde la esperanza from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros - bautismo from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros - Llegan los franceses from SusanaG on Vimeo.


Disparando a perros catequesis y credo from Susana reli on Vimeo.
Disparando a perros - abandono y eucaristía from Susana reli on Vimeo.
Una de las escenas más impactantes, es la escena del sacrificio del padre Christopher, que se entristece al ver a antiguos alumnos/as comportándose de forma tan terrible, pero solo puede sentir amor por ellos...
Disparandoaperrossacrificio from Susana reli on Vimeo.

Documental Para saber más El diablo anduvo suelto - En Portada


martes, 4 de febrero de 2014

Cáncer, fe y esperanza para jóvenes: películas para trabajar en el aula de religión


Últimamente han salido en el cine algunas películas muy interesantes para trabajar el problema del cáncer infantil y juvenil, incluso desde la vivencia de la fe y la esperanza que son muy interesantes para trabajar en el aula de religión, algunas ya desde el tercer ciclo de primaria. Este tipo de películas sirven para fomentar la empatía y sensibilizar sobre el problema que viven muchos niños y jóvenes de edades parecidas. Algunas de ellas, como Cartas a Dios o Maktub tienen una sensibilidad espiritual y religiosa muy importante para tocar este tema en clase de religión. Estas dos son también recomendables para el tercer ciclo de primaria.
Es conveniente trabajar el cine en el aula con esta temática, ya que en España se diagnostican aproximadamente 1000 nuevos casos de cáncer cada año de niños entre 0-14 años y casi 500 entre adolescentes, especialmente leucemias y tumores del sistema nervioso central. Las películas son adecuadas para el trabajo interdisciplinar en el aula y también para la realización de cinefórum con las familias. Recomendamos especialmente estas películas para trabajar en la ESO. 
Vivir para siempre
Sam es un niño de 12 años con muchas ganas de vivir y de realizar sus sueños, pero tiene cáncer. Gracias a la idea de su maestra, decide escribir un libro y hacer una película, a modo de diario, donde va a contar sus sueños y sus preguntas, muchas de las cuales tienen difícil respuesta...

Maktub
Manolo lleva una vida triste, a pesar de que lo tiene "todo", familia, trabajo y un buen piso... Todo cambia para él, sobre todo su manera de vivir la vida y su relación con su mujer, cuando conoce a Antonio, un chico canario con cáncer, pero con unas extraordinarias ganas de vivir... Antonio vive su enfermedad con alegría, fe y esperanza, a diferencia de su madre, pero cambiará la vida de todos los que le conocen. Película basada en la historia real de un chico canario que el director conoció cuando trabajaba como voluntario en un hospital de Madrid.
Cartas a Dios
Película basada en el bestseller francés Óscar y la dama de rosa que cuenta la historia de un niño de 10 años que padece leucemia y está ingresado en un hospital infantil en el que conviven niños con distintas enfermedades. Sus padres no le visitan frecuentemente, pero tiene una nueva amiga, Rose, una antipática repartidora de pizzas que comienza a visitarle y le anima a vivir sus próximos 12 días como si cada uno fueran 10 años, para vivir así todas las etapas de la vida y escribir "cartas a Dios"  para contarle su experiencia o plantearle sus preguntas... Una película espiritual y profunda con diálogos muy interesantes.

Bajo la misma estrella
Película basada en la novela de John Grenn sobre dos adolescentes extraordinarios, Hazel y Gus que se conocen cuando van a un grupo de apoyo a enfermos de cáncer y poco a poco se van enamorando, a pesar de que tienen pocas esperanzas de vida. La manera de afrontar la enfermedad y la muerte es diferente en ambos casos. Hazel es mordaz y crítica, en cuanto al tema de Dios es agnóstica, sin embargo Gus destaca por su simpatía y amabilidad. Tiene fe y esperanza, por lo que la película presenta algún diálogo interesante sobre el tema, por ejemplo durante la comida en Amsterdam. Recomiendo especialmente el libro, ya que trabaja más el tema de las diferentes posturas en relación a la fe, la esperanza y la enfermedad.

