Mostrando entradas con la etiqueta violencia contra la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia contra la mujer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2017

Diez años y divorciada

Con tan solo 10 años Nojoom es obligada a casarse con un hombre de treinta años a cambio de una dote y una pequeña renta. Su padre, que ha tenido que marcharse de su pueblo y vive en una situación muy precaria, toma esa decisión de acuerdo con la madre de la niña y siguiendo costumbres y tradiciones del Yemen rural. Forzada a tener relaciones sexuales, maltratada, obligada a trabajar como una esclava por su suegra y alejada de su familia Nojoom toma la decisión de escapar, pero su padre lo considera una "deshonra" para la familia. Sin apoyos huye a un juzgado donde por fin encontrará a un juez que la escuche.

Esta película ha sido premiada en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dirigida por la cineasta Khadija Al Salami (1996, Saná, Yemen) ella sabe muy bien de que habla, ya que fue obligada también a casarse con 11 años. Tras intentar suicidarse logró divorciarse con el apoyo de su madre(que había sido obligada a casarse a los ocho) y estudiar en Estados Unidos, aunque fueron repudiadas por la familia. Allí se formo como directora de cine para dar voz a las mujeres "procedo de un país donde las mujeres no tienen voz y quería dársela a través de mis películas" 
La historia de la niña de la película también es real, está basada en la autobiografía de Noyud Ali, una niña yemení de diez años que consiguió divorciarse gracias a la ayuda de una ONG y un juez. 
Khadija denuncia con su película esta terrible situación, al igual que la costumbre de obligar a las chicas a casarse con sus violadores para "quitar la deshonra" de la familia, así como las machistas tradiciones patriarcales yemeníes. Y es que como el padre alega en el juicio "Según el proverbio cásala a los ocho y tendrás felicidad y gozo". Pero además da también una buena bofetada al país vecino, Arabia Saudí, en la escena que se ve al hermano de Nojoom trabajar como un esclavo para un árabe que se escandaliza de que la niña haya denunciado a su padre, afirmando que eso "él no lo consentiría", como si la niña hubiera hecho algo malo...También muestra perfectamente la mentalidad de esos hombres y su concepto del "honor" y "deshonor", por el que son capaces de cualquier crimen.Aunque el Paralamento de Yemen intentó aprobar una ley en 2008 que imponía una edad mínima de 17 años para casarse la propuesta no fue aprobada porque muchos diputados argumentaron que violaba la ley islámica - sharía-
Tremenda, la verdad. Imprescindible para trabajar en las aulas el próximo curso. La directora muestra con gran detalle la tradición de las bodas "concertadas" en Yemen. Incide en la importancia de no mirar hacia otro lado, como el juez que acogió y escuchó a la niña, así como en la importancia de la educación, como manifiesta al final de la película"La educación es la luz"
Para reflexionar: ¿Sabías que cada dos segundos una niña es obligada a casarse? ¿Qué condicionantes crees que tienen las familias para consentir y promover el matrimonio infantil? ¿Qué crees que harías tú en esa situación? ¿A quién pedirías ayuda?
Para dialogar: ¿Qué te ha parecido la película? ¿Cómo valoras la actitud de la madre? ¿Qué te parecen los motivos que alegaba el padre y el marido en su defensa en el juicio? ¿Por qué crees que son pocas las niñas y adolescentes que se atreven a denunciar estas situaciones? ¿Por qué se implicó el juez con el caso de la niña, hasta el punto de oponerse a jeques muy poderosos? ¿Crees que fue inteligente al decirle al jeque que dejaba el caso en sus manos?
Para investigar: Por equipos investigad países en los que sea una costumbre forzar a las niñas y adolescentes a casarse. Explicad en qué tradiciones se basan y cuáles son las consecuencias para las niñas. 
Actividad de ampliación: Haz una campaña (cartel, video...) contra el matrimonio infantil y difúndela por las redes sociales
Para saber más sobre la directora: entrevista
Escuchamos el rap de Sonita Alizadeh "Brides for sale", refugiada afgana, que hace campañas contra el matrimonio infantil y los matrimonios forzados, ya que su familia intentó "venderla/casarla" dos veces, a los 10 y a los 16 años.

