Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

6 películas y documentales imprescindibles sobre el papa Francisco


1. Francisco, el padre Jorge (Beda Docampo Feijóo, 2015) - Disponible gratis en RTVE-PLAY

Película hispano-argentina sobre el Papa Francisco, dirigida por el gallego Beda Docampo Feijóo y basada en el libro de la periodista argentina Elisabetta Piqué “Francisco, vida y revolución”, que le conoció cuando le entrevistó en 2001 en Roma con ocasión de su nombramiento como cardenal.

El rodaje ha tenido lugar en Buenos Aires, Roma y Madrid y sobresale la buena interpretación del argentino Darío Grandinetti como Jorge Bergoglio. En estos últimos años han salido en el cine o en televisión diversas películas y miniseries sobre Papas tan importantes para el siglo XX como Juan XXIII, Pablo VI o Juan Pablo II, con la interesante producción italiano-polaca “Karol”, así como la comedia “Habemus Papam”, de Nanni Moreti .  

La película “Francisco. El padre Jorge” hace un recorrido por la vida del Papa Francisco desde su adolescencia, la importancia de su abuela Rosa, su llamada vocacional, su devoción a San Francisco de Asís, sus primeros años de sacerdocio, las dificultades del tiempo de la dictadura, su misión como arzobispo de Buenos Aires e incluso el cónclave en el que salió elegido Papa el 13 de marzo de 2013. La historia está contada desde la mirada de una periodista no creyente, interpretada por la española Silvia Abascal, que está escribiendo un libro sobre el Papa Francisco y al que conoce durante el cónclave del año 2005, siguiendo después sus pasos desde Buenos Aires al Vaticano.  La película muestra también la lucha del padre Jorge contra la pobreza de los suburbios, la corrupción, la droga o la explotación laboral, así como su austeridad, su humildad y su buen humor. 

Una película que fue propuesta para la XIII Semana de Cine Espiritual. Aquí están sus guías para descargar y trabajar, adaptándolas al aula o bien a actividades pastorales:

Guía del alumno - Guía del profesor

2. Los dos papas (Fernando Meirelles, 2019) - Disponible en NETFLIX


“Habemus Papam”… Y no uno, sino dos. Quién iba a pensar que una película sobre el papa Benedicto XVI y el cardenal Bergoglio, llena de diálogos entre ambos personajes, podía contar con cuatro nominaciones a los Globos de Oro, 5 a los premios BAFTA y las preciadas nominaciones a los Oscar para Jonathan Price como cardenal Bergoglio como mejor actor principal y Anthony Hopkins como Benedicto XVI a mejor actor secundario. Un guión magnífico, emotivo, que engancha, con diálogos interesantes inspirados en la figura de ambos papas. 

En primer lugar es importante resaltar que la película no pretende ser histórica, aunque sí está inspirada en la realidad y recrea los cónclaves y la manera de ver la Iglesia y la relación con la sociedad tanto de Bergoglio como de Benedicto XVI, siempre con la base de la fe vivida y compartida, aún en medio de las dificultades y silencios de Dios. Aunque el encuentro entre ambos que retrata la película, poco antes de la inesperada renuncia de Benedicto XVI, no sea histórico, la película nos acerca especialmente a la figura del cardenal Bergoglio, su sensibilidad hacia los pobres y excluidos, su humanidad, cercanía y alegría. Y todo sazonado con un toque de humor acompañado por una excelente selección de canciones para la banda sonora. 

El director brasileño Fernando Meirelles (El jardinero fiel, Ciudad de Dios) no oculta su preferencia y simpatía por el papa Francisco: “Creo que es una de las principales voces en el mundo de hoy, donde todos están construyendo muros. El papa Francisco está tratando de construir puentes”. Meirelles resalta que, a pesar de las diferencias, Bergoglio y Benedicto XVI son capaces de encontrar conexiones y de construir puentes, apoyándose mutuamente y animándose en los momentos de dificultad. Es cierto que la figura de Benedicto XVI cojea bastante, presentando a un personaje un poco brusco y malhumorado, sin apenas sacar a relucir su gran inteligencia y capacidad de diálogo, aunque va mejorando a lo largo de la película. Pero es evidente la apuesta por el mensaje social del papa Francisco y se centra más en su biografía y sus enseñanzas, a través de varios flashbacks que muestran su vocación, sus comienzos con los jesuitas, su controvertido y tibio papel durante la dictadura y cómo intentó salvar a los compañeros secuestrados a los que antes había retirado la protección por desobediencia. El director muestra el cambio de Bergoglio cuando tras la dictadura fue retirado de su cargo y enviado a Córdoba, con tiempo para reflexionar y haciéndose más humilde y cercano a la gente sencilla. En la película también aparecen apuntados varios escándalos como las filtraciones “Vatileaks” o el terrible caso de Marcial Maciel, aunque con pinceladas. Los créditos finales donde los papas ven juntos la final del Mundial entre Argentina y Alemania merecen un gran aplauso. En definitiva, una gran película con excelentes interpretaciones que nos puede llevar a reflexionar sobre varios aspectos de nuestra Iglesia, el papel del papado, la fe, el silencio y la búsqueda de Dios y la importancia de la acogida, el diálogo y el perdón. 

3. El papa Francisco: Un hombre de palabra (Win Wenders, 2018) - Disponible en Prime Video/Movistar

Dirigido por el famoso director alemán Win Wenders, que recibió el encargo del mismo Vaticano. Una invitación que consideró un auténtico regalo, ya que le permitía acceder a un hombre honesto que consideraba fascinante y valiente a la vez, uno de los grandes modelos para la humanidad, que predica con el ejemplo y con mucho sentido del humor. La Santa Sede eligió bien al director. Famoso por sus grandes películas como París, Texas o El cielo sobre Berlín, sus documentales han dejado huella. Con Invisibles sacó a la luz la violencia sexual que sufren las mujeres en el Congo y su documental La sal de la tierra fue premiado en numerosos festivales. Con este nuevo documental sobre el papa Francisco, quiere hacer un recorrido por la figura del papa, acercándonos también a sus preocupaciones y a las respuestas que plantea a los problemas del mundo. 

