Mostrando entradas con la etiqueta grandes preguntas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grandes preguntas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

Silencio

Silencio es una obra maestra del gran director Scorsese, con una excelente fotografía de Rodrigo Prieto y banda sonora de Howard Shore (El silencio de los Corderos, El Señor de los anillos). La película está orientada más bien a adultos, pero se puede trabajar en Bachillerato, es una historia interesante especialmente para 2º Bachillerato.
Trailer

 El director, católico, fue asesorado por el jesuita estadounidense James Martin durante todo el rodaje. Otro jesuita español, Alberto Núñez, preparó a los actores que representaban a los dos jesuitas y supervisó las escenas de carácter religioso. La película está basada en la novela de Shusaku Endo, uno de los grandes escritores japoneses del siglo XX, también católico, novela que tuvo gran impacto en Japón, ya que la mayoría de los japoneses desconocían la persecución que habían sufrido los cristianos en el siglo XVII. Es una novela, que al igual que la película, habla sobre la fe puesta a prueba, el silencio de Dios ante el sufrimiento humano, la persecución de las minorías religiosas, el martirio y la apostasía, el orgullo, la gracia y la necesidad de redención, temas que siguen siendo de gran actualidad. 
La historia de la que se parte es real, la apostasía de Cristóbal Ferreira en 1633,  que llegó a ser vice-provincial de los jesuitas en Japón y que después de cinco horas de tormento en la fosa se convirtió al budismo, colaborando además con el gobierno. 

Pero la realidad, como también muestra la novela y la película, es que cientos de cristianos dieron su vida por su fe, ya que a partir de 1600 la Iglesia japonesa se llenó de mártires y permaneció “oculta” durante más de dos siglos, un “milagro” de perseverancia y fidelidad a Jesús y su Iglesia. Una Iglesia que comenzó con la predicación de San Francisco Javier en 1549 y que tuvo numerosos mártires jesuitas, algunos compañeros de Ferreira que no apostataron ante las torturas. 93 jesuitas murieron por su fe y tres han sido declarados santos: Diego Kisai, Pablo Miki y Juan de Goto. 

En la trama de la película dos jóvenes jesuitas deciden ir a Japón para comprobar si los rumores de la apostasía de Ferreira son ciertos y acompañarán a los cristianos perseguidos fortaleciendo su fe con los sacramentos, hasta que su fe se pone a prueba con la persecución. Para saber más: Dossier que los jesuitas han preparado sobre la película: https://infosj.es/documentos/finish/19-secretariado-m-c-s/1516-dossier-de-prensa-sobre-silencio-la-historia-que-inspira-la-pelicula
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Investiga más sobre la persecución a los cristianos en Japón y presenta a tus compañeros la historia de Pablo Miki, Juan de Goto y Diego Kisai, mártires cristianos.
2. Por grupos podéis elaborar un trabajo sobre los cristianos perseguidos en la actualidad (cada grupo un país) y presentarlo a los compañeros.
Diálogo y propuestas: ¿Qué se puede hacer hoy para evitar la persecución de las minorías religiosas?

martes, 22 de marzo de 2016

Millones

Una película especialmente recomendada para primaria, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano y su padre a una nueva casa. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que está en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre.
Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... El problema es que quedan pocos días para el cambio de libras a euros y luego el dinero ya no valdrá nada...Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro.
Trailer

La película es muy interesante porque permite hablar de temas como el poder "corruptor" del dinero, como puede cambiar a las personas o también cómo hay alternativa, como se puede hacer el bien con el dinero. Aunque las apariciones de los "santos" son muy "surrealistas", tienen conversaciones interesantes, como por ejemplo, la de San Pedro y da pie a hablar con el alumnado sobre los santos, su misión, la vida eterna...

Escenas para trabajar en el aula
1. ¿Tienes algún santo favorito al que tengas devoción? ¿Qué destacarías de su vida?



2. Recuerda el diálogo entre Damian y su padre cuando le dice que quedarse con el dinero está mal porque lo dice "Dios"
- ¿No quieres ir al cielo?
- Mira a tu alrededor, Damian. Estamos solos. Nadie nos sonríe desde arriba, nadie nos cuida, así que nos hemos de cuidar nosotros
- Pero mamá...
- Ha muerto Damian, no volverás a verla más ni yo tampoco. Y el dinero es nuestro, mañana lo gastaremos todo. 
¿Qué te parece la postura del padre? ¿Por qué le dice a Damian que están solos?