¿Qué estrofa te ha impactado más de la canción?
http://blogs.20minutos.es/mas-de-la-mitad/2016/03/31/sonita-alizadeh-el-rap-de-la-fuga/
http://www.elespanol.com/cultura/20151106/77242341_0.html

martes, 16 de agosto de 2016

Shadya


Shadya Zoabi es una chica árabe israelí de 17 años, campeona mundial de Kárate, que sigue compitiendo, apoyada por su padre y por su hermana, a pesar de la oposición de sus hermanos, que consideran que no debe competir delante de chicos, ya que "deshonra" a la familia. Sus hermanos intentan que se case y se marche de su casa... ¿lograrán lo que buscan? ¿se mantendrá Shadya fiel a sus principios? ¿respetará su prometido y futuro marido sus decisiones?
Para reflexionar: Fíjate en las diferentes opiniones sobre la mujer, su papel en la sociedad y en casa y el deporte. ¿Por qué crees que algunos de los protagonistas del documental son tan machistas? ¿Es Shadya creyente?
Para dialogar: ¿Cómo se siente Shadya, como árabe-israelí formando parte del equipo de kárate de Israel en las competiciones? ¿Quiénes tienen posturas más intolerantes en la familia de Shadya? ¿Te han sorprendido sus posturas?
¿Por qué crees que el novio de Shadya cambió a lo largo de la grabación del documental?
¿Cuál es el futuro que crees que le espera a Shadya? ¿Puede hacer algo por cambiarlo?


SHADYA from SusanaG on Vimeo.
Discussion guide (inglés) - PBS Learning Media

miércoles, 6 de abril de 2016

Gran Torino

Walt Kowalski es un anciano malhumorado, racista y violento, jubilado tras 50 años de trabajo en una fábrica de automóviles, que acaba de quedarse viudo. Sus hijos le quieren llevar a una residencia, son muy inmaduros y no le comprenden, al igual que sus nietos, que solo piendan en la herencia que van a recibir. Kowalski se siente incómodo en su barrio, en el que hay cada vez más pandillas conflictivas de orientales, latinos y afroamericanos. Kowalski, lleno de prejuicios no quiere acercarse a sus vecinos de la etnia "hmong", del sudeste asiático, ya que además le recuerdan a los orientales con los que combarió en la guerra de Corea.
Kowalski vive anclado en un pasado simbolizado en su  coche, un Ford Gran Torino de 1972, que mantiene tan reluciente como el primer día. Una noche impide que lo robe Taho, uno de sus vecinos ‘hmong’, que ha sido presionado por su primo pandillero, aunque él en realidad no quiere pertenecer a la banda, por lo que la banda empieza a meterse con Thao y con su hermana. Al presenciar la escena Kowalski les echa del luar con su rifle. Poco a poco acaba haciéndose muy amigo de sus vecinos, especialmente de la chica y su hermano, al que tendrá que ofrecer mucha ayuda
Es muy interesante la relación entre su personaje y Thao, y cómo ambos evolucionan y maduran gracias a su inesperado encuentro. Eastwood aprenderá a eliminar sus prejuicios y ser más tolerante e incluso se da cuenta de que esos nuevos vecinos son más cercanos y se preocupan más por él que sus propios hijos. Uno de los cambios que experimenta más importantes es el referente al uso de la violencia. 
El adolescente de 16 años que interpreta a Thao, es un auténtico ‘hmong’ (etnia asiática que procede de las montañas de Laos, en Vietnam y de otras partes de Asia, que ayudó al ejército estadounidense contra el ‘vietcong’)
Trailer
Entrevista
 
Preguntas para trabajar
1. Señala 5 valores y contravalores para describir a Walt Kowalski
2. Explica una escena en la Kowalski responda con violencia
3. ¿Cómo evoluciona Kowalski? ¿Cuál es el cambio fundamental?
4. ¿Por qué crees que la mujer fallecida de Kowalski insistía en que se confesara y pidió al párroco que le ayudara cuando ella falleciera?
5. ¿Por que Kowalski iba a misa si no era creyente?
6. ¿Por qué crees que insiste tanto el párroco en acompañar a Kowalski? ¿Te parece un "pesado"? ¿Qué consejos le da? ¿Crees que son acertados?
7.¿Qué aspectos de la cultura hmong eran diferentes a la cultura americana?
8. ¿Qué significa el final de la película? ¿A quién se asemeja Kowalski? ¿Por qué?
¿Al final se ha hecho justicia? ¿Crees que Kowalski tomó la decisión acertada o hubiera sido mejor otra? ¿Tú que hubieras hecho si fueras Thao?
9. ¿Por qué crees Kowalski le deja el Gran Torino a Thao? ¿Por qué no se lo deja a sus hijos o nietos? ¿Por qué no le deja sus armas?