La película comienza precisamente con la elección del cardenal Bergoglio, el 13 de marzo de 2013. El primer papa latinoamericano y jesuita, que elige el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo claramente “reformador” enamorado de la pobreza. Gracias al documental caminamos con el papa, recorriendo los pasillos del Vaticano mientras nos invita a reflexionar y a preguntarnos qué hacemos por mejorar el mundo y la “casa común” de todos. Un documental que trata de invitar al diálogo sobre los grandes problemas de nuestra sociedad, como la miseria, la desigualdad, la inmigración, el racismo, el materialismo o la destrucción del medio ambiente. Por eso Wenders, más que hacer un documental sobre la vida del papa Francisco, ha intentado hacer un documental con el papa, acompañándole en sus preocupaciones y centrándose en su mensaje que nos interpela. Pero además de las entrevistas, también hace un recorrido por sus viajes y su manera de acercarse a la gente corriente y a los más desfavorecidos de la sociedad. 

4. La carta (Nicolas Brown, 2022) - Disponible gratis en Youtube Originals

Documental dirigido por Nicolas Brown que pretende difundir las enseñanzas de la encíclica del papa Francisco LaudatoSi en diálogo con la voz de los pobres de la periferia, la voz de la juventud, la voz de los indígenas y la voz de la vida silvestre, explorando temas como la migración debida al cambio climático, los derechos de los indígenas, la protección de la naturaleza y los océanos y el liderazgo de los jóvenes en defensa de la sostenibilidad de nuestro planeta y contra el cambio climático. Para ello, el papa Francisco invita a un representante de cada “voz” al Vaticano para dialogar tanto con él como entre ellos, promoviendo una reflexión común para la acción. En este diálogo tiene un papel importante la Dra. Lorna Gold, Presidenta de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si, que trata de difundir las enseñanzas de la encíclica para promover, en diálogo con las cuatro voces, acciones concretas para cuidar de forma conjunta la casa común. 

Arouna Kandé nos trae las voces de su pueblo en Senegal, de los migrantes que tratan de buscar un futuro mejor porque ya no hay futuro en sus pueblos, debido al cambio climático, al aumento del nivel del mar, de las zonas desérticas y a la escasez de peces. Arounda nos cuenta cómo ha perdido a muchos de sus amigos en varios viajes que acabaron trágicamente. El cacique “Dadá” Borari de las tierras indígenas de Maró, en Brasil, nos cuenta cómo sus tierras están desapareciendo por causa del desarrollo de la agricultura y un mercado voraz que no entiende de sostenibilidad y que acaba también con los defensores de la selva. Porque las comunidades de indígenas son los guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta. Para representar a la voz de la vida silvestre el papa invitó a Robin Martin y Greg Asner, de Hawai, un matrimonio que nos muestra su preocupación por la situación de los océanos y de los corales, en peligro por la subida de la temperatura de los mares. Y es que los problemas como el cambio climático perturban toda la interacción entre las especies y provocan numerosos desastres naturales. Pero el papa insiste en que la fuerza más grande tiene que venir de los jóvenes, porque el cambio climático impacta sus vidas y compromete su futuro. Desde la India la joven activista Ridhima Pandey nos trae las preocupaciones de la juventud, como los incendios que están devastando el planeta o las inundaciones torrenciales que han dejado sin hogar a miles de personas y animales. Una voz, la voz de los jóvenes, que el papa tiene especial interés en escuchar y promover. 

Y el papa insiste, poniendo como ejemplo la historia bíblica de la torre de Babel, que la soberbia humana de los poderosos es insaciable, trata como esclavos a los demás y no le importa destruir la naturaleza para conseguir sus fines de crecimiento económico. De ahí que nos invita a pararnos a reflexionar, dialogar y pasar a la acción. Porque aunque el énfasis de la película se pone en la importancia del diálogo auténtico, no podemos olvidar que la finalidad es despertar a la acción. La humanidad está en una encrucijada, la tierra y los océanos están en peligro, y con ellos la humanidad entera y especialmente las generaciones futuras. Y con la intención precisamente de llegar a las nuevas generaciones, es precisamente por lo que surgió la idea de realizar esta película documental y así llevar el mensaje de Laudato Si a las personas que no han leído la encíclica, pero que se preocupan por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta. No es una coincidencia que la película se haya estrenado precisamente en la fiesta de san Francisco de Asís y, el papa espera que ayude a una conversión de corazón que promueva el cuidado de todas las criaturas y de la casa común. Una llamada de atención para no acostumbrarnos a los males que asolan nuestro planeta, una llamada para cambiar nuestro corazón a través del diálogo de la voz de los pobres de la periferia,  de la voz de los indígenas, de la voz de la vida silvestre y de la voz de los jóvenes. Es ahora o nunca. Sabemos qué hacer, cómo hacerlo y solo queda tomar acción y dar ejemplo.

5. In Viaggio: Viajando con el papa Francisco (Gianfranco Rosi, 2022)

Con motivo del décimo aniversario del pontificado de Francisco el cineasta italiano Gianfranco Rosi presenta este documental que muestra a Francisco como referente ético a ojos del mundo, señalando los mensajes más importantes de su viaje a más de cincuenta países en sus primeros diez años de pontificado. Comienza con el primer viaje en 2013 a la isla de Lampedusa, donde realizó una llamada de solidaridad a toda Europa para acoger a los inmigrantes que se encontraban. A lo largo del documental se muestra su preocupación por el respeto hacia los derechos humanos, el medio ambiente, por combatir pobreza y las guerras, que siempre dejan los países peor que lo que estaban. El cineasta realiza una excepcional selección de palabras del Papa Francisco, tomando como referencia el Evangelio y haciendo una síntesis de su pensamiento más social, así como sus proyectos.

Y es que en sus primeros diez años de papado, Francisco ha visitado las periferias, ha salido al encuentro precisamente de los más pobres: zonas devastadas por la guerra y la pobreza, minorías católicas en diversos países, cárceles atestadas en Latinoamérica, las favelas de Brasil o aldeas tribales de África.

Un documental en el que no se muestran solo sus viajes y compromiso con los últimos, sino que también nos regala sus frases más inspiradoras como “No tengan miedo a soñar” o “La globalización de la indiferencia nos ha privado de la capacidad de llorar”, “El proselitismo es un pecado contra el ecumenismos. Son nuestros hermanos”, “No te preguntes por qué estás aquí, sino para qué estás aquí” y otras muchas más.