3. En la película aparecen varios santos que le van aconsejando y acompañando en sus dudas, en su camino ¿Quién te ha llamado más la atención y por qué?

4.Elabora una pequeña presentación sobre ellos, destacando sus valores y alguno de sus milagros. Es importante que también expliques los símbolos de sus representaciones en el arte

5. San Nicolás es conocido "internacionalmente" como "Papá Noel", pero en realidad es un santo Presenta a tus compañeros una iglesia o capilla dedicada a San Nicolás en tu zona o comunidad autónoma y señala su fecha de construcción, así como los datos artísticos más importantes. Si puedes comparte una foto de la estatua de San Nicolás que hay en ella.
muy importante en la Iglesia y le recuerda Damian "Siempre hay pobres entre nosotros", que en realidad es también una frase de Jesús.


6. Dialogamos sobre la explicación de San Pedro al milagro de la "multiplicación de los panes y los peces"


7. Investiga más sobre los mártires de Uganda, haz una presentación y compártela con tus compañeros/as.
8. Dialogamos sobre la petición que le hacen a Damian los mártires:
De donde yo vengo la gente tiene que gastarse una décima parte de su sueldo en agua. Es tan cara que no pueden permitirse lavarse las manos y contraen enfermedades. No se necesitan bonitos hospitales ni medicinas para mejorar la vida, solo un pozo y tú puedes construirnos un pozo únicamente por 100 libras.
9.Investiga y selecciona una ONG y una comunidad de religiosos/as que construya pozos en un país en vías de desarrollo, mejorando así su calidad de vida y su salud, así como la educación de las niñas. Señala también el dinero que cuesta abrir un pozo


10. Damian se queja de que su padre no cree en nada... ¿Qué mensaje le transmite su madre? 
Reflexionamos sobre las frases "Tener fe en las personas les hace más fuertes" "El dinero dificulta ver cómo son las cosas" "¿Sabes lo complicado que es el dinero? Pues las personas son aún más complicadas"


miércoles, 3 de febrero de 2016

Las grandes preguntas del ser humano



Todos nos hacemos preguntas a lo largo de nuestra vida, algunas son triviales, otras más importantes y otras son las que llamamos "grandes preguntas" o preguntas por el sentido de la vida. En realidad desde muy pequeñitos nos preguntamos el por qué de muchas cosas e incluso los niños y niñas son capaces de hacer preguntas de muy difícil respuesta, como Lucy a su padre Sam



grandespreguntasminombreessam from SusanaG on Vimeo.

Pronto comenzamos a preguntarnos lo que llamamos los grandes interrogantes del ser humano ¿La vida tiene sentido? ¿Habrá vida después de la muerte? ¿Existe Dios? ¿El universo existe desde siempre o fue creado por un Dios o un ser inteligente superior? ¿Existe el destino? ¿Por qué hay sufrimiento y mal en el mundo?...

Estas grandes preguntas están en la raíz de las religiones del mundo, pero también de la filosofía. Las personas dan diferentes respuestas según sus creencias y también a veces se cambia de respuesta a lo largo de la vida y las experiencias que se tengan.
Vamos a trabajar algunas secuencias de películas para trabajar el tema de las grandes preguntas en el aula de uso exclusivamente didáctico
Vivir para siempre. Una película imprescindible para trabajar en el aula este tema. Recomiendo trabajarla entera, aunque esta es una de las secuencias más importantes:


vivirparasiempre secuencia grandes preguntas from Susana reli on Vimeo.
En esta secuencia de Maktub también se reflexiona sobre la fe en Dios. Antonio le pregunta a Manolo ¿crees en Dios?
El diálogo entre creyentes y agnósticos o no creyentes puede ser muy interesante. Aquí tenemos tres escenas muy breves para trabajar. En la primera, dos jóvenes con cáncer enamorados conversan sobre la existencia de Dios o la vida después de la muerte.
grandespreguntasbajolamismaestrella from SusanaG on Vimeo.
En la segunda, Blanca como la nieve, roja como la sangre, Beatrice habla de su fe en Dios y su esperanza, a pesar de saber que va a morir muy pronto.
grandespreguntasdios from SusanaG on Vimeo.
En la película Un puente hacia Terabithia nos damos cuenta de que las personas pueden tener imágenes deformadas de Dios que dificultan la fe en realidad y no nos convencen...  Leslie, que no ha sido educada en la fe cristiana, dará una interesante lección a sus amigos creyentes.