martes, 11 de agosto de 2015

Tráfico humano


Respecto al terrible problema del tráfico humano, especialmente el tráfico de mujeres para la explotación sexual esta miniserie es muy dura (+Bachillerato) y nos adentra en el mundo de las mafias a través de varias historias de niñas y adolescentes atrapadas en las redes de las mafias de la explotación secual: una joven ucraniana, una madre soltera checa y un niña adolescente norteamericana raptada en Filipinas. Una joven policía tratará de desenmascarar a los traficantes convirtiéndose en una de las chicas atrapadas. 

Tráfico humano (Human Trafficking) - Christian Duguay - TriPictures - 2005

lunes, 29 de diciembre de 2014

Matrimonios infantiles en Uganda

Haz clic en la imagen para acceder al documental en RTVE A la carta
Película recomendada: 10 años y divorciada

Crímenes invisibles

Documental dirigido por Wim Wenders que pertenece al dvd Invisibles, de Médicos sin fronteras
Existe un arma de guerra invisible que sucede por las noches, cuando el ruido de todas las demás armas calla; se trata de la violencia sexual que sufren niñas y mujeres desde los 4 meses hasta los 80 años. Todo esto viene sucediendo en la República Democrática del Congo, donde perviven los enfrentamientos a pesar de los acuerdos firmados. En opinión de las ONGs y los periodistas, las mujeres deberían hacerse con el poder durante 20 años, dejando a los hombres a un lado; ellas son la esperanza para el futuro. 
Para MSF el tratamiento de esta violencia es prioritario; atienden a una media de 6 mujeres al día, víctimas de esta “arma de guerra”. Documental premiado con el Goya  https://www.msf.es/actualidad/invisibles-gana-goya-al-mejor-documental
Video:


INVISIBLES. 2 Crímenes invisibles por tonifv

martes, 30 de septiembre de 2014

Boyhood

Película extraordinaria e inolvidable, ya que por primera vez, un director ha filmado durante doce años el paso del tiempo desde la infancia hasta la adolescencia del protagonista, Mason, que comenzó a grabar con seis años y terminó con su entrada en la universidad.
 Durante casi tres horas le vemos crecer junto a su familia en una película que no presenta grandes aventuras o dramas, sino más bien las pequeñas cosas de la vida, la vida misma que pasa, con sus dificultades, sus errores, sus alegrías y sus penas. 
 La película muestra el retrato de una familia desestructurada, con una madre responsable e implicada en la educación de los hijos y un padre inmaduro que les visita esporádicamente, pero que trata de conectar con ellos. Todos van madurando en la película y aprendiendo de sus errores. Las peleas entre hermanos, los problemas de la adolescencia, las dificultades de la madre por conciliar trabajo, estudios y familia, el primer amor de Mason, los fracasos matrimoniales de su madre, el problema del alcohol en adolescentes y adultos, la presión del grupo en la adolescencia, el valor de la educación para la autorrealización personal… todos son episodios de una vida con interesantes escenas para dialogar en familia.
Especialmente interesante es el intento de acercamiento del padre a sus hijos adolescentes, insistiendo en el diálogo y en la escucha activa en una etapa difícil en la que es muy importante una buena comunicación padres – hijos. En definitiva, una gran película para ver en familia con adolescentes y también para trabajar en las escuelas de padres.