6. Amen: Francisco responde (Màrius Sánchez, Jordi Evole, 2023) - Disponible en Disney+ y gratis (por unos días) en RTVE-PLAY

Interesante documental en el que el papa Francisco tiene un encuentro en Roma con diez jóvenes de todo el mundo que hablan español, tanto creyentes (además de católicos, evangélicos y también un musulmán de Senegal), como ateos o agnósticos, y que le plantean preguntas sinceras y atrevidas como: ¿Es feliz? ¿Tiene el papa nómina? ¿Usa móvil? ¿Sabe qué es una persona no binaria? ¿Qué lugar tienen las mujeres que abortan en la Iglesia? ¿Qué impide que haya una mujer en su puesto? ¿Se ha sentido solo? Una conversación inédita, sincera, atrevida y profundamente humana. Francisco no rehúye ningún tema y deja algunas de sus reflexiones más personales de su pontificado y habla sobre fe, compromiso, esperanza, el deber de acoger a los inmigrantes y refugiados, feminismo, sexualidad, identidad de género y los escándalos que han marcado a la Iglesia, como el de los abusos dentro de algunas instituciones eclesiales y el de los abusos a menores, mostrando su pesar por estos abusos y cómo la Iglesia ha abierto un nuevo camino de tolerancia cero frente a los abusos. Un diálogo y una puesta en común que muestra a un Francisco cercano, dispuesto a escuchar y a enfrentarse con honestidad a las preguntas de los jóvenes y a los retos del mundo actual. Habla de la importancia del acompañamiento a la mujer que aborta, y de la dura huella que deja el aborto en la mujer, dejando siempre claro que para la Iglesia no se puede resolver un "problema" eliminando una vida humana. Les propone el valor de la coherencia como uno de los más grandes y también como uno de los que más les cuesta a los cristianos. También resalta cómo "la Iglesia siempre tiene que ser reformada, desde dentro, porque a medida que avanzan las culturas las exigencias van cambiando", poniendo un ejemplo con el tema histórico de la esclavitud y aprovechando para hablar también de la esclavitud hoy en día, que todavía existe.Y el papa reconoce la sensibilidad de los jóvenes e incluso afirma "yo aprendí mucho de ustedes". 


Actividades propuestas para dialogar e investigar sobre el papa Francisco y su legado

1. ¿Cuánto sabes de los papas del siglo XX y XXI?

               León XIII –  Pío X –     Benedicto XV – Pío XI – Pío XII –  Juan XIII –  Pablo VI – Juan Pablo I – Juan Pablo II – Benedicto XVI-Francisco


- Concluyó el Concilio Vaticano II – Pablo VI

- Es conocido como el “Papa viajero” – Juan Pablo II

- Escribió una encíclica sobre el cuidado del Medio Ambiente - Francisco

- Conocido como el Papa de las misiones – Pío XI

- Con su encíclica Rerum Novarum empezó la Doctrina Social de la Iglesia – Leon XIII

- Impulsó el Catecismo – Pío X

- Escribió un libro sobre Jesús de Nazaret – Benedicto XVI

- Su pontificado transcurrió durante la I Guerra Mundial – Benedicto XV

- Convocó el Concilio Vaticano II – Juan XXIII

- Quiere ser recordado como un “buen tipo, un tipo que hizo lo que pudo” - Francisco

- Firmó el tratado de Letrán en 1929– Pío XI

- Fue acusado de no ser duro contra el nazismo, aunque ayudó a muchas víctimas en secreto – Pío XII

- Conocido como el “Papa bueno” – Juan XXIII

- Fue el primer papa en renunciar después de 600 años – Benedicto XVI

- Su pontificado duró tan solo 33 días – Juan Pablo I

- Se encontró en Tierra Santa con el Patriarca ortodoxo Atenágoras I – Pablo VI

2. Haz un trabajo sobre la vida del papa Francisco con sus etapas principales (Infancia y adolescencia, seminario, cura jesuita, obispo y papa), señalando las claves de cada etapa y algún testimonio de personas que le conocieron. Puesta en común: ¿Cuáles te parecen los momentos más importantes de su vida?

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2205e5jvvo

https://www.rtve.es/noticias/20250421/papa-francisco-cronologia-papado/16454600.shtml


3. Elige una frase del papa Francisco y edita una de sus imágenes añadiendo esa frase que te ha inspirado. Compártela con tus compañeros y explica por qué la has elegido.



martes, 26 de marzo de 2024

La abadesa

 

“La abadesa” es una interesante película dirigida por Antonio Chavarrías que saca a la luz la historia de la abadesa Emma de Barcelona, hija del conde Wilfredo I que en el siglo IX había reconquistado a los musulmanes unas tierras de los Pirineos y que pretendía repoblar de cristianos, expandiendo la fe cristiana. Tras morir encarga a Emma esa difícil misión como abadesa, mientras que su hermano, el conde Borrel, se dedica a defender la frontera frente a los sarracenos. Una abadía llena de mujeres que están allí no por decisión propia, sino enviadas por sus familias y algunas no ven con buenos ojos los cambios que Emma quiere implantar, intentado que vivan su fe en comunidad y que compartan con el pueblo sus dotes y comida. 

Pero Emma es joven y sin experiencia en gestión de comunidades y conflictos, por lo que su hermano y alguna monja, movidos por la envidia, intentarán que viva encerrada y sin contacto con el pueblo, al que intenta ayudar en sus dificultades. Una película muy recomendable para descubrir a una monja empoderada y valiente del siglo IX.

Destinatarios: Bachillerato. Jóvenes adultos. Adultos.

Frase para dialogar: "Jesús también ayudaba a los más necesitados".

Cuando Emma comenta con el diácono su intención de salir de la abadía para dar de comer a los hambrientos y ayudar a los necesitados, de cara a que puedan instalarse en las tierras que rodean la abadía, el diácono le responde que Jesús también salía a ayudar a los necesitados, por lo que no había duda de que su inspiración era cristiana. Nunca nos equivocamos con la caridad.

Dialogamos: Emma, como mujer y cristiana, se enfrentaba a unos desafíos y conflictos en su época. Nosotras, en nuestra época, tenemos también otros conflictos y desafíos que afrontar y gestionar. ¿Cuáles crees que son los más importantes en la época actual?

Actividades

* Puesta en común: ¿Cuáles eran los motivos por los que la mayoría de las monjas estaban en la abadía? ¿Creesque Emma es abadesa por decisión propia o también ha sido obligada como las demás?

* Investiga: Haz un trabajo sobre los orígenes del monacato.

