Documental nominado al Oscar 2018. Una historia de tan solo 22 minutos que compitió por la preciada estatuilla en la categoría a mejor cortometraje y ha ganado más de 60 premios en diferentes festivales. Dirigida por la alemana Katja Benrath y escrita por Julia Drache está producida con el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada y realizada como trabajo de graduación de los estudiantes de la escuela alemana Hamburg Media.
La historia está basada en una historia real ocurrida en Kenia en diciembre de 2015 cuando los pasajeros de un autobús que se dirigía a Mandera, una pequeña ciudad al norte de Kenia, frontera con Somalia, sufrieron un ataque del grupo terrorista Al Shabab, que les pidió que se separaran en musulmanes y no musulmanes, para identificar a los cristianos y asesinarlos, repitiendo el ataque de noviembre de 2014 cuando asesinaron a 28 personas. Sin embargo, esta vez, los pasajeros musulmanes se negaron a identificar a los cristianos, poniéndose a su lado, protegiéndolos e incluso dándoles atuendos religiosos para que no fueran identificados. El amor vence al odio y triunfa sobre el mal. Una historia que es un ejemplo para el mundo entero. Si todo el mundo no mirara hacia otro lado cuando se producen injusticias y asesinatos, el mundo sería muy diferente...
Ojalá podamos disfrutar de esta historia en España próximamente y alguna distribuidora se anime a promocionarla.
La vida del joven Judah Ben-Hur, príncipe judío que vive en Jerusalén a comienzos del siglo I d.C., da un vuelco cuando es traicionado por su hermano adoptivo romano Messala. Separado de su
familia, es enviado como esclavo a las galeras, mientras crece su odio hacia su anterior amigo y hermano. Salvado milagrosamente tras una batalla en el mar, regresa a Jerusalén y trabaja para
Sheik Ilderim, un experto dedicado a los caballos y las carreras.
Encontrará la oportunidad de vengarse de su enemigo y obtener la libertad participando en una carrera de cuadrigas en el nuevo circo de Jerusalén. Jesús predica ya en Galilea y Judea y su mujer forma parte del grupo de seguidores del nazareno. Ella le habla de perdón y de comenzar una nueva vida, pero, cegado por la ira Judah seguirá en el empeño de vengarse de Messala. Pero la muerte de Jesús cambiará su forma de ver las cosas...
Frases para dialogar en el aula
Jesús a Judá: "Tú harías lo mismo"
Judá: ¿Ama a tus enemigos? Eso es muy progresista.
Esther: ¿No ves que nos han dado una segunda oportunidad? Si la malgastas odiando, seguirás siendo un esclavo.
Ilderim: "No mires atrás, Judah, tienes toda la vida por delante"
Judá: "Confundes paz con libertad"
Esther: "No puedes renunciar a la esperanza, busca un camino mejor"
Judá: Si Dios existe, ¿por qué no arregla el mundo de una vez?.
Señala dos valores o antivalores para cada personaje: Judá, Messala, Esther, Jesús e Ilderim
Puesta en común: ¿Qué te ha parecido el final? ¿En qué se diferencia de la anterior versión? ¿Cambiarías el final?
Investiga: ¿Sabías que Ben Hur fue una novela de éxito?
Escrita por Lewis Wallace en 1880 y bestseller en su tiempo, la película destaca su dimensión espiritual, añadiendo elementos bíblicos de la novela que habían sido eliminados en la película
anterior. Aunque al principio no era creyente, Wallace se convirtió al cristianismo tras una intensa investigación sobre el Jesús histórico, después de que un amigo le propusiera escribir un libro donde se demostrara que Jesús no había existido.Como testimonio, escribió Ben-Hur, mezclando brillantemente aspectos del mundo romano con los orígenes y valores del cristianismo naciente. Investiga y encuentra tres diferencias entre el libro y la película.
¿Sabías que...?
La ciudad de Jerusalén ha sido recreada en Matera, una antigua ciudad del sur de Italia levantada sobre un profundo barranco y en cuya ladera se conservan los sassi o casas construidas en la pared del cañón. Una ciudad “de cine” elegida ya por Pasolini para El Evangelio según San Mateo (1964) y por Mel Gibson para La Pasión (2004).