jueves, 13 de marzo de 2014

Aquel no era yo


'Aquel no era yo' corto ganador del Goya y nominado a los Oscar, está escrito y dirigido por Esteban Crespo
En él se cuenta la historia de Paula y Kaney, dos personajes, un niño africano y una mujer española, que, "podrían no tener nada en común, pero que llegarán a unir sus vidas irremediablemente a través de un disparo".
El corto nos muestra la terrible realidad en la que viven los niños soldado y su presión para asesinar, por parte del "líder" y del grupo. Recuperarse de esas secuelas es muy difícil, pero hay organizaciones que ayudan a estos niños a superar su situación.
¿Qué opinas sobre la situación de los niños soldado, obligados y "adoctrinados" para asesinar en conflictos que no comprenden y que tienen oscursos intereses?
¿Qué te parece la actitud de Paula de procurar que Kaney tuviera una educación y una infancia de verdad?
Trailer
 
Web:
http://aquelnoerayo.com/ 
Entrevista al director, Esteban Crespo en http://www.mundonegro.com/mnd/entrevista-esteban-crespo-director-corto-aquel-no-era-yo
Para más información sobre los niños soldado: http://www.menoressoldados.org/

sábado, 8 de marzo de 2014

La fuente de las mujeres



Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar d elas dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001.



 En la película aparecen numerosas costumbres musulmanas, como el baño de las mujeres, la lectura del Corán, el papel del Imán...

 Su suegra es una de las mujeres más machistas del pueblo, no apoya a Leila e incluso quiere que su hijo la repudie.


 El marido de Leila la apoya desde el principio y ha enseñado a Leila a leer, no sólo el Corán. Pero, abrumado por las dificultades, le cuesta seguir hasta el final...
Es muy interesante la defensa de Leila ante el imán. Después de escuchar atentamente sus palabras en defensa de la obediencia de la mujer al marido e incluso la defensa del castigo físico corrector "si es bien intencionado" Leila expone su defensa de la igualdad del hombre y la mujer con citas del Corán. El imán les dice que algunos les acusan de estar librando una "yihad contra los hombres" y Leila responde "la Yihad es contra la injusticia. Sólo queremos que nuestra situación sea mejor" "¿Qué es el Islam, la religión, sino una gozosa comunicación con Alá?" "El islam establece reglas que nos sirven para vivir al lado de los demás, habla de respeto y sobre todo habla de amor, sacia nuestra sed espiritual y nos eleva a todos, hombres y mujeres. Todo lo demás son sólo interpretaciones hechas con otro fin." Leila defiende que las mujeres son hermanas de los hombres, creadas en igualdad por el altísimo y no puso al hombre por encima de las mujeres. "El profeta no quería a los hombres superiores, dando órdenes, y a las mujeres, inferiores, obedeciendo y procreando". 
También defiende la lectura en las mujeres: "Si, imán, se leer y no sólo el Corán y también se pensar y eso es algo que molesta a muchos hombres."
¿Qué opinas sobre esta historia y sobre las palabras y la lucha de Leila? ¿Crees que es difícil mantenerse en la lucha por los derechos humanos si uno está solo o le amenazan? ¿Crees que Leila lo hubiera conseguido sola? ¿Por qué crees que en muchos lugares las mujeres siguen estando tan discriminadas por los hombres?
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
1º Propuesta de Leila a las mujeres para defender sus derechos e intentar conseguir que los hombres traigan el agua al pueblo.


Lafuentedelasmujeres secuenciabaño from SusanaG on Vimeo.
2º La postura de Leila y algunas mujeres del pueblo choca con la oposición de la mayoría de los hombres, aunque algunos las defienden:

Lafuentedelasmujeres secuenciahombresdiscuten from SusanaG on Vimeo.
3º Entre las mujeres hay también quien se opone a Leila, como su suegra, que incluso se lo dice a la madre de Leila...

Lafuentedelasmujeres secuenciatelefono from SusanaG on Vimeo.
4º El marido de Leila se moviliza e intenta conseguir de la administración que traigan el agua al pueblo, pero el administrador tiene una curiosa respuesta a su solicitud...