Blanca como la nieve, roja como la sangre

Leo es un adolescente de dieciséis años para el que la vida tiene tres colores clave, relacionados con las emociones: rojo pasión, el color del amor, el del pelo de Beatriceazul , paz y seguridad, el del color de los ojos de su amiga Silvia y blanco... el color del instituto, el del silencio, la enfermedad... todo lo que él detesta.
Leo, como la mayoría de las personas, se enfrenta a las preguntas típicas de su edad, algunas de las cuales no sabe cómo responder. Además, cada vez tienes más dudas sobre la vida debido a la aparición de un nuevo profesor cuyo objetivo es que sus alumnos sean personas capaces de preguntarse el por qué de las cosas e intenta que busquen un sueño y luchen por conseguirlo."Jamás renuncies a tus sueños. Nunca tengas miedo de soñar, por mucho que los demás se rían de ti, porque si lo haces renunciarías a ser tu mismo"
Pero Leo apenas se puede concentrar en los estudios, ha conocido a Beatrice, una compañera de Instituto de un curso superior  y no puede parar de pensar en ella... pero no habla con los mayores de ese tema "Los mayores no recuerdan qué es enamorarse. ¿Qué sentido tiene explicarle una cosa a quien ya la ha olvidado? ¿Qué sentido tiene describirle el rojo a un ciego..." Sin embargo está constantemente hablando a sus mejores amigos de Beatrice, su sueño... sin atreverse a hablar con ella. Y cuando al final lo consigue descubre que tiene leucemia, enfermedad que está muy relacionada con ese blanco que tanto odia. Aunque al principio se asusta, pronto madura y va a tratar de hacer todo lo posible por ayudarla  a salvarse, o por lo menos a hacerla reir....

Un paseo para recordar
Landon es el típico "guaperas" de instituto, que tiene su pandilla de amigos "cool", que apenas estudia y que va al instituto porque quiere seguir siendo popular y admirado. El grupo presiona a un compañero para que se tire a un embalse poco profundo (y así pertenecer al grupo), pero el amigo queda herido y Landon es sancionado por el director para que haga tareas de voluntario, después de las clases, de limpieza, dar clases de apoyo los sábados y participar en la obra de teatro de primavera. El director asegura que le vendrá bien cambiar de aires y de amigos... Así conoce a Jamie, el patito feo del instituto, despreciada por muchos compañeros, ya que es la hija del pastor de la Iglesia cristiana Baptista, es tímida y un poco "friqui", le gusta leer, viste de modo muy "serio", lleva la biblia consigo a todas partes, es voluntaria en numerosas actividades solidarias, canta en el coro de la iglesia...Poco a poco la va conociendo mejor y a valorar como persona y amiga, hasta que se van enamorando. Eso no estaba en los planes de ninguno de los dos, pero la historia dará un giro inesperado cuando Landon descubre una trágica noticia y tendrá que madurar rápidamente.

Yo, él y Raquel

Película original y divertida sobre un adolescente un poco "raro" y cuya mayor preocupación ha sido pasar desapercibido para superar su paso por el instituto cuya vida cambiará al ser amigo (obligado por su madre al principio) de una compañera con leucemia.



La decisión de Anne
Anne es una chica de 11 años, que cansada de que la utilicen desde que nació (fue concebida para ayudar a su hermana, que padecía leucemia) decide demandar a sus padres para poder decidir sobre su cuerpo y las intervenciones médicas que sufre para ayudar a su hermana.
Declaración de guerra
Impresionante película que cuenta las difíciles vivencias de un matrimonio cuando detectan a su hijo Adán, de 18 meses, un tumor cerebral... su vida cambia radicalmente y tendrán que superar sus miedos juntos. Película premiada con diálogos muy interesantes para trabajar en el aula o en escuelas de padres.
La mariposa azul
Pete es un chico de 10 años con un cáncer en fase terminal al que le encantan los insectos. Pero además tiene un sueño: conseguir atrapar una mariposa azul, un ejemplar que sólo vive en las selvas de América Central y del Sur. Su madre hará todo lo posible para conseguir que Pete haga su sueño realidad. Y aunque parezca mentira, la historia está basada en un hecho real...
Y un documental imprescindible:
Surviving Amina nos muestra la historia de Amina, un bebé diagnosticado con leucemia a los cuatro meses y su familia. El documental trata de reflejar las dificultades por las que pasa una familia real con un bebé enfermo, la vida en el hospital infantil de oncología y los conflictos entre los padres. El documental fue rodado durante 3 años para recorrer el camino con Amina.
Para más información:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000500013&script=sci_arttext
http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPrFG1u0ScQLB0UL1VFGVc0O