Mostrando entradas con la etiqueta sentido crítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentido crítico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

Anna Frank: la historia


Guía didáctica interdisciplinar
La película de Anna Frank está basada en su diario, que escribió entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. En realidad hay dos películas actuales, una en la que se cuentan aspectos de la vida de Ana reflejados en el diario, desde que se lo regalan hasta que les descubren (El diario de Ana Frank: la verdadera historia) y la película "La historia de Ana Frank", basada en el diario, pero también en el libro de Melissa Muller. La película es un poco larga, pero cuenta toda la historia de Ana, desde la llegada de los nazis a Holanda (incluso comienza unos meses antes), las progresivas discriminaciones que sufrió la comunidad judía y que afectaron a Ana, la estancia en "la casa de atrás", con todos los problemas familiares, el enamoramiento con Peter y también sus esperanzas y también cuenta qué pasó después de la captura de su familia, su vida en los diferentes campos de concentración hasta su muerte en Bergen Belsen. Termina con el regreso del padre y el descubrimiento de que ha perdido a toda su familia y amigos. También me gusta esta película porque se ve bastante bien la ayuda de los colaboradores, especialmente de Miep, y cómo al final entrega el diario (que no había leído) a Otto, el padre de Ana. Esta película nos ha gustado bastante en clase de reli y es más completa que la otra, ya que además muestra una pequeña parte de la sensibilidad religiosa de Ana.
Vamos a recordar las secuencias más importantes:
1. Secuencia de las leyes discriminatorias progresivas que hacían la vida difícil a los judíos:

Anafrank1discriminaciones from SusanaG on Vimeo.
2. Secuencia de la obligatoriedad de llevar las estrellas para "distinguir" a los judíos

Anafrank2estrellas from SusanaG on Vimeo.
3. Secuencia del día en el que la familia se tuvo que esconder en el "Anexo secreto" de la fábrica del padre

Anafrank3anexosecreto from SusanaG on Vimeo.
4. Ana sueña con su amiga Hanneli, sabe que ha sido apresada y teme lo peor

Anafrank3sueñoHanneli from SusanaG on Vimeo.
5. La radio da esperanza a los escondidos en el "Anexo secreto"

Anafrank6radioesperanza from SusanaG on Vimeo.
6. Ana mantiene la fe y la esperanza. Se enamora de Peter:

Anafrank5feático from SusanaG on Vimeo.
7. Ana reflexiona con Peter sobre el pueblo elegido y las persecuciones hacia los judíos...

Anafrank7elpuebloelegido from SusanaG on Vimeo.
8. La familia es deportada a Auschwitz y se separan en el andén del tren

Anafrank8separacióntren from SusanaG on Vimeo.
9. Secuencia de la llegada al campo de concentración y el procedimiento de "deshumanización" en el campo:

Anafrank9entradacampo from SusanaG on Vimeo.

¿Qué cualidad destacas de Ana Frank? ¿Tu qué harías si te pasara lo que a ella? ¿Si fueras un amigo/a del padre de Ana, ayudarías a esa familia, con riesgo para tu vida, durante tanto tiempo?

 ¿Recuerdas a Hanneli, su amiga, que sobrevivió y habló con ella en Bergen Belsen.... ?


Anafrank10encuentroHanneli from SusanaG on Vimeo.
Anna siempre rezaba por ella e incluso tuvo un sueño que le afectó mucho... pronto saldrá la película sobre Hanneli. Espero que os guste el trailer.
Además puedes ver el cómic on-line
Todas las fotos, la línea del tiempo, la visita virtual a la casa de atrás y los gráficos están en la página oficial de la casa de Ana Frank... ¡visítala!
http://www.annefrank.org/es/
En clase hemos hablado sobre las diferentes posturas que se pueden tener ante el mal y en concreto hemos hablado y puesto ejemplos sobre las diferentes posturas de los cristianos ante la violación sistemática de derechos humanos que sufrieron los judíos durante la ocupación nazi. Después del debate y diálogo en clase, resume tu postura al respecto de un modo razonado