Lafuentedelasmujeres secuenciafuncionario from SusanaG on Vimeo.
5º Diálogo interesantísimo para trabajar en el aula y comentar con el alumnado: Defensa de Leila ante el mulá. Diálogo sobre la importancia de la mujer en el Corán.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá1 from SusanaG on Vimeo.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá2 from SusanaG on Vimeo.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Las 7 alcantarillas

Corto dirigido por Chus Gutiérrez - DVD En el mundo a cada rato (Unicef)- Argentina
Maca, una niña de tres años, va a contarnos por qué es feliz. Nos enseña su familia, su casa, su barrio, pero lo que ella ve no es precisamente la misma realidad que observa el espectador. La vida en “Las 7 Alcantarillas” no es fácil y pronto tendrá que descubrirlo.
Maca, de tan solo 3 años, vive con sus padres y sus 2 hermanos en las Siete Alcantarillas, pero no ve el mundo como es en realidad (un basurero), sino como si fuera un cuento de hadas en el que ella es la princesa y el basurero es un palacio. Sus hermanos se dedican a robar por la noche y son perseguidos por la policía, aunque ella lo ve como un juego... Pero pronto va a tener que despertar de ese sueño, ya que el padre agrede a la madre, que tiene que ir al hospital y su hermano es atrapado por la policía. Maca es llevada a un hogar, pero no entiende por qué su mundo ha cambiado... todavía espera que su madre vuelva. 
“En el mundo, más de 600 millones de niños y niñas viven en la pobreza absoluta”
Corto:
En el Mundo a Cada Rato Segmento "Las siete alcantarillas" [2004] de Chus Gutiérrez - Corto Completo from ChusGutierrez on Vimeo.

martes, 26 de noviembre de 2013

La bicicleta verde





Guía didáctica general "Un día de cine"
Sinopsis
Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.
Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla... 

 Entrevista a la directora, la primera mujer directora de Arabia Saudí, Haifaa al Mansour. La bicicleta verde es la primera película que se rueda íntegramente en su país. Tuvo que esconderse en la furgoneta del equipo de rodaje y dirigir éste con walkie-talkies en muchas ocasiones e incluso recibió amenazas de muerte. 





CINEFORUM
1.¿Qué prácticas religiosas del islam has visto en esta película?
2.Señala varios actos de discriminación contra la mujer que has visto en la película y comenta con tus compañeros/as cómo afecta a las mujeres saudíes
3. ¿Por qué crees que la profesora Hussa es tan autoritaria, machista y radical con las niñas? ¿No te parece raro siendo mujer?
4.¿Qué harías tu si estuvieras en el lugar de Wadja? ¿Cómo crees que se pueden cambiar las cosas en los países en los que se discrimina a la mujer de forma "legal"?

5.Investiga: ¿Qué derecho han adquirido en el último año las mujeres en Arabia Saudí? ¿En qué países del mundo las mujeres tienen menos derechos? ¿Por qué?
FRASES PARA DIALOGAR
“¿Has visto alguna vez a una niña montar en bici?” “No podrás tener hijos”-Madre
“¿Crees que quiero mantener a dos familias? Dame un hijo y todo saldrá bien”-Padre 
 “Su hijo se llenó la cintura de explosivos y ¡pum! Murió - ¡Está loco, eso debe doler! -No, si mueres por Dios es como un pinchazo. Luego vuelas hasta el cielo y tienes 70 esposas (Abdullah y Wadjda)
 “Si tú te propones conseguir algo nadie te detiene”
“Mi marido es muy celoso. No soportaría que otros hombres me miraran”
“Quiero que seas la persona más feliz del mundo” –Madre
“Tu estúpido comportamiento te perseguirá toda tu vida –Srta Hussa ¿Igual que la persigue su guapo ladrón? -Wadjda” 


ESCENAS PARA TRABAJAR

1. Wadja va al colegioLos hombres de afuera no deberían oír voces femeninas. La voz de la mujer es su desnudez. Wadjda, ¿has venido con la cabeza descubierta? Presentamos a Wadja y la directora, así como las estrictas normas de la sociedad saudí.
2. El concurso del Corán y abluciones Nos sirven para trabajar el Corán como libro sagrado de los musulmanes, su división en suras, la recitación y el rito de la ablución.
3. ¿Te crees que puedes actuar como un niño? Las bicicletas son peligrosas para las niñas ¿Cómo te atreves a subir a un niño aquí cuando tu padre no está? Si te entera te mata  Reflexión ¿También hay machismo en nuestra sociedad?
4. El árbol genealógico: Tu nombre no se incluye, solo aparecen los nombres masculinos  Reflexión y debate ¿Cómo crees que se siente Wadjda?