Con Simon nos preguntamos si Dios tiene un plan para nosotros, si la vida tiene sentido... pero no todos piensan igual, otros no ven a Dios en los acontecimientos de su vida, como su amigo Jo y creen en que Dios no existe y que no hay sentido, las cosas ocurren por casualidad o fatalidad (El Inolvidable Simon Birch)
ElinolvidableSimonBirch5losiento-grandespreguntas from SusanaG on Vimeo.

Otra secuencia interesante para trabajar es la de la película Como Dios, cuando el protagonista de enfrenta a Dios porque las cosas "le salen mal", es despedido, le pegan una paliza...y le dice que es "inútil", que es a Dios al que le tenían que despedir por no hacer bien su "trabajo"


grandespreguntascomodios from SusanaG on Vimeo.
Una enfermedad, una desgracias, nos hace preguntarnos ¿por qué a mí? Una secuencia muy interesante para trabajar de la película de Soul Surfer


A veces no se encuentran respuestas desde la fe y otras respuestas que se dan para "consolar" ante situaciones como la muerte de un hijo o un ser querido son incomprensibles para muchos, que reaccionan negando esa imagen de Dios. Es muy interesante la postura de la madre y la abuela en la película Rabbit Hole. Ambas han perdido a un hijo, pero su manera de afrontarlo es diferente:


RabbitHole1 from SusanaG on Vimeo.




GrandesPreguntasRabbitHole2 from SusanaG on Vimeo.

Ante las situaciones tan terribles como las guerras, el holocausto y otros genocidios, también nos podemos preguntar (en el caso de los creyentes) por qué Dios permite eso. En la película La Artimética del diablo Hanna le dice a su prima que es un castigo por ser tan superficial, pero Rivka no permite que diga eso "¿Dios me castiga a mí? ¿Dios castiga a los niños? No, me niego a creer eso. Pregunta a los nazis, no a mí..."


Y además de las grandes preguntas, también tenemos grandes respuestas a esas preguntas tan difíciles de responder..
¿Qué va a pasar cuando me muerta? Melissa, una mujer con cáncer le pregunta a su joven cuidadora, Jamie, que le confiesa que no cree...
sidiosfuerasolsecuencia1a from SusanaG on Vimeo.
En la película Mary hay una escena muy interesante en la que Ted, agnóstico, tiene un gran problema, su mujer y su hijo están muy enfermos después de dar a luz. Además, se siente culpable...Si Dios existe ¿por qué le hace pasar por eso? se pregunta -  ¿se puede hablar con Dios?¿Cómo le contamos nuestros problemas?

Mary llamada telefono from Susana reli on Vimeo.
¿Cómo voy a explicarles a mis hijos el mal que les han hecho?, se pregunta Lexie. Una gran respuesta de Novalee (Natalie Portman) en La fuerza del amor


grandespreguntasyrespuestas from SusanaG on Vimeo.
Puedes reflexionar sobre estas preguntas con el visionado de estos videos cortos de enfoque cristiano, aunque abiertos a todo tipo de creencias ¡Párate a pensar!


Cuestionario sobre las grandes preguntas del ser humano - ¡Participa! Te llevará solo 3 minutos
Dinámica para el aula: El alumnado puede realizar el cuestionario online. Se pueden llevar 5 copias en un folio para realizar el cuestionario a 5 personas voluntarias de diferentes edades y creencias fuera del aula. Después se valorará la experiencia de la encuesta y el diálogo sobre las grandes preguntas en el aula, compartiendo su experiencia con los demás.

miércoles, 27 de enero de 2016

Anna Frank: la historia


Guía didáctica interdisciplinar
La película de Anna Frank está basada en su diario, que escribió entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. En realidad hay dos películas actuales, una en la que se cuentan aspectos de la vida de Ana reflejados en el diario, desde que se lo regalan hasta que les descubren (El diario de Ana Frank: la verdadera historia) y la película "La historia de Ana Frank", basada en el diario, pero también en el libro de Melissa Muller. La película es un poco larga, pero cuenta toda la historia de Ana, desde la llegada de los nazis a Holanda (incluso comienza unos meses antes), las progresivas discriminaciones que sufrió la comunidad judía y que afectaron a Ana, la estancia en "la casa de atrás", con todos los problemas familiares, el enamoramiento con Peter y también sus esperanzas y también cuenta qué pasó después de la captura de su familia, su vida en los diferentes campos de concentración hasta su muerte en Bergen Belsen. Termina con el regreso del padre y el descubrimiento de que ha perdido a toda su familia y amigos. También me gusta esta película porque se ve bastante bien la ayuda de los colaboradores, especialmente de Miep, y cómo al final entrega el diario (que no había leído) a Otto, el padre de Ana. Esta película nos ha gustado bastante en clase de reli y es más completa que la otra, ya que además muestra una pequeña parte de la sensibilidad religiosa de Ana.
Vamos a recordar las secuencias más importantes:
1. Secuencia de las leyes discriminatorias progresivas que hacían la vida difícil a los judíos:

Anafrank1discriminaciones from SusanaG on Vimeo.
2. Secuencia de la obligatoriedad de llevar las estrellas para "distinguir" a los judíos

Anafrank2estrellas from SusanaG on Vimeo.
3. Secuencia del día en el que la familia se tuvo que esconder en el "Anexo secreto" de la fábrica del padre

Anafrank3anexosecreto from SusanaG on Vimeo.
4. Ana sueña con su amiga Hanneli, sabe que ha sido apresada y teme lo peor

Anafrank3sueñoHanneli from SusanaG on Vimeo.
5. La radio da esperanza a los escondidos en el "Anexo secreto"

Anafrank6radioesperanza from SusanaG on Vimeo.
6. Ana mantiene la fe y la esperanza. Se enamora de Peter:

Anafrank5feático from SusanaG on Vimeo.
7. Ana reflexiona con Peter sobre el pueblo elegido y las persecuciones hacia los judíos...

Anafrank7elpuebloelegido from SusanaG on Vimeo.
8. La familia es deportada a Auschwitz y se separan en el andén del tren

Anafrank8separacióntren from SusanaG on Vimeo.
9. Secuencia de la llegada al campo de concentración y el procedimiento de "deshumanización" en el campo:

Anafrank9entradacampo from SusanaG on Vimeo.

¿Qué cualidad destacas de Ana Frank? ¿Tu qué harías si te pasara lo que a ella? ¿Si fueras un amigo/a del padre de Ana, ayudarías a esa familia, con riesgo para tu vida, durante tanto tiempo?

 ¿Recuerdas a Hanneli, su amiga, que sobrevivió y habló con ella en Bergen Belsen.... ?


Anafrank10encuentroHanneli from SusanaG on Vimeo.
Anna siempre rezaba por ella e incluso tuvo un sueño que le afectó mucho... pronto saldrá la película sobre Hanneli. Espero que os guste el trailer.
Además puedes ver el cómic on-line
Todas las fotos, la línea del tiempo, la visita virtual a la casa de atrás y los gráficos están en la página oficial de la casa de Ana Frank... ¡visítala!
http://www.annefrank.org/es/
En clase hemos hablado sobre las diferentes posturas que se pueden tener ante el mal y en concreto hemos hablado y puesto ejemplos sobre las diferentes posturas de los cristianos ante la violación sistemática de derechos humanos que sufrieron los judíos durante la ocupación nazi. Después del debate y diálogo en clase, resume tu postura al respecto de un modo razonado

¿Qué crees que hubiera sido más efectivo, protestar y oponerse activamente a las deportaciones de judíos y/ o ayudar en secreto a los que se pudiera ayudar? 
¿Cuál debería ser la actitud de los cristianos?  
¿Crees que una acción organizada, masiva y pública de protesta contra las leyes discriminatorias hacia los judíos y las deportaciones habría sido posible, con los riesgos que conllevaba? ¿Quién podría haber organizado una eficaz acción opositora? 
Ten en cuenta el contexto histórico y las presiones a las que estaban sometidos los ciudadanos (miedo, cárcel, pena de muerte para ellos y sus familias) pero razona teniendo en cuenta las enseñanzas de Jesús.
Guía didáctica




martes, 5 de enero de 2016

Star Wars: El despertar de la Fuerza

Casi 40 años después se estrena en cines el episodio VII de la saga STAR WARS, una saga que tiene su origen en la intención de George Lucas de crear una fábula sobre el bien y el mal y su lucha en el universo. La  saga comenzó en 1977 con el capítulo IV, La guerra de las galaxias y la historia del joven caballero jedi Luke Skywalker y la princesa Leia. En esta primera película descubrimos como la Fuerza mantiene unida a la galaxia y es precisamente lo que da al Jedi su poder. Los siguientes capítulos, El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) desvelaron que ambos eran hermanos y que la Fuerza acompañaba precisamente a la familia Skywalker, una Fuerza que tenía el poder de vencer al malvado Imperio, con la inestimable ayuda de Hans Solo, Chewbacca y los divertidos robots C3PO y R2D2.  Una historia que dejó huella en toda una generación a la que también decepcionó la trilogía de las precuelas que cuenta la historia de los padres de Luke y Leila y cómo el joven Anakin se pasa al lado oscuro, transformándose en el malvado Darth Vader: La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y La venganza de los Sith (2005)

Sin embargo esta continuación de la saga ya no ha sido dirigida por George Lucas, sino por J.J.Abrams, que recupera el espíritu de La guerra de las galaxias, aunque quizá con demasiadas similitudes. Con El despertar de la fuerza aparecen nuevos e interesantes personajes, en conexión con los antiguos, como la joven chatarrera Rey y Finn, un desertor del ejército de la Primera Orden, que intenta hacerse con el poder manejando el lado oscuro de la Fuerza y luchando contra la resistencia. Del lado oscuro aparece un misterioso personaje, Kylo Ren, que nos recuerda a Darth Vader y que tratará de impedir que Rey encuentre al último Jedi vivo, Luke Skywalker. 

De nuevo, la galaxia está en guerra y la Fuerza ha elegido a nuevos héroes que tratarán de vencer al mal. Una saga recomendable con valores como la amistad, la lealtad, el perdón, el esfuerzo, la responsabilidad, el sacrificio, la apertura a la trascendencia o la libertad para elegir entre el bien y el mal. Y también nos lleva a plantearnos "grandes preguntas", como la existencia de Dios o la vida después de la muerte, aunque el creador de la saga ha optado por un enfoque panteísta, ya que una de sus intenciones era despertar a los jóvenes a un cierto tipo de espiritualidad "Puse la Fuerza en la película con el fin de tratar de despertar a un cierto tipo de espiritualidad en los jóvenes, más en una creencia en Dios que la creencia en cualquier sistema religioso en particular" (George Lucas)

¿Cuál es la película de la saga que más te ha gustado? ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué? ¿Qué enseñanza consideras más importante? ¿Por qué se dejan llevar Anakin y Kilo por el lado oscuro?
Y recuerda una frase del maestro Obi Wan Kenobi "Enseñar es un privilegio y es parte de la responsabilidad del Jedi entrenar a la siguiente generación"

Frases del maestro Yoda para trabajar:
"La muerte una parte de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco"
"El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti"
"Siempre en movimiento el futuro está"
"El apego a los celos conduce"
"Caminos a la victoria hay distintos que aplastar a un enemigo"
"No existen los límites. Solo nuestros miedos nos detienen"
"Cuando mires al lado oscuro cuidadoso debes ser, pues el lado oscuro te mira a ti"
"Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda"
"El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño y no deberías, porque mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es... La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea ¡Seres luminosos somos" ¡No esta cruda materia!
"Imposible nada es. Difícil muchas cosas son"
¿Cuál es tu frase favorita?

miércoles, 15 de abril de 2015

Blanca como la nieve, roja como la sangre

Leo es un adolescente de dieciséis años para el que la vida tiene tres colores clave, relacionados con las emociones: rojo pasión, el color del amor, el del pelo de Beatrice; azul , paz y seguridad, el del color de los ojos de su amiga Silvia y blanco... el color del instituto, el del silencio, la enfermedad... todo lo que él detesta.
Leo, como la mayoría de las personas, se enfrenta a las preguntas típicas de su edad, algunas de las cuales no sabe cómo responder. Además, cada vez tienes más dudas sobre la vida debido a la aparición de un nuevo profesor cuyo objetivo es que sus alumnos sean personas capaces de preguntarse el por qué de las cosas e intenta que busquen un sueño y luchen por conseguirlo. "Jamás renuncies a tus sueños. Nunca tengas miedo de soñar, por mucho que los demás se rían de ti, porque si lo haces renunciarías a ser tu mismo"
Pero Leo apenas se puede concentrar en los estudios, ha conocido a Beatrice, una compañera de Instituto de un curso superior  y no puede parar de pensar en ella... pero no habla con los mayores de ese tema "Los mayores no recuerdan qué es enamorarse. ¿Qué sentido tiene explicarle una cosa a quien ya la ha olvidado? ¿Qué sentido tiene describirle el rojo a un ciego..." Sin embargo está constantemente hablando a sus mejores amigos de Beatrice, su sueño... sin atreverse a hablar con ella. Y cuando al final lo consigue descubre que tiene leucemia, enfermedad que está muy relacionada con ese blanco que tanto odia. Aunque al principio se asusta, pronto madura y va a tratar de hacer todo lo posible por ayudarla  a salvarse, o por lo menos a hacerla reir....
La película insiste mucho en la actitud de Leo hacia las clases: a Leo no le gusta nada el instituto ni los profesores "una especie protegida que confías en que se extinga definitivamente... " "Los únicos vampiros que actúan de día"... Pero llega un nuevo profesor suplente, al que llama en la novela "El Soñador" y le "resplandecen los ojos mientras habla" trata de animarles a lograr sus sueños, se preocupa por sus problemas y también les anima a leer, mostrándoles un montón de frases que le hacen pensar... Comenta alguna de ellas

"Extraer la belleza allí donde se encuentre y regalársela a quien esté a mi lado. Por eso estoy en el mundo"
 Según el soñador "debo encontrar mi sueño y transformarlo en un proyecto"
"Una vida sin sueños es un jardín sin flores, pero una vida de sueños imposibles es un jardín de flores falsas"


Beatrice, al igual que el nuevo profesor, también ayuda a cambiar a Leo, le hace preocuparse por los demás y también le ayuda a entender el amor, explicándole que el verdadero amor es diferente a la pasión ¿Qué quieren decir sus palabras? ¿Por qué ella cree que está enamorado de Silvia y que lo que siente por ella no es amor?


¿Crees que Silvia hizo lo correcto cuando no le entregó el número de Beatrice a Leo? ¿Por qué crees que luego tenía tantos remordimientos? ¿Qué te ha parecido que fuera a ver a Beatrice y le pidiera disculpas? ¿Tú qué harías?
¿En qué ha cambiado Leo a lo largo de la película? ¿Cómo ha ayudado a Beatrice?


El libro es muy recomendable, ya que profundiza en la personalidad de Leo y de Beatrice y sus actitudes ante Dios. Leo se hace preguntas a Dios, ya que no entiende la enfermedad de Beatrice ¿Por qué las personas buenas, suponiendo que existas, tienen que sufrir? Pero tu no respondes. Y yo no sé si existes. Aunque si existes y haces milagros, haz uno por mí: cura a Beatrice." "¿De qué vale la vida si después llega la muerte. Y lo que hay después de la muerte me da miedo. Y aún me da más miedo que después no haya nada. Y me da miedo Dios, el mal y el dolor... Y me da miedo quedarme solo..." Ante la enfermedad de Beatrice Leo blasfema contra Dios y dice en el libro "Blasfemo varias veces y me siento mejor... Y comprendo que Dios existe, si no, no me sentiría mejor. No te sientes mejor si te cabreas con Papá Noel. Si te cabreas con Dios sí." "Dios, cura a Beatrice, no es gran cosa como rezo, pero contiene toda la esencia. Y si Dios es Dios no necesita demasiadas palabras" "Beatrice escribe cartas a Dios. Todo su diario se compone de breves cartas a Dios, en la que le cuenta cómo son sus días y le confía sus miedos, alegrías, tristezas, esperanzas...Si Beatrice le escribe, Dios seguramente existe"
Sin embargo, la enfermedad acrecienta en Beatrice su fe.. ¿Cómo puede ser? ¿Crees que eso es posible? ¿Por qué? "Todo el amor que he sentido a mi alrededor en estos meses me ha cambiado, me ha hecho tocar a Dios. Poco a poco voy dejando de tener miedo, de llorar, porque creo que cerraré los ojos y me despertaré cerca de él. Y ya no sufriré más" "Querido Dios...aunque me siento débil quiero decirte que no tengo miedo, porque sé que me cogerás entre tus brazos y me mecerás como a una niña recién nacida. Los medicamentos no me han curado, pero estoy feliz... si me sujetas entre tus brazos la muerte ya no me da miedo"

¿Por qué Leo se contradice cada poco... a veces cree en Dios, le suplica que cure a Beatrice y otras blasfema contra él? Y... ¿no es extraño que Beatrice acreciente su fe en los momentos tan difíciles de la enfermedad incluso cuando parece que no hay esperanza?