¿Qué crees que hubiera sido más efectivo, protestar y oponerse activamente a las deportaciones de judíos y/ o ayudar en secreto a los que se pudiera ayudar? 
¿Cuál debería ser la actitud de los cristianos?  
¿Crees que una acción organizada, masiva y pública de protesta contra las leyes discriminatorias hacia los judíos y las deportaciones habría sido posible, con los riesgos que conllevaba? ¿Quién podría haber organizado una eficaz acción opositora? 
Ten en cuenta el contexto histórico y las presiones a las que estaban sometidos los ciudadanos (miedo, cárcel, pena de muerte para ellos y sus familias) pero razona teniendo en cuenta las enseñanzas de Jesús.
Guía didáctica




sábado, 17 de octubre de 2015

Words with Gods


Primera película de un proyecto compuesto de cuatro sobre grandes cuestiones antropológicas ideado por Guillermo Arriaga. 

La primera entrega consta de nueve episodios de ficción de varios directores de todo el mundo que presentan una visión calidoscópica, entre reverencial y disparatada, en torno a la religión.
"La sangre de Dios", de Guillermo Arriaga.
"El hombre que robó un pato", de Hector Babenco.
"Kaboki" de Bahman Ghobadi.
"El libro de Amos", de Amos Gitai.
"La confesión", de Álex de la Iglesia.
"Nuestra vida", de Emir Kusturica.
"Habitación de Dios", de Mira Nair.
"Sufrimientos", de Hideo Nakata.
"Dioses verdaderos", de Warwick Thornton

Guillermo Arriaga muestra el ateísmo en México en "La sangre de Dios". Emir Kusturica -que protagoniza “Nuestra vida” interpretando a un monje- habla sobre la iglesia ortodoxa en Serbia. Ghobadi muestra en “Kaboki” la situación del Islam en Turquía. "El libro de Amos" de Amos Gitai nos ofrece su particular mirada al judaísmo mientras "La confesión" de Álex de la Iglesia lo hace en tono trágico-cómico del catolicismo. A la espiritualidad aborigen se refiere "Dioses verdaderos" de Warwick Thornton. "El hombre que robó un pato" de Hector Babenco trata sobre la fe Umbanda en Brasil. 

La perspectiva budista aparece en "Sufrimientos", de Hideo Nakata sobre un padre que ha perdido su familia en el tsunami del 2011. Y la "Habitación de Dios" con tono divertido sobre el hinduísmo de la mano de Mira Nair (Peio Sánchez - Muestra de cine espiritual)
Excelente entrevista al director
Otras recomendaciones de cine espiritual

domingo, 14 de diciembre de 2014

Criadas y señoras

Skeeter, después de estudiar en la Universidad de Mississippi periodismo regresa a Jackson en 1962, en el sur de EEUU, para trabajar en un periódico... pero publicando recetas y consejos de "mujeres". Ella aspira a más y pretende contar la historia que hay detrás de los trabajos de las criadas negras en la casa de las señoras blancas,pero su madre tiene otros planes para ella... espera que por fin se case y tenga hijos.
Sin embargo Skeeter no es como su madre, criada por una gran mujer de color sigue en su empeño de publicar las historias de las criadas y consigue que Aibileen y Minny, dos criadas negras, le ayuden, ya que tienen muchas historias que contar... a pesar de que supone un riesgo para conservar su trabajo y su propia vida.
La película tiene grandes valores y temas para trabajar. Es especialmente interesante analizar el papel de las amigas de Skeeter, sus prejuicios y cómo se dejan llevar por la presión de grupo. También aparecen numerosas escenas de machismo y también de machismo perpetuado por las propias mujeres, como la madre de Skeeter.
Otros temas a trabajar son la importancia de la educación emocional y el fomento de la autoestima en los niños pequeños, como hace Aibileen con la niña blanca que ha criado.... "Tu eres buena, tu eres lista y tu eres importante"
¿Por qué le repite a la niña esta frase? ¿Por qué los blancos dejaban la educación y crianza de sus hijos a las criadas negras, si eran racistas?