El carisma contemplativo y la vida monástica tienen su origen en Egipto, asociados a los eremitas del desierto y a san Antonio Abad y san Pablo Ermitaño, de los siglos III-IV d.C. El carisma contemplativo se entrelazó con la vida comunitaria gracias a san Benito y la expansión de su Regla y de la Orden Benedictina a partir del siglo VI. San Benito, cuya Regla dio una forma de vida a los monasterios de Occidente, adaptándose a los tiempos, pero siempre conservando su espíritu: Ora et labora. Una Regla que se escribió probablemente en Montecasino alrededor del año 530, siendo todo un reflejo de la sabiduría espiritual de san Benito y su apuesta por la vida comunitaria. A mediados del siglo VIII había en la Biblioteca del Papa ya una copia de la Regla, escrita en el latín vulgar de la época. Una forma de vida cristiana que pone en valor la humildad, la pobreza, el trabajo (nunca inferior a cinco horas diarias), la hospitalidad, el silencio y la oración, tanto individual como comunitaria (seis diurnas y una nocturna). 

* Trabajo en equipo: Elige una de estas mujeres monjas, emprendedoras y reformadoras de diferentes épocas y haz un trabajo sobre su vida y las reformas que llevaron a cabo: Santa Clara de Asís, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús, Santa Francisca Javiera Cabrini, Santa Teresa de Calcuta.

* Prepara y realiza una entrevista a alguna monja de tu localidad o diócesis. Tras una lluvia de ideas grupal destaca aquellas preguntas más importantes que quieras realizar en la entrevista.

* Investiga sobre el movimiento de las beguinas, cuáles fueron sus orígenes, su evolución, sus conflictos y alguna de las mujeres más importantes dentro del movimiento.

Artículo para dialogar: https://www.osservatoreromano.va/es/news/2023-04/dcm-004/el-retorno-de-las-beguinas.html

miércoles, 31 de enero de 2024

LA CARTA

 


La Carta es un documental dirigido por Nicolas Brown que pretende difundir las enseñanzas de la encíclica del papa Francisco Laudato Si en diálogo con la voz de los pobres de la periferia, la voz de la juventud, la voz de los indígenas y la voz de la vida silvestre, explorando temas como la migración debida al cambio climático, los derechos de los indígenas, la protección de la naturaleza y los océanos y el liderazgo de los jóvenes en defensa de la sostenibilidad de nuestro planeta y contra el cambio climático. 

Para ello, el papa Francisco invita a un representante de cada “voz” al Vaticano para dialogar tanto con él como entre ellos, promoviendo una reflexión común para la acción. En este diálogo tiene un papel importante la Dra. Lorna Gold, Presidenta de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si, que trata de difundir las enseñanzas de la encíclica para promover, en diálogo con las cuatro voces, acciones concretas para cuidar de forma conjunta la casa común. 

Arouna Kandé nos trae las voces de su pueblo en Senegal, de los migrantes que tratan de buscar un futuro mejor porque ya no hay futuro en sus pueblos, debido al cambio climático, al aumento del nivel del mar, de las zonas desérticas y a la escasez de peces. Arounda nos cuenta cómo ha perdido a muchos de sus amigos en varios viajes que acabaron trágicamente. 






El cacique “Dadá” Borari de las tierras indígenas de Maró, en Brasil, nos cuenta cómo sus tierras están desapareciendo por causa del desarrollo de la agricultura y un mercado voraz que no entiende de sostenibilidad y que acaba también con los defensores de la selva. Porque las comunidades de indígenas son los guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta. 







Para representar a la voz de la vida silvestre el papa invitó a Robin Martin y Greg Asner, de Hawai, un matrimonio que nos muestra su preocupación por la situación de los océanos y de los corales, en peligro por la subida de la temperatura de los mares. Y es que los problemas como el cambio climático perturban toda la interacción entre las especies y provocan numerosos desastres naturales. 





Pero el papa insiste en que la fuerza más grande tiene que venir de los jóvenes, porque el cambio climático impacta sus vidas y compromete su futuro. Desde la India la joven activista Ridhima Pandey nos trae las preocupaciones de la juventud, como los incendios que están devastando el planeta o las inundaciones torrenciales que han dejado sin hogar a miles de personas y animales. Una voz, la voz de los jóvenes, que el papa tiene especial interés en escuchar y promover. Y el papa insiste, poniendo como ejemplo la historia bíblica de la torre de Babel, que la soberbia humana de los poderosos es insaciable, trata como esclavos a los demás y no le importa destruir la naturaleza para conseguir sus fines de crecimiento económico. 
De ahí que nos invita a pararnos a reflexionar, dialogar y pasar a la acción. Porque aunque el énfasis de la película se pone en la importancia del diálogo auténtico, no podemos olvidar que la finalidad es despertar a la acción. La humanidad está en una encrucijada, la tierra y los océanos están en peligro, y con ellos la humanidad entera y especialmente las generaciones futuras. Y con la intención precisamente de llegar a las nuevas generaciones, es precisamente por lo que surgió la idea de realizar esta película documental y así llevar el mensaje de Laudato Si a las personas que no han leído la encíclica, pero que se preocupan por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta. No es una coincidencia que la película se haya estrenado precisamente en la fiesta de san Francisco de Asís y, el papa espera que ayude a una conversión de corazón que promueva el cuidado de todas las criaturas y de la casa común. Una llamada de atención para no acostumbrarnos a los males que asolan nuestro planeta, una llamada para cambiar nuestro corazón a través del diálogo de la voz de los pobres de la periferia,  de la voz de los indígenas, de la voz de la vida silvestre y de la voz de los jóvenes. Es ahora o nunca. Sabemos qué hacer, cómo hacerlo y solo queda tomar acción y dar ejemplo. 

ACTIVIDADES PREVIAS AL VISIONADO:
* Lluvia de ideas sobre los problemas medioambientales que el alumnado identifica como más urgentes. 
* Puesta en común: ¿Sabes cómo se llamaba el papa Francisco antes de ser papa? ¿Por qué eligió ese nombre?

ACTIVIDADES POSTERIORES AL VISIONADO
1. San Francisco y su "Cántico a las criaturas"El documental La carta está basado en las enseñanzas de la encíclica Laudato Si' del papa Francisco y en el diálogo como medio para  encontrar propuestas de cambio para el mundo. El movimiento Laudato Si', impulsor del documental, nace en 2015 para reflexionar y poner en práctica el contenido de la encíclica sobre el cuidado del entorno natural y de las personas y tiene como referente a san Francisco de Asís. Las primeras palabras de Laudato Si' son en italiano y se traducen como "alabado seas". Forman parte de una cita del "Cántico de las criaturas" de san Francisco de Asís que abre la encíclica y en la que el santo italiano alaba a Dios meditando sobre la bondad del sol, el viento, la tierra, el agua y otras fuerzas naturales.Y es que san Francisco, con su hermoso cántico, nos recuerda que nuestra casa común es también como una hermana, con la que compartimos nuestra vida, y como una madre que nos acoge en sus brazos.
Realiza un trabajo sobre san Francisco de Asís y preséntalo en el aula. Resume los aspectos clave de su vida y por qué es un modelo a seguir para los jóvenes. 
2. Dialogamos: ¿Qué tienen en común todos los testimonios que has escuchado en el documental? ¿Qué te ha llamado la atención?
3. Frases para el diálogo: 
- Mi ciudad natal se vio afectada por la subida del nivel del mar. Ahora no hay casi trabajo.
- ¿Qué tiene que ver la ecología con la evangelización?
- La destrucción de la naturaleza nos obliga a dejar nuestros hogares para vivir en las grandes ciudades.
- Si no nos organizamos para defender nuestra tierra la perderemos.
- Cada semana asesinan a cuatro defensores de la tierra y el medio ambiente. 
- Si vives bajo el agua no tienes voz, por eso nosotros vamos a llevar esas voces a la superficie.
- Intenta ser el cambio que quieres ver en el mundo.
4. Actividad: Nuestro futuro está en peligro
Ridhima Pandey es la voz de la juventud. El papa Francisco invita a los jóvenes a la acción para cambiar el mundo y defender el medio ambiente, ya que los adultos muchas veces viven estancados y acomodados. Francisco cree que los jóvenes "desinstalados" tienen el coraje de luchar por un mundo mejor y además es algo que les afecta directamente, porque heredarán la tierra con los problemas que les estamos dejando por nuestro egoísmo y avaricia. 
Puesta en común: ¿Crees que los jóvenes tienen la ilusión y la capacidad de luchar contra el cambio climático y sus consecuencias? ¿Cómo crees que se pueden lograr cambios a largo plazo y qué medidas propones?
Realiza un trabajo en equipo sobre uno de estos problemas que aparecen en el documental, explicando las causas y proponiendo algunas posibles soluciones: - Deforestación - Cambio climático - Muertes en las rutas migratorias  - Aumento de la temperatura del mar 
Redacta y expón una biografía sobre una de estas jóvenes defensoras del medio ambiente:  Jeanne Muhimundu   Bernice Dapaah   Greta Thunberg  Ridhima Pandey
5. Actividad: Una carta del papa Francisco para ti
El papa nos recuerda que el clamor de la tierra y el clamor de los pobres no dan para más. Por eso escribió una carta a cada persona del planeta, para expresar su preocupación por el estado del mundo, remover conciencias e invitar al diálogo y a la acción. Esa carta es la encíclica Laudato Si', una encíclica con una teología en diálogo con la ciencia y las periferias. Porque no se puede hacer teología sin dialogar con la ciencia y sin tener en cuenta las voces de los pobres y excluidos. 
La encíclica está disponible en la página web del Vaticano y está dividida en seis capítulos. El primer capítulo hace un resumen de los problemas actuales relacionados con el medio ambiente: la contaminación, el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global. El segundo interpreta los relatos de la Creación del Génesis relacionándolos con el cuidado de la naturaleza. El tercero explora las ideologías que han causado los problemas medioambientales. El cuarto pide soluciones integrales que tengan en cuenta las interacciones entre los sistemas naturales y sociales. El quinto pide acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente, y el sexto se centra en la importancia de la educación ambiental, recomendando un estilo de vida con más valores y menos consumismo. Por equipos, elegid uno de los capítulos de la encíclica y exponed en el aula sus puntos clave

viernes, 28 de julio de 2023

The Chosen

 

La serie “The Chosen” es una serie sobre la vida de Jesús y sus discípulos que ha sido creada a través del crowdfunding gracias a los donativos de miles de personas. Traducida a 56 idiomas lleva más de 500 millones de visionados en 142 países gracias a su aplicación gratuita, con subtítulos en varios idiomas. Las cuatro primeras temporadas están disponibles en la plataforma acontra+ (disponible en Prime Video añadiendo el canal), de A Contracorriente Films, una distribuidora española que apuesta por el cine espiritual. También están disponibles en Movistar y, la primera temporada, en Prime Video.

La serie se centra en la vida pública de Jesús y sus enseñanzas pero desde el punto de vista de sus discípulos y discípulas. Unos discípulos que van evolucionando tras el encuentro con Jesús y sus enseñanzas. La serie nos presenta a un Jesús y unos discípulos muy humanos y cercanos, lo que es sin duda una de las claves de su éxito. Unos apóstoles y un Jesús con sentido del humor que conecta con la gente de hoy, tanto jóvenes como mayores. Una serie muy recomendable para acercarnos a Jesús con los ojos de los que lo conocieron y con un gran protagonismo de las mujeres que seguían a Jesús, aunque decae en la tercera temporada, al quedarse en las casas de Cafarnaún buscando medios para financiar la misión mientras los discípulos varones van a predicar con Jesús. Un aspecto que debería mejorar en las siguientes temporadas para ser fiel a los Evangelios, ya que las discípulas le siguieron desde Galilea y acompañaban al grupo como discípulas en las predicaciones de Jesús, siguiéndole también hacia Jerusalén (Para saber más: "También las mujeres seguían a Jesús", de Suzanne Tunc).

Con una mirada ecuménica y asesoramiento tanto de un pastor evangélico, como un sacerdote católico y un rabino es importante comentar como punto crítico en los grupos de reflexión pastoral o en las clases de Religión que puede llevar a confusión sobre el proceso de formación de los evangelios y el modo de entender la inspiración en la Biblia como Palabra de Dios, ya que los apóstoles Mateo y Juan no iban tomando notas de las palabras de Jesús en su predicación, sino que esta fue transmitida inicialmente por transmisión oral y solo más tarde se pusieron por escrito algunos dichos de Jesús, que fueron una de las fuentes que utilizaron los evangelistas. La mayoría de los escritos del Nuevo Testamento fueron compuestos entre los años 65-100 d.C y en lengua griega y precisamente los evangelios no son los primeros escritos del Nuevo Testamento.

Primera Temporada: La llamada


En la primera temporada Jesús comienza su vida pública en Cafarnaún y llama a sus primeros discípulos, María Magdalena, Mateo, Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Jesús cura a María Magdalena, que pasa a ser una de sus primeras seguidoras, y es la gran protagonista de esta primera temporada, junto con Pedro y Edén (su mujer), Mateo y Nicodemo el fariseo. Los dos grandes diálogos de la película para trabajar a nivel pastoral son el de Jesús con Nicodemo (Capítulo 7) y el de Jesús con la Samaritana (Capítulo 8)

Escenas imprescindibles para dialogar:

Episodio 1: Te he llamado por tu nombre
Clip1 "No temas" [49:00 - 52:15]: Curación de María Magdalena
Episodio 2:Sabbat
Clip 2 "Sabbat" [30:30 - 36:25]: María Magdalena acoge en su casa a amigos para celebrar el Shabat. Jesús llama a su puerta.
Episodio 4: La piedra sobre la que se edifica
Clip 3 "Sígueme" [35:35 - 44:30]: Pesca milagrosa y llamada a Pedro
Episodio 5: El regalo de boda
Clip 4 "Es el Cordero de Dios"  [08:20 - 12:51]: Pedro explica su llamada a Edén, que acoge con alegría la invitación.


Clip 5 "Si no es ahora, ¿cuándo?" [37:55 - 46:35]: En las bodas de Caná María acelera la hora de Jesús.
Episodio 6: Compasión indescriptible

Clip 6: "Si quieres puedes limpiarme": [16:22 - 19:40]: Curación del leproso
Clip 7: "Tus pecados te son perdonados": [40:30 - 46:00]: Curación del paralítico

Episodio 7: Invitaciones

Clip 8: "Nacer de nuevo": [21:15 - 31:36]: Encuentro con Nicodemo y diálogo sobre el Reino de Dios.

Clip 9: "Sígueme": [31:40 - 35:14]: Llamada y seguimiento de Mateo.

Episodio 8: Yo soy Él

Clip 10: "Estoy aquí para romper esas barreras": [40:18 - 50:16]: Encuentro y diálogo con la samaritana.


Segunda Temporada


La segunda temporada es de ritmo más lento, en la que Jesús se centra en hacer comunidad con el grupo de discípulos y discípulas y en preparar su mensaje del anuncio del Reino de Dios. En este grupo van cobrando protagonismo las mujeres que siguen a Jesús, con nuevas incorporaciones como Ramah o Tamar, la mujer etíope.

Cabe destacar en el capítulo uno un inicio sorprendente, la forma en la que Juan va recogiendo los testimonios y recuerdos de los discípulos y discípulas sobre Jesús, tras la muerte de su hermano Santiago. Hay además un interesante capítulo extra (capítulo 0) dedicado al nacimiento de Jesús con una escena interesante de la comunidad postpascual en el que María explica el Magnificat a María Magdalena.

Episodio Extra 0: Los mensajeros 

Clip 11: "Proclama mi alma la grandeza del Señor": [17:40 - 29:00]: María Magdalena se encuentra con María y se interesa por cómo va el anuncio de la Buena Noticia por el mundo y cómo afrontan los discípulos y disípulas la persecución. Quiere orar por ellos y le revela a María Magdalena detalles del nacimiento de Jesús y su canto "Magnificat" para que se lo envíe a Lucas. Una joya de capítulo.

Episodio 1: Trueno

Clip 12: "Ven y verás": [00:30 - 08:40]: Juan recoge los testimonios de los discípulos y discípulas que siguieron a Jesús. Testimonio de María. "Quiero tener los testimonios ahora que estamos todos... si no escribo todo esto se perderá en la historia."

Clip 13: "La oveja perdida": [19:42 - 21:17]: Jesús cuenta en Samaría la parábola de la oveja perdida, en diálogo con un pastor samaritano.

Clip 14: "Un Reino que no es de este mundo": [36:40 - 37:51]: Jesús explica a una familia samaritana cuál es su misión, predicar la Buena Noticia del Reino y cómo es el Reino que anuncia. Al final la luz vencerá a la oscuridad.

Episodio 3: Mateo 4:24

Clip 15: "¿Cuándo supiste quién era Él": [18:50 - 22:20]: María cuenta cómo fue el nacimiento de Jesús y cómo se siente como madre al grupo de discípulas y discípulos.

Episodio 4: La oportunidad perfecta

Clip 16: "La fiesta de las tiendas": [27:40 - 30:40]: Los discípulos y discípulas, junto con María, celebran la fiesta de los tabernáculos. María recuerda "nuestra vulnerabilidad en el desierto, nuestra dependencia de Dios y cómo Él nos guió."

Clip 17: "¿Quieres estar sano?": [44:38 - 51:08]: Jesús cura al paralítico en la piscina de Siloé.

Episodio 5: Espíritu

Clip 18: "¿Para qué quieres a alguien como yo?": [30:18 - 33:22]: Llamada a Simón el zelote, al que le quita el arma: "Tengo todo lo que necesito, a quien quería era a ti."

Episodio 6 Ilícito

Clip 19: "No es lícito sanar en Shabat": [35:15 - 40:22]: Curación en la sinagoga del hombre de la "mano seca": "El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el shabat. Por tanto el Hijo del Hombre es señor del shabat." Jesús va revelando quién es, además de Mesías, el Hijo del Hombre.

Episodio 7 Cara a cara

Clip 20: "Enséñanos a orar": [38:09 - 39:20]: Jesús enseña a sus discípulos cómo orar, explicando el sentido del Padre Nuestro.

Episodio 8: Más allá de las montañas


Clip 21: "Un cambio radical": [19:08 - 22:15]: Jesús, en diálogo con Mateo, explica sus enseñanzas clave que implican una revolución, un cambio radical en la manera de ser y vivir. Mateo "toma nota" de esas enseñanzas.

Nota crítica: Una escena interesante para tener una visión crítica de la serie, ya que no incorpora lo que sabemos sobre el proceso de formación de los evangelios ni la idea católica de la inspiración de la Biblia. Ni Juan ni Mateo iban escribiendo los discursos de Jesús mientras le escuchaban o se los escribían antes de predicar la Buena Nueva. Primero fue la tradición oral del maestro a los discípulos y discípulas, que continuó durante la primera predicación postpascual de los apóstoles. Más adelante se fueron poniendo algunos "dichos" y enseñanzas de Jesús en la comunidad postpascual por escrito. La fuente Q o fuente de los dichos de Jesús es postpascual, aunque también pudo haber otros textos, siempre postpascuales: "Mateo compuso los logia (dichos) del Señor en lengua hebrea y cada uno los interpretaba lo mejor que podía." (Testimonio de Papías). Los evangelios se formaron después del año 70 recogiendo todas estas tradiciones y se escribieron en lengua griega, la lengua dominante en Europa oriental y muchos israelitas que vivían en la diáspora era la lengua que entendían y hablaban. Los evangelios sinópticos se llaman así porque contienen muchos aspectos comunes compartiendo fuentes orales y escritas. El evangelio de Juan es posterior, de finales del siglo I (entre los años 90-100) y su última redacción fue hecha por un grupo de discípulos que conservaron los recuerdos de Juan, probablemente en Éfeso, aunque algunos especialistas se inclinan por las iglesias de Siria.

Clip 22: "Bienaventuranzas": [30:55 - 34:20]: Jesús comparte con Mateo las Bienaventuranzas, con la mente puesta en sus discípulos y discípulas.

Tercera Temporada: El anuncio de la Buena Noticia.

Episodio 1: El sermón de la montaña

En este primer capítulo de la tercera temporada se muestra el Sermón de la Montaña. Un capítulo emocionante en el que Jesús da las claves del Reino de Dios y en el que cientos de seguidores, entre ellos su madre, escuchan su sermón. Además de las discípulas habituales en la segunda temporada como María Magdalena, Ramah o Tamar aparece por primera vez Juana para conocer a Jesús, Judas Iscariote y también Jairo, el jefe de la sinagoga de Cafarnaún. Un capítulo en el Jesús nos enseña a orar con el Padre Nuestro y un gran comienzo de la nueva temporada. Se echa de menos más presencia de las mujeres discípulas en las predicaciones de Jesús tanto en Galilea como al otro lado del lago de Genesaret o en la Decápolis.

Clip 23: "El sermón de la montaña": [03:48 - 10:20]: Jesús predica su sermón de la montaña ante la multitud y sus discípulos y discípulas. Parábola de la casa sobre la roca. A todos les toca el corazón. "Pero yo os digo..." "Buscad el Reino de Dios y su justicia". La sensación es única... "¿Habéis oído algo así..."

Episodio 2: De dos en dos

Clip 24: "Gratis lo recibisteis, dadlo gratis": [36:14 - 43:13]: Jesús envía a los doce de dos en dos como sus apóstoles a anunciar el Reino de Dios, curar enfermos y expulsar demonios: "Os enviaré a predicar de dos en dos para que vayáis proclamando que el reino de los cielos está cerca. Sanad a los enfermos, expulsad a los demonios. Para el camino no llevaréis nada más que un bastón, ni pan, ni zurrón ni dinero. Llevais sandalias y solamente una túnica... Gratis lo recibisteis dadlo gratis."

Episodio 3: Médico, cúrate a ti mismo

Clip 25: "El Espíritu del Señor está sobre mí": [25:33 - 38:25]: Jesús lee en la Sinagoga de Nazaret el rollo del profeta Isaías: "El espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido..." Y afirma que esa escritura se ha cumplido hoy, lo que provoca la revuelta de los presentes, rechazando a Jesús y sus palabras. Ningún profeta es bien recibido en su tierra.

Episodio 4: Limpieza (1)

Clip 26: "De dos en dos": [00:26 - 08:14]: Los discípulos van de dos en dos de pueblo en pueblo anunciando que el Reino de Dios está cerca y curando a los enfermos. Una secuencia en blanco y negro, en el que apenas se oyen las voces de los discípulos, por lo que nos centramos en lo que está pasando y una actividad interesante puede ser el poner palabras a las escenas e identificar a los apóstoles que aparecen en ellas. La acción del Espíritu se manifiesta en las curaciones y expulsiones de demonios.

Episodio 5: Limpieza (2) 

Clip 27: "¿Quién me ha tocado?": [31:32 - 46:50]: Jesús, de camino a casa de Jairo para curar a su hija, se encuentra con la mujer que padece hemorragias que toca el borde de su manto con fe y se cura. Tras mostrar su fe y ponerla como ejemplo resucita a la hija de Jairo solo en presencia de Pedro, Santiago y Juan a los que les pide que no difundan ese milagro.

Episodio 8: Sustento

Clip 28: "El sembrador": [25:00 - 26:49]: Jesús, en la Decápolis, predica la parábola del sembrador.

Clip 29: "Alimentadlos": [39:12 - 49:12]: Jesús alimenta a la multitud con tan solo 5 panes y dos peces. Además cuenta la parábola de los dos hijos y el tesoro escondido.

Clip 30: "No me sueltes": [1:03:52 - 1:13]: Jesús camina sobre las aguas del lago de Genesaret, rescata a Pedro bajo el agua y calma la tempestad. Pedro se reconcilia con Edén y recupera su fe.

Cuarta temporada: La oscuridad se acerca

Episodio 1: Promesas

Clip 31: "Bendita seas entre todas las mujeres": [1:00 - 4:52] María visita a Isabel y Zacarías. "Bendita seas entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre". Isabel le cuenta la rebelación de Zacarías y la misión de Juan como profeta.

Clip 32: "Pídeme lo que quieras y yo te lo daré": [40:10 - 46:50] Salomé pide la cabeza de Juan el Bautista y se recuerda, mientras es conducido a su muerte, cuando era bebé y cómo Isabel pide que se le llame Juan, recuperando el habla Zacarías. 

Episodio 2: Confesiones

Clip 33: "¿Y vosotros quién decís que soy yo": [33:39 - 37:23] Jesús pregunta a sus discípulos quién dice la gente que es y luego les hace la pregunta, más personal, de quién creen ellos que es. "El Hijo de Dios Vivo", responde Simón y Jesús le llama Pedro y le dice que sobre esa piedra edificará su Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

Episodio 3: Luna ensangrentada


Clip 34: "Mientras esté en este mundo yo soy la LUZ del mundo": [26:22 - 31:55] Curación del ciego de nacimiento en shabbat. "¿Quién pecó para que naciera ciego?... No discutamos los pecados del pasado. Tenemos luz que dar".

Clip 35: "Guías ciegos": [38:31 - 40:58] Jesús critica la hipocresía de los fariseos. ¡Ay de vosotros, fariseos... descuidais lo más importante de la ley, la justicia, la misericordia y la fe! ¡Guías ciegos!

Episodio 4: Calma previa


Clip 36: "No soy digno de que entres bajo mi techo": [46:57 - 50:48] Curación del criado del centurión "a distancia", con solo decir "una palabra". "En verdad os digo que jamás en Israel he encontrado a nadie con tanta fe".

Clip 37: "El que quiera ser grande sea vuestro servidor": [51:33 - 57:33] Santiago y Juan le piden a Jesús sentarse en su gloria uno a su derecha y otro a su izquierda. Jesús les dice que no saben lo que piden y anuncia su condena y muerte en Jerusalén, así como su resurrección al tercer día. "De la copa que yo bebo también beberéis..." A todos se os ha concedido liderazgo y autoridad, pero pensáis como los gentiles... así no es como funciona mi reino... aún no lo entendéis. El que quiera ser grande entre vosotros que sea vuestro servidor y el que quiera ser primero que sea esclavo de todos, porque el Hijo del Hombre no ha venido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos".

Episodio 5: Contemplar, servir, maquinar


Clip 38: "Marta, andas inquieta y preocupada... solo una cosa es necesaria": [34:32 - 43:10] Jesús come con sus discípulos en casa de Marta, María y Lázaro. Marta protesta porque su hermana no la ayuda con la comida, solo está escuchando las enseñanzas de Jesús y Jesús le recuerda que lo más importante es prestar mucha atención a sus palabras: "La comida pasará, pero mis palabras no pasarán".

Clip 39: "No comprenden nada de lo que digo": [46:34 - 52:38] Jesús comparte con su madre el dolor de su corazón, la incomprensión de muchos, incluso de sus discípulos. Tierna escena de intimidad de Jesús con María, su madre.

Episodio 6: Dedicación

Clip 40: "Yo soy el buen pastor": [45:00 - 53:00] Jesús, en Jerusalén, explica que es el buen pastor que llama a las ovejas por su nombre; así como la diferencia entre el buen pastor y los malos pastores. "Yo soy la puerta, quien entre por mi se salvará". "Yo soy el buen pastor, que da su vida por las ovejas... y tengo otras ovejas que no son de este redil". Advierte que nadie le quita la vida, la entrega voluntariamente. Los fariseos y saduceos del sanedrín se enfrentan a Jesús y a sus discípulos y le llaman blasfemo, tras decir que es el Cristo e igualarse al padre "Yo y el Padre somos uno"."Tal blasfemia es suficiente para la pena capital."

Episodio 7: La última señal

Clip 41: "Yo soy la Vida que vence a la muerte. Yo soy la Resurrección y la Vida, el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá": [24:37 - 41:40] Resurrección de Lázaro y testimonio de Marta: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios".

Episodio 8: Humilde

Clip 42: "Ha ungido mi cuerpo para el día de mi sepultura": [25:00 - 39:05] Jesús explica sus enseñanzas a Samuel durante una comida en casa de Lázaro y Marta. María de Betania unge a Jesús con perfume de nardo durante la comida, en presencia de sus discípulos y fariseos. 

Quinta temporada: La Última Cena

Uno de los aciertos de la temporada es que cada capítulo comienza con una escena de la Última Cena según el Evangelio de Juan, anticipando el final de la temporada y dividiendo en secuencias el largo discurso y así reflexionar poco a poco el acontecimiento clave de la temporada.

Episodio 1: Domingo de Ramos


Clip 43: "Hossana al Hijo de David": [00:00 - 00:00]: Jesús entre en Jerusalén, acompañado de sus discípulos y discípulas. También está su madre, Marta y María. Entra por la Puerta de las Ovejas y algunos fariseos le advierten que ese gesto, al entrar montado en un burro, como anuncia la profecía sobre el Mesías, será una provocación y le advierten que puede acabar mal. Jesús, sin hacerles caso, entra triunfal y la gente canta "Hossana al Hijo de David" con gritos y cánticos. 

Clip 44: "El grano de trigo tiene que morir para dar fruto": [00:00 - 00:00]: Jesús predica en el templo que el Hijo del Hombre tiene que ser glorificado (una voz del cielo, que parece un trueno, lo ratifica) y que el grano de trigo tiene que morir para dar fruto. María Magdalena se entristece por esas palabras, y, junto con Juan, parece que son los que van comprendiendo que Jesús tiene que morir y que por eso está angustiado, aunque esa muerte tiene un significado mayor que les está tratando de explicar. 

Clip 45: "Jesús llora por Jerusalén": [00:00 - 00:00]: Jesús contempla el Templo y tiene una visión sobre su destrucción en el año 70 d.C y cómo los romanos arrasan con todo.

Episodio 2: La expulsión de los mercaderes del Templo

Clip 46: "Sacrificios": [00:00 - 00:00]: Andrés y Felipe se encuentran con algunos gentiles conversos de la Decápolis: Leander, Dion y Fatiyah (Temporada 3, episodios 7 y 8). Juntos van al templo para ofrecer los sacrificios por la Pascua y Andrés y Felipe les explican por qué se ofrecen los sacrificios (solo los hombres) por los pecados y cómo tienen que cambiar sus monedas por las monedas del templo. Es una escena interesante en la que se va comprendiendo el contexto del enfado de Jesús ante los abusos de los mercaderes del Templo.

Clip 47: "La expulsión de los mercaderes": [00:00 - 00:00]: Jesús entra el Templo con el látigo y vuelca las mesas de los mercaderes con el dinero, echando también a los corderos y liberando a las palomas. La casa de su Padre es casa de oración, no de ladrones. Caifás, Samuel y otros fariseos contemplan asombrados y enfadados la escena y Judas, confuso, afirma: ¿Qué has hecho?

Actividades para dialogar:

Reflexión y puesta en común: ¿Cuál es tu capítulo favorito? ¿Qué secuencia te ha inspirado más?

¿Cómo vives la llamada de Jesús y su seguimiento? ¿Cuáles son las enseñanzas de Jesús que consideras más importantes?¿Qué implica para ti la Buena Noticia del Reino de Dios?  ¿Pones tus talentos al servicio del Reino de Dios? 

¿Qué papel juegan las mujeres en tu comunidad parroquial o pastoral? ¿Crees que es necesario incorporar a más mujeres en roles de coordinación y liderazgo? 

¿Has leído los Evangelios? ¿Crees que esta serie es fiel a los Evangelios? ¿Cuál es el Evangelio que tiene mayor conexión con la serie? ¿En qué se nota esa influencia?

Reflexionar sobre el proceso de transmisión de los Evangelios y cómo la transmisión oral del primer anuncio de los apóstoles y seguidores de Jesús es clave y anterior a la puesta por escrito de los dichos de Jesús y de los Evangelios.