TRAILER Pablo, el apóstol de Cristo, está protagonizada por Jim
Caviezel como San Lucas (La Pasión de
Cristo) y James Faulkner como San Pablo (Juego de Tronos). Una película de cine espiritual fiel al relato
bíblico de Hechos de los Apóstoles, producida por Affirm Films, una división de Sony
Pictures que está apostando por el cine espiritual y religioso y que nos ha
traído películas tan interesantes como Soul
Surfer, Un equipo legendario, Resucitado y recientemente la película de
animación Se armó el Belén. Esta
nueva película ha sido rodada en Malta, una de las localizaciones favoritas
para grabar cine bíblico y ha sido dirigida por Andrew Hyatt, guionista de la
película Llena de gracia, una
historia que nos cuenta los últimos días de María, al lado de los apóstoles. En esta ocasión Jim Caviezel interpreta a san Lucas en
esta historia en la que Pablo se encuentra ya en la prisión, esperando su
ejecución por orden de Nerón, el emperador. El prefecto de la prisión intenta
comprender cómo ese hombre puede suponer una amenaza para Roma. Y Lucas acude a
la cárcel para atenderlo y para intentar sacar sus cartas a la comunidad de
cristianos, para que su palabra no se pierda y pueda difundir el evangelio del
amor y del perdón. Una comunidad cristiana que es perseguida cruelmente, pero
que mantiene su fe gracias al testimonio de aquellos que conocieron a Jesús y
que le siguen hasta la muerte. En la película también aparecen Aquila y
Priscila, como colaboradores de Pablo, y es precisamente la actriz que
interpreta a Priscila la que hizo de esposa de Pilato en la reciente serie de
La Biblia. Después de Jesús, en La Pasión, o Lucas, en Pablo el apóstol, Jim
Caviezel interpretará de nuevo a Jesús en la nueva película sobre la Resurrección que rodará Mel Gibson. Esperamos con ganas esa nueva película
El estreno de María
Magdalena ha venido marcado con polémica, porque la película presenta una
reinterpretación feminista del Evangelio, y está basada más bien en los algunos
textos de evangelios apócrifos, como el Evangelio copto de Tomás o el de la
Magdalena, con un guión escrito por dos mujeres británicas, Philippa Goslett y
Helen Edmundson, que trata de rescatar la figura de María Magdalena, pero
enfrentándola con Pedro, que parece siempre celoso y molesto con ella. Una
película muy simbólica y de ritmo pausado, que tiene sus errores y algunos
aciertos. El cine no acaba de acertar con las últimas adaptaciones bíblicas,
pero puede ser interesante acercarnos a ver sin prejuicios películas dirigidas
o realizadas por no cristianos, sacando lo bueno de las mismas y haciendo
también autocrítica. La película está centrada en la historia de María, dejando
muy en segundo plano a Jesús, con una primera parte en la que nos muestra su
vida en Magdala y cómo no acaba de encontrar su sitio en su familia, que solo
espera de ella que se case y tenga hijos. Sus hermanos piensan que está poseída
y ella acaba dejándoles para seguir a Jesús, el único que parece entenderla,
pasando a ser su confidente, pero sin ningún tipo de relación sentimental, lo
cual es uno de sus aciertos. Destacamos como puntos fuertes, la excelente
fotografía, la buena interpretación de Rooney Mara y los gestos de misericordia
de Jesús y María Magdalena, así como la importancia de las mujeres en el grupo
de los discípulos de Jesús. Y es que María Magdalena no solo era una discípula más, sino que ha sido justamente llamada "Apóstol de los Apóstoles", calificativo que viene ya de la tradición de algunos patriarcas como San Hipólito de Roma y un teólogo como Santo Tomás, pero distorsionada por desgracia ya en el siglo VI con la desafortunada homilía del papa Gregorio Magno en la que se refiere a María Magdalena como prostituta y unificó el culto de dos grandes mujeres que seguían a Jesús, como María Magdalena y María de Betania con la pecadora que derrama el perfume en el evangelio de Lucas, algo que no sucedió en las Iglesias orientales. El arte contribuyó a la difusión de este error, que no se corrigió hasta el Concilio Vaticano II. Y fue precisamente Juan Pablo II el que se refirió a María Magdalena de nuevo como "apostola apostolorum", ya que comunicó a los apóstoles la Resurrección de Jesús. El papa Francisco ha tenido recientemente un gesto especial, elevando la memoria de Santa María Magdalena del 22 de julio a la categoría de Fiesta, al igual que la de los apóstoles y su prefacio tiene el título de Apóstol de los apóstoles. Esperamos que pronto podamos ver alguna adaptación bíblica que haga justicia a esta gran santa.