La Sra Hilly es la mujer racista opuesta a Skeeter, aunque han sido amigas de infancia. Sus prejuicios y racismo se llevan al extremo e influyen a sus amigas. Sin compasión ni remordimientos no le importa hacer daño a los demás. ¿Crees que ella se considera una "buena cristiana"? ¿Por qué no lo es? ¿Pueden ser el racismo y el cristianismo compatibles? Razona tu respuesta
Al final de la película Aibileen le dice a la Sra Hilly "Es usted peor que el demonio. ¿No se cansa, Srta Hilly?" ¿Dónde está la conciencia de la Srta Hilly? ¿No tiene conciencia? ¿Por qué se comporta de esa manera?
Comenta estas dos escenas

Criadas y señoras petición de ayuda from SusanaG on Vimeo.
Otra escena para comentar es el relato de la madre de Skeeter, cuando le confiesa a su hija que echó a su criada. ¿Por qué la echó, si no quería en realidad? ¿Crees que la presión de grupo influye a las personas para tomar decisiones erróneas? ¿Se arrepiente de lo que hizo?

Criadas y señoras remordimientos from SusanaG on Vimeo.

lunes, 7 de abril de 2014

Disparando a perros



Película que trata del horror del genocidio entre hutus y tutsis en 1994 en Ruanda, en el contexto de la Escuela Técnica Oficial de Kigali. La historia cuenta el hecho real de la masacre cometida contra los tutsis refugiados en la escuela y el abandono de los cascos azules de Naciones Unidas, ya que les mandaron marchar del país, después del asesinato de los 10 escoltas de la vicepresidenta.

Trailer

También refleja muy bien la falta de sensibilidad de algunos medios de comunicación y la idea de que lo que no se emite en televisión "no existe", de ahí que Joe tratara de que vinieran periodistas de la BBC a grabar lo que ocurría en la escuela. Al final Joe decide regresar a su país, ya que si no le matarían, pero el padre Christopher (en la realidad el sacerdote bosnio Vjeko Curic) se queda.
Interesante reseña en  http://revistafast.wordpress.com/2007/04/17/disparando-a-perros/
El franciscano Vjekoslav Curic
 Preguntas para dialogar después de ver la película


  • ¿Qué opinas sobre la decisión de Joe y la del padre Christopher?
  • ¿Por qué Joe recriminaba al padre Christopher que se dedicara a la Misa o la catequesis cuando estaban con tantos problemas? ¿Por que crees que era tan importante para el padre Christopher celebrar la eucaristía y que los niños comulgaran antes de morir? 
  •  ¿Por qué "no podían hacer nada" los cascos azules de la ONU? ¿Estas de acuerdo con los argumentos del capitán Charles Delon?
  •  ¿Por qué se negaba desde Europa que fuera un genocidio en esos momentos?
  • ¿Por qué la periodista lloraba en Bosnia y no era capaz de llorar en Ruanda? (Tienes la secuencia abajo en las secuencias para trabajar)
    ¿Crees que Joe hizo lo correcto? ¿Por qué Marie se lo recrimina?
  • ¿Cómo cambiarías el final?
  • ¿Qué similitudes encuentras con el proceso de discriminación y genocidio judío en la Europa de la segunda guerra mundial?
Guía didáctica de Cine y Vocación
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:


Disparando a perros secuencia1-refugiados from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros secuencia2-dialogo1padreycapitan from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros -misa from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros -radio from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros- periodistas y dilemas éticos from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros capitán Delon from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros dialogo Joe y periodista from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros se pierde la esperanza from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros - bautismo from SusanaG on Vimeo.

Disparando a perros - Llegan los franceses from SusanaG on Vimeo.


Disparando a perros catequesis y credo from Susana reli on Vimeo.
Disparando a perros - abandono y eucaristía from Susana reli on Vimeo.
Una de las escenas más impactantes, es la escena del sacrificio del padre Christopher, que se entristece al ver a antiguos alumnos/as comportándose de forma tan terrible, pero solo puede sentir amor por ellos...
Disparandoaperrossacrificio from Susana reli on Vimeo.