5. Fotos de boda  Investiga sobre los matrimonios forzados de niñas en el mundo

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cortos contra la violencia de género

Cortos recomendables para trabajar en el aula a partir de 3º ESO, ya que son duros, contra la violencia hacia la mujer, hacia la mujer mayor también y contra la trata de blancas:
El orden de las cosas - Directores: los hermanos César y José Esteban Alenda
Corto impresionante. Nos cuenta la historia de Julia, una historia de maltrato y de la justificación del mismo por parte del marido y su familia, el cinturón como poder... 

EL ORDEN DE LAS COSAS from TxemaVegaUNDERWATER FILM SERVICE on Vimeo.
Miente - Directora: Isabel de Ocampo
Este corto, muy duro, nos cuenta una historia sobre el tráfico ilegal de mujeres y su explotación sexual en España a través de la mirada de una prostituta del este. Obtuvo el Goya al Mejor Cortometraje en 2008.

Miente (2008) Cortometraje from LMCortos on Vimeo.
Otro corto, contra el maltrato a los mayores (en este caso a la madre) por parte de los hijos, Contranátura, es otro corto que merece la pena trabajar con el alumnado:
Contranátura - Director: Isaac Berrokal

contranatura from Isaac Berrokal on Vimeo.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Buda explotó por vergüenza

Película dirigida por la iraní Hana Makhmalbaf que cuenta la dura historia de una niña de 6 años en Afganistán, Baktay, que quiere ir a la escuela como el hijo de sus vecinos. Pero Baktay no tiene cuaderno ni lápiz, así que va a vender huevos para poder comprarlos y así poder ir a la escuela. Sin embargo las cosas se pondrán difíciles e incluso un grupo de niños tratará de impedir que siga su camino, reproduciendo las actitudes de sus padres. El título de la película hace referencia a las famosas estatuas de Buda que fueron destruidas por los talibanes. Cerca de los restos de las estatuas viven numerosas familias.
Secuencia de uso didáctico:

buda exploto por verguenza secuencia didáctica from Susana reli on Vimeo.
Cine de denuncia a la situación que viven millones de niñas en el mundo que no tienen acceso a la educación. Imprescindible. Guía y pistas de trabajo http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/buda-exploto-por-verguenza/i-introduccion/ y en http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasbudaexplotoporverguenza.htm
Enlace interesante: Cine y derecho a la educación http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasderechoalaeducacion.htm

viernes, 25 de noviembre de 2011

Día contra la violencia de género: OSAMA


Osama es una de las películas que no nos dejan indiferentes y que permanecen en nuestro recuerdo para siempre. En el Afganistán de los talibanes Osama es una niña que tiene que cortarse el pelo y disfrazarse de chico para sobrevivir y ayudar a su familia (su madre y su abuela), ya que las mujeres no pueden salir a la calle sin la compañía de un varón (su padre murió en la guerra).
Rodada en el año 2003, fue la primera película que se rodó en Afganistán desde 1996 , ya que los talibán habían prohibido la creación de películas (una de sus muchas prohibiciones). 
¿Os ha gustado la peli? ¿Pensais que la niña hizo lo correcto, disfrazándose de chico? ¿Vosotr@s que hubiérais hecho en su lugar?

Trailer:
Si os gustó la película y os gusta la lectura os recomiendo "El pan de la guerra" y "El viaje de Parvana"

La verdad de Soraya M


 Hoy, el día contra la violencia de género hemos recordado la falta de derechos de muchas mujeres en determinados países, como Irán o Afganistán y especialmente en determinadas zonas rurales, donde muchas veces imperan leyes machistas y la mujer no tiene opción de defensa justa.

La lapidación es una condena que todavía sigue estando presente en muchos países y la voz de estas mujeres queda en el olvido, ya que incluso su familia tiene miedo de denunciar la situación... aquí os dejo el trailer de "La verdad de Soraya M." y podeis dejar vuestros comentarios, siendo respetuosos con la religión musulmana, ya que el fundamentalismo está presente también en otras religiones y la lapidación y discriminación contra la mujer no son específicas de ninguna religión, desgraciadamente son elementos culturales que han permanecido en la mentalidad de muchos hombres y mujeres a lo largo de la historia y en varias culturas.
Trailer