5 TEMAS para dialogar con grupos de adultos
La mujer en la época de Jesús.
El grupo de mujeres seguidoras de Jesús: María, la madres de Jesús, María Magdalena, María la de Cleofás, madre de Santiago (su tía), Juana o Susana. Además estarían las hermanas María y Marta de Betania.
La conversión
La importancia de anunciar el evangelio "Me haré oir" "No me quedaré callada", dice María
La importancia de la caridad y la misericordia, claves en la actitud cristiana
La
historia se desarrolla desde el punto de vista del que será el encargado de
investigar la desaparición del cuerpo del Resucitado, un soldado romano llamado
Clavius que por orden de Poncio Pilato, se embarcará en la búsqueda del
cadáver de Jesús de Nazaret. Un caso con el que quieren acabar cuanto antes,
los miembros del Sanedrín y Pilato, para cerrar cualquier rumor sobre una
posible resurrección, o bien, sobre la llegada del Mesías esperado.
Clavius, devoto de Marte, el dios de la
guerra, vivirá todo el proceso, desde la muerte de Jesús, hasta la desaparición
del cuerpo, el cual deberá buscar a partir de un interrogatorio a los
discípulos y los sus seguidores, como María Magdalena. Poco a poco, el
protagonista, descubrirá el misterio pascual, con el encuentro con el
"Resucitado", y así, con la resolución del caso, que le llevará a una
resolución de su propio camino.
TRAILER
¿Sabías que...?
Pete Shilaimon es uno de los productores de la
película Resucitado. Cristiano caldeo de origen iraquí fue refugiado, al igual que su
familia y actualmente vive en EEUU. Tenían que vivir su fe de forma
clandestina, de hecho fue testigo con tan solo cinco años de cómo su madre fue
apedreada por mostrar accidentalmente la cruz que ocultaba bajo su ropa. Su
familia escapó a Grecia y años más tarde se les concedió el permiso para vivir
en EEUU. Durante el rodaje se sentía un poco como el soldado Clavius, ya que ha
sufrido diversas dificultades en su vida, además de la experiencia de huir de
su propio país, como la muerte de su padre y una hermana, por lo que ha acudido
muchas veces a Jesús en la oración y le ha hecho muchas preguntas.
“Dejamos allí todo lo que teníamos… solo nos llevamos
el crucifijo que nos pusimos en el cuello. La oración nos ha permitido
superarlo” “Me siento como si hubiera sido
Clavius en esa roca, teniendo aquellos encuentros individuales con
Cristo y haciendo esas preguntas. Tuve una hermana que murió, mi padre murió y
hubo muchos momentos de “ir a Jesús” en los que solo debías mirar hacia arriba
y plantear estas preguntas”.
FRASES PARA DIALOGAR
Cuando venga el Mesías, Roma
no será nada – Barrabás
Ya soy libre – María Magdalena
Me conmovía lo que decía y
lo que enseñaba - José de Arimatea
Me preguntaste si era un
rey. Os devuelvo su corona. – José de Arimatea
Abrid vuestro corazón y lo
veréis – María Magdalena
Teme la muerte de lo que os
ha sido confiado – Clavius
No tengo todas las
respuestas, nosotros también estamos confusos – Pedro
Nosotros buscamos lo mismo
que el César, la paz en Jerusalén – Sumo Sacerdote
Somos pocos todavía y
nuestra única arma es el amor, pero esto, lo cambia todo – Bartolomé
He visto dos cosas que son
irreconciliables. Un hombre muerto sin la menor duda. Y ese mismo hombre vivo
otra vez. – Clavius
Vamos a pescar, él nos
encontrará – Pedro
Imagínate la duda de
aquellos que nunca lo han visto – Jesús
Me da miedo equivocarme y
que la eternidad dependa de ello – Clavius
Creo que ya no podré ser el
mismo – Clavius
Este hombre era inocente – Centurión
Sin un
cadáver que demuestre su muerte tenemos un posible Mesías - Pilatos
Persépolis cuenta la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, desde la revolución islámica en Irán hasta la actualidad. A los 10 años es testigo del cambio político que pone fin a más de cincuenta años del reinado del Sha de Persia en Irán y el paso a una república islámica. El cambio es grande para Marjane, ya que fue educada al estilo occidental en una familia de islamismo moderado de clase alta.En la adolescencia tiene lugar la guerra entre Irán e Irak y se mete en problemas por su carácter rebelde. Sus padres la envían a Austria para protegerla de los bombardeos, pero no se acaba de sentir bien en Europa y vuelve a Irán, donde están sometidos al régimen chiita de los ayatolá.
La bicicleta verde
Una gran película para trabajar las costumbres del islam y también el tema del islam y la mujer. Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o también la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.
Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla...
Mi nombre es Khan
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay y que sufre el síndrome de Asperger. Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú. Al principio el matrimonio no es aceptado por el hermano de Khan, pero después irá progresivamente aceptando la situación. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S...
Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad, el fundamentalismo y el islam. Para el tema del fundamentalismo es esencial el diálogo en la mezquita entre el imán, los fieles y Khan.
Osama
Osama es una de las películas que no nos dejan indiferentes y que permanecen en nuestro recuerdo para siempre. En el Afganistán de los talibanes Osama es una niña que tiene que cortarse el pelo y disfrazarse de chico para sobrevivir y ayudar a su familia (su madre y su abuela), ya que las mujeres no pueden salir a la calle sin la compañía de un varón (su padre murió en la guerra).
Rodada en el año 2003, fue la primera película que se rodó en Afganistán desde 1996 , ya que los talibán habían prohibido la creación de películas (una de sus muchas prohibiciones).
Trailer
El gran dictador
El gran dictador cuenta la historia de un barbero judío que vuelve a casa después de combtir en la primera guerra mundial. Ha perdido la memoria por culpa de un accidente de avión y tampoco conoce la situación política actual de su país, en el que un dictador racista y fascista, Adenoid Hynkel gobierna y persigue al pueblo judío, preparando además una ofensiva militar para conquistar el mundo. Gran película para trabajar los fascismos y totalitarismos, el fanatismo ideológico y político, el racismo y la guerra.
La ola
La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor de instituto que trabaja un proyecto en su clase sobre la autocracia, relacionándolo con las dictaduras, el fascismo y el nazismo. Wenger trabaja el tema de forma práctica, resaltando los elementos que explican el atractivo del fascismo y fanatismo en las personas, especialmente en los jóvenes, como por ejemplo el espíritu de grupo, la posesión de ideales comunes, la ayuda mutua, los uniformes y parafernalia exterior...Comienza así un experimento de aula que acabará con resultados trágicos. Es una película alemana que está inspirada en unos sucesos reales que tuvieron lugar en 1967 en los que el profesor de historia Ron Jones realizó un experimento durante 5 días en el aula "La tercera ola", para demostrar a sus alumnos el peligro de la autocracia. Trailer
El apóstol
El apóstol es una interesante y atrevida propuesta. La película viene precedida de buenas críticas, ya que plantea un tema delicado como la conversión del islam al cristianismo con sensibilidad y valentía al mismo tiempo, con un mensaje positivo de tolerancia en contra de los fundamentalismos y la falta de libertad religiosa en muchos países. Su directora es Cheyenne Marie Carron, francesa de origen argelino que fue abandonada de pequeña y criada por una familia católica francesa. La privación de los derechos de libertad religiosa en numerosos países y la persecución hacia los cristianos le llevó a grabar esta película que cuenta la historia y la conversión de Akim, un joven musulmán que vive en Francia con su familia de origen argelino y está integrado en una comunidad musulmana con personajes muy diversos. Aunque toda la familia espera que sea imán, como su tío, su vida experimenta un giro radical cuando asiste al bautizo de la hija de un amigo y empieza a conocer el mensaje de caridad de Jesús. El testimonio del sacerdote que ha conocido en el bautismo, el padre Faure, también le impacta, ya que ha perdonado al asesino de su hermana y le toma como guía espiritual para que le ayude en su camino de conversión. Pero su familia y algunos miembros de su comunidad, sobre todo su hermano, no van a aceptar fácilmente su conversión al cristianismo y tendrá que sufrir numerosas dificultades. Especialmente interesante es el apoyo de otros cristianos conversos que le ayudarán a superar las dificultades en comunidad. También se ven las diferentes posturas dentro del islam en la misma mezquita y la rama más fundamentalista, que no acepta la conversión de Akim.
El médico
Basada en la novela de Noah Gordon, la historia de El Médico nos acerca a la Edad Media, nos muestra sus prejuicios y supersticiones y la difícil convivencia entre las tres culturas de religión monoteísta, cristiana, judía y musulmana, además de ser una lección contra el fanatismo de todo tipo.
La historia se centra en el viaje de Rob Cole desde Inglaterra en el siglo XI hasta Ispahán, en Persia, para estudiar con el famoso médico Avicena, Ibn Sina en su madrasa. Pero para hacer ese viaje debe unirse a la comunidad judía, ya que los árabes solo toleran en sus territorios a los judíos, por lo que Rob ser circuncida y aprende las costumbres judías para hacerse pasar por uno de ellos. En el viaje se enamora de Rebeca, una judía sefardí que viaja también a Ispahán para casarse, pero una epidemia de peste hará que se vuelvan a encontrar. La intolerancia y extremismo de los seléucidas les lleva a oponerse al Sha y a los no musulmanes e intentarán condenar a muerte a Avicena y a Rob por estudiar el interior de un cadáver, algo prohibido en las religiones monoteístas en aquella época, prohibición que duró mucho tiempo..
Agora
Una película interesante, aunque ha recibido numerosas críticas por su simplificación de la historia y de los personajes protagonistas de la misma en la Alejandría del siglo IV. En ese tiempo vivía Hipatia, filósofa y astrónoma que da clase a un alumnado de diversas creencias. El director presenta a Hipatia como símbolo de la sabiduría, la razón y la tolerancia, a diferencia de los extremistas religiosos, que acaban con la biblioteca e incluso con su vida en el año 415. En un contexto de luchas de poder entre el paganismo, en decadencia y el cristianismo, que se va haciendo con el poder, Hipatia fue víctima inocente del fanatismo de grupos cristianos radicalizados por diversos intereses políticos. En la película también se muestra la intolerancia contra los judíos, ya en aquella época.
Buda explotó por vergüenza
Película dirigida por la iraní Hana Makhmalbaf que cuenta la dura historia de una niña de 6 años en Afganistán, Baktay, que quiere ir a la escuela como el hijo de sus vecinos. Pero Baktay no tiene cuaderno ni lápiz, así que va a vender huevos para poder comprarlos y así poder ir a la escuela. Sin embargo las cosas se pondrán difíciles e incluso un grupo de niños tratará de impedir que siga su camino, reproduciendo las actitudes de sus padres. El título de la película hace referencia a las famosas estatuas de Buda que fueron destruidas por los talibanes. Una interesante película para trabajar cómo el fundamentalismo comienza ya en los más pequeños por la educación recibida y la imitación de los adultos.
Agua
En el siglo XII Jerusalén está bajo dominio cristiano, ya que los cruzados lograron la conquista de Jerusalén el 15 de junio de 1097. Los cruzados tenían como objetivo recuperar los lugares santos, llamada que hizo el Papa Urbano II. Casi un siglo después, en la época entre la segunda y tercera cruzada, Balian, un herrero francés que ha perdido a su familia y casi su fe, viaja a Jerusalén para servir al rey y tomar las tierras de su padre, Godofredo de Ibelin. Balian, entonces, se convierte en el señor de Ibelin. Jerusalén tiene un rey cristiano inteligente y pacífico, aunque enfermo de lepra, el rey Balduino IV, que apoyado por su consejero Tiberias, ha logrado la paz con los musulmanes, aunque esta es frágil, ya que muchos caballeros cruzados amenazan con romper esa paz, provocando a los musulmanes.
Interesante película que nos cuenta una historia que transcurre en 1938, en la India colonial, aunque coincidiendo con el movimiento de Gandhi. Chuyia, una niña de 8 años, es obligada a casarse con un hombre moribundo, pero al morir su marido, la tradición indicia obligaba a la mujer a encerrarse en un ashram (según los libros sagrados tenían opción de casarse con el hermano más joven, arder con su marido o llevar una vida de abnegación y aislamiento). A las viudas se les afeitaba la cabeza y pasaban el resto de sus vidas en el ashram, destino que ahora tiene que cumplir Chuyia. Allí conocer a Kalyani, una joven mujer que será su amiga. Pero Kalyani se enamora de Narayan, un joven de la casta de los brahmanes seguidor del movimiento de Gandhi, aunque las tradiciones no permiten que se vuelva a casar y menos aún con alguien de otra casta... Una película que nos acerca a otro tipo de fundamentalismos, en este caso en el hinduismo.
El reino de los cielos
En el siglo XII Jerusalén está bajo dominio cristiano, ya que los cruzados lograron la conquista de Jerusalén el 15 de junio de 1097. Los cruzados tenían como objetivo recuperar los lugares santos, llamada que hizo el Papa Urbano II. Casi un siglo después, en la época entre la segunda y tercera cruzada, Balian, un herrero francés que ha perdido a su familia y casi su fe, viaja a Jerusalén para servir al rey y tomar las tierras de su padre, Godofredo de Ibelin. Balian, entonces, se convierte en el señor de Ibelin. Jerusalén tiene un rey cristiano inteligente y pacífico, aunque enfermo de lepra, el rey Balduino IV, que apoyado por su consejero Tiberias, ha logrado la paz con los musulmanes, aunque esta es frágil, ya que muchos caballeros cruzados amenazan con romper esa paz, provocando a los musulmanes.
Esta paz se rompe cuando los cruzados provocaron el caos atacando una caravana pacífica de musulmanes. Después de la muerte del rey Saladino había acordado una tregua con Raimundo, conde de la ciudad siria de Trípoli, pero el nuevo rey Guido se dejó llevar por los extremistas fanáticos partidarios del arrogante Reinaldo de Châtillon y las tropas de de Saladino se enfrentaron a los cristianos en la batalla de Hattin, el 3 de julio de 1087, siendo un desastre para los cruzados. Después asediaron Jerusalén y lograron entrar el 15 de junio de 1097. Saladino anunció, no obstante, que permitiría las peregrinaciones de cristianos a la Iglesia del Santo Sepulcro. En la película, tanto el rey Balduino como Saladino y Balian se muestran como hombres tolerantes, a diferencia de los fanáticos de uno y otro bando, como por ejemplo Reinaldo de Châtillon.
Camino de la Cruz
Una película sobre el fanatismo en el mundo cristiano actual, contando una historia de ficción sobre una adolescente, María, que pertenece a la Sociedad de San Pablo (inspirada en la Sociedad de San Pío X de Lefebvre, un grupo integrista y cismático de la Iglesia Católica). María tiene una fe firme y se prepara para la confirmación, para ser "soldado de Cristo", pero tanto su madre como el cura que les prepara presentan una fe fanática, cerrada, sin caridad auténtica, una fe en la que no hay lugar para la razón o las preguntas. Para prepararse debe sacrificar todo aquello que le cause placer y evitar la vanidad (nada de pop, rock, revistas, maquillaje e incluso góspel). Aunque vive en un mundo que no la comprende, María está decidida a ser santa y como Jesús, recorrerá las 14 estaciones del Via Crucis, sacrificándose para lograr que su hermano de 4 años, autista, consiga hablar
La fuente de las mujeres
Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar de las dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001. Otra interesante película para trabajar el tema del fundamentalismo, en relación con la mujer, con un diálogo esencial entre Leila y el imán del pueblo.
No sin mi hija
Aunque ya tiene sus años, sigue siendo una película muy interesante para ver el proceso de radicalización en una persona hasta caer en un fanatismo que acaba con todo lo que anteriormente quería. La historia transcurre en el año 1984, cuando Betty acompaña a su marido a Irán con su hija para visitar a la familia de éste, pero pronto tanto la familia como el ambiente de Irán van cambiado a su marido, que en realidad ha viajado para quedarse. Betty intentará buscar ayuda para volver a Estados Unidos con su hija, algo que no será fácil.
Kadosh
Esta película nos muestra el mundo ultraortodoxo fundamentalista judío en Jerusalén y el sometimiento y el "lugar" de la mujer en ese mundo. Meir y Rivka viven en el barrio ultraordodoxo de Mea Shaerim y llevan diez años casados, pero no pueden tener hijos. Debido a la presión del rabino Meir se ve obligado a repudiar a su mujer por no darle hijos. La hermana de Rivka, Malka es obligada también por el rabino a casarse con Yossef, aunque no le quiere...
Esta semana recomendamos un
documental muy especial que muestra la vida cotidiana de cinco niños enfermos
de un hospital pediátrico. Pero no es un documental centrado en la enfermedad,
sino un documental que habla sobre la VIDA. Un documental que ha tenido un
éxito increíble en Francia con 300.000 espectadores y que ha sido rodado en 52
días repartidos a lo largo de un año.
Su directora, la periodista
parisina Anne-Dauphine Julliand ha
escrito dos libros sobre su experiencia tras perder a dos hijas por Leucodistrofia metacromática (LMC), una
enfermedad degenerativa. Y ha querido dar el salto al cine documental para dar
la palabra a estos niños, mostrando una manera de vivir en la enfermedad que
puede cambiar la nuestra y que nos muestra el poder del “ahora”, aprendiendo a
andar sin miedo por el camino de la vida. Un documental grabado a la altura de
los niños, para verlo como “niños”, para ayudarnos a despertar al niño que está
dentro de nosotros. Ellos solo quieren ser felices y creen que lo pueden seguir
siendo incluso durante la enfermedad, jugando, haciendo teatro o cantando. Un
montaje que no está centrado en el dolor, respetando el ritmo del niño, que a
veces tiene momentos difíciles, tristes, pero también muchos momentos de juego
y alegría. El dolor forma parte de su vida, pero son capaces de vivir con él,
como dice Amber, una de las niñas protagonistas: “No es tan grave. Dejas las cosas que te enfadan y vives con ello” o “Yo
estoy bien, es mi corazón el que está mal” Frases que nos infunden nuevas
ganas de vivir, ayudándonos a tener una mirada diferente sobre los problemas
que podamos tener en la vida e incluso cambiando totalmente nuestra vida,
ayudándonos a levantarnos, a ser “capitanes” de la misma y no víctimas, a pesar
de las dificultades, ya que podemos elegir la manera de vivirlas. “Tú eliges ser feliz o no”, explica la
directora. Un documental que llega al
corazón y apuesta por la vida y la alegría, frente a la muerte y la tristeza. Entrevista:
Una película divertida y emocionante que cuenta las aventuras
de un pequeño burro, Bo, la oveja Ruth y la paloma Dave, que emprenderán el
camino hacia Belén acompañando a María y José. Bo está cansado de la rutina
diaria de su vida en el molino, así que el nuevo viaje será una gran aventura
en la que conocerá a nuevos amigos, entre los que estarán los tres camellos de
los Reyes Magos, que siguen la estrella. Pero el rey Herodes planea localizar
al nuevo Rey de los judíos, y por ello mandará seguir a los magos, para así
lograr acabar con la amenaza de la promesa del nuevo Rey. Bo y sus amigos se
convertirán en los héroes de esa primera Navidad y sus aventuras harán las
delicias de los más pequeños de la casa. Fiel al relato bíblico, la película
presenta grandes valores como la generosidad, el coraje, el perdón, el amor, la
amistad y la fe.
2. Natividad (2006)
Gran película sobre las
circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús según nos cuentan los
evangelistas Mateo y Lucas. El guionista cristiano Mike Rich quiso hacer un
guión sobre las dificultades que habían tenido María y José en el camino hacia
Belén y los retos a los que se habían tenido que enfrentar tanto en su noviazgo
como en el camino. Tras una investigación sobre la sociedad de la época, en la
que consultó a numerosos expertos historiadores y teólogos, escogió para la
dirección a una mujer, Catherine
Hardwicke, que trató de humanizar a los protagonistas para inspirar
precisamente a los jóvenes a hacer frente a sus propios retos y dificultades.
La historia comienza conociendo a María y su familia, antes de ser prometida a
José, mostrándonos los diferentes oficios, tradiciones y labores que se realizaban
en esa época, así como la opresión a la que eran sometidos por los romanos.
Fiel al relato bíblico, aparecen todos los acontecimientos narrados en los
evangelios y es especialmente emocionante el encuentro con Isabel o el mismo
nacimiento, en el que José (Oscar Isaac) tiene un papel fundamental. La película
termina con la huida a Egipto y también incluye la historia de los reyes magos,
que dan un punto cómico a la historia, haciendo reír a los más pequeños.
3. Maktub (2011)
Maktub es una película excepcional,
con “alma”, que nos ayuda a recuperar el espíritu y la alegría de la Navidad. Una
historia que presenta valores como la búsqueda de sentido de la vida, la
fidelidad, la fe, la capacidad de perdonar, el problema de la enfermedad y la
muerte, la apertura a la trascendencia o la importancia de la familia para
apoyarnos en los momentos difíciles y para disfrutar de las pequeñas alegrías
de la vida. Su director, Paco Arango,
cuenta la historia de Manolo, un hombre de mediana edad, padre de familia, que
se encuentra en medio de una crisis familiar y una vida “apagada” por la rutina.
Pero todo cambia cuando conoce a Antonio, un niño con cáncer, cuya alegría, fe
y esperanza lo cambian profundamente y no solo a él, sino también a toda su
familia. Todo ello en el marco de las celebraciones navideñas y con la ayuda de
un “ángel” muy especial, una simpática “Lupita” interpretada por Rosa María
Sardá.
4. Cuento de Navidad
(2009)
Robert Zemeckis llevó la
historia del Scrooge a la animación 3D con la técnica de la captura del movimiento.
Scroogle (Jim Carrey) es un hombre mezquino que no celebra nunca la fiesta de
Navidad, pero esa noche recibe una visita muy especial, el espíritu de su
antiguo socio Jacob Marley, que le cuenta que está condenado a llevar una
pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad
y a que a él le pasará lo mismo. Scrooge descubrirá quién es realmente cuando
se le presentan tres espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada,
el de la presente y el de la futura. Pero también descubrirá lo que es verdaderamente
importante en la vida e intentará cambiar su destino, mostrando la alegría que
da tener un corazón generoso. Una película que ayudará niños y jóvenes a
reflexionar sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la
amistad, así como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la
conversión.
5. Millones (2004)
Una película especialmente recomendada para
niños a partir de 9 años, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral en un ambiente
navideño. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que
ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano Anthony y su
padre a una nueva casa. Los hermanos se enfrentan a la muerte de su madre de
una forma totalmente diferente. Anthony, el mayor, parece que lo lleva bien e
incluso intenta “sacar provecho”de la situación. Damian la echa mucho de menos
y tiene esperanza de que esté en el cielo, como una santa más, velando también
por él. No sabemos si es o no realidad o su imaginación, pero se le aparecen
algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro, San Nicolás o los
mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre. Ellos le van
aconsejando y orientando en sus problemas y dificultades. Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que
le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los
demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... Pero pronto
descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su
búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro.La película es muy interesante porque permite hablar
de temas como la fe, los santos, la muerte, la avaricia o la generosidad.