Documental Para saber más El diablo anduvo suelto - En Portada


sábado, 8 de marzo de 2014

La fuente de las mujeres



Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar d elas dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001.



 En la película aparecen numerosas costumbres musulmanas, como el baño de las mujeres, la lectura del Corán, el papel del Imán...

 Su suegra es una de las mujeres más machistas del pueblo, no apoya a Leila e incluso quiere que su hijo la repudie.


 El marido de Leila la apoya desde el principio y ha enseñado a Leila a leer, no sólo el Corán. Pero, abrumado por las dificultades, le cuesta seguir hasta el final...
Es muy interesante la defensa de Leila ante el imán. Después de escuchar atentamente sus palabras en defensa de la obediencia de la mujer al marido e incluso la defensa del castigo físico corrector "si es bien intencionado" Leila expone su defensa de la igualdad del hombre y la mujer con citas del Corán. El imán les dice que algunos les acusan de estar librando una "yihad contra los hombres" y Leila responde "la Yihad es contra la injusticia. Sólo queremos que nuestra situación sea mejor" "¿Qué es el Islam, la religión, sino una gozosa comunicación con Alá?" "El islam establece reglas que nos sirven para vivir al lado de los demás, habla de respeto y sobre todo habla de amor, sacia nuestra sed espiritual y nos eleva a todos, hombres y mujeres. Todo lo demás son sólo interpretaciones hechas con otro fin." Leila defiende que las mujeres son hermanas de los hombres, creadas en igualdad por el altísimo y no puso al hombre por encima de las mujeres. "El profeta no quería a los hombres superiores, dando órdenes, y a las mujeres, inferiores, obedeciendo y procreando". 
También defiende la lectura en las mujeres: "Si, imán, se leer y no sólo el Corán y también se pensar y eso es algo que molesta a muchos hombres."
¿Qué opinas sobre esta historia y sobre las palabras y la lucha de Leila? ¿Crees que es difícil mantenerse en la lucha por los derechos humanos si uno está solo o le amenazan? ¿Crees que Leila lo hubiera conseguido sola? ¿Por qué crees que en muchos lugares las mujeres siguen estando tan discriminadas por los hombres?
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
1º Propuesta de Leila a las mujeres para defender sus derechos e intentar conseguir que los hombres traigan el agua al pueblo.


Lafuentedelasmujeres secuenciabaño from SusanaG on Vimeo.
2º La postura de Leila y algunas mujeres del pueblo choca con la oposición de la mayoría de los hombres, aunque algunos las defienden:

Lafuentedelasmujeres secuenciahombresdiscuten from SusanaG on Vimeo.
3º Entre las mujeres hay también quien se opone a Leila, como su suegra, que incluso se lo dice a la madre de Leila...

Lafuentedelasmujeres secuenciatelefono from SusanaG on Vimeo.
4º El marido de Leila se moviliza e intenta conseguir de la administración que traigan el agua al pueblo, pero el administrador tiene una curiosa respuesta a su solicitud...

Lafuentedelasmujeres secuenciafuncionario from SusanaG on Vimeo.
5º Diálogo interesantísimo para trabajar en el aula y comentar con el alumnado: Defensa de Leila ante el mulá. Diálogo sobre la importancia de la mujer en el Corán.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá1 from SusanaG on Vimeo.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá2 from SusanaG on Vimeo.

viernes, 21 de febrero de 2014

Mi pequeña paz

Documental para trabajar la paz, el diálogo, el respeto y la tolerancia con niños y adolescentes sobre el conflicto palestino-israelí con propuestas concretas para la paz.
El documental cuenta la historia del movimiento "Paz para el futuro", fundado por Nadav y otros niños que viven en Israel y tratan de lograr la paz entre los palestinos e israelíes a través del encuentro y del diálogo entre los propios niños, fomentando la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.

Mi pequeña paz from SusanaG on Vimeo.
Guía didáctica: