Mostrando entradas con la etiqueta tolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tolerancia. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2017

Selma


Martin Luther King fue un gran modelo de persona que construye puentes y destruye muros, el muro del racismo, la segregación y la intolerancia, pero por vías pacíficas. Influido por sus creencias cristianas y por la figura de Gandhi se mantuvo firme en la defensa de los derechos humanos de los afroamericanos y en esta película, conoceremos la historia que hay detrás de las famosas marchas de Selma. SELMA retrata la lucha histórica de Martin Luther King para garantizar el derecho de voto de todos los ciudadanos y la peligrosa y terrorífica campaña que se cerró con una larga marcha desde la ciudad de Selma hasta la de Montgomery, en Alabama, y que llevó al presidente Johnson a firmar la ley sobre el derecho al voto en 1965
"Con esta película quiero mostrar el poder de lo que la gente unida puede conseguir, personas de distintas razas y culturas. El mensaje es común para todos aquellos que creen en la justicia"
"Es muy importante para mí que los jóvenes de todos los colores vean Selma y quieran cambiar las cosas. Creo que lo que está pasando alrededor de esta película es apasionante. Mi esperanza es transmitir la energía y la unidad de la gente que cree en algo"
Ava DuVernay (Directora)
Es la película propuesta para el proyecto #PuentesNoMuros ¿te unes?
Actividades previas
¿Has visto alguna película sobre la segregación racial? ¿Cuál? ¿La recomendarías o no? ¿Por qué?


Actividades posteriores al visionado
1º Comenta la película, lo que más te ha gustado, qué es lo que más te impresiona de MLK por qué crees que ha sido un "Puente" y no un "Muro". ¿Qué muros intentó derribar? ¿Lo consiguió?
2. Investiga más sobre Martin Luther King y pon en común tres datos de su biografía o logros que ha conseguido que más te llamen la atención
3. Lee el famoso discurso de Martin Luther King "I have a dream" y escribe en un comentario la frase que más te ha gustado del discurso
4. Elige una frase y coméntala en el blog:
ü  “Dr King, ¿es usted de verdad no violento si provoca la violencia?” Periodista a MLK
ü  “Construiremos el camino paso a paso, piedra a piedra” Ralph a MLK en la cárcel de Selma
ü  “No hay consuelo, pero le diré una cosa. Dios fue el primero en llorar por su nieto”. MLK al abuelo de Jimmie
ü  “No viviremos la vida plenamente si no estamos dispuestos a morir por los que amamos y por nuestras creencias”
ü  “¿Por qué ha venido aquí, Mr Reeb?- Oí que estaban agrediendo a gente inocente que solo quiere sus derechos y no podía quedarme de brazos cruzados cuando el Dr King hizo ese llamamiento al clero. Tenía que venir.”
ü  Presidente al gobernador Wallace: “¿Por qué te obcecas con esta cuestión negra?- Porque nunca se quedan satisfechos. Primero está el asiento delantero del autobús, después la ocupación de los parques, luego las escuelas públicas, luego la votación, luego los trabajos y luego la distribución de la riqueza sin trabajar – No voy a permitir que la historia me meta en el mismo saco que a gente como tú”
ü  “No hay ningún problema negro, no hay ningún problema del sur, solo hay un problema americano” Presidente Johnson
5. Negociamos, nos manifestamos, resistimos "El funcionamiento de nuestra organización es sencillo: Negociamos, nos manifestamos, resistimos…. Y eso en gran parte despierta la conciencia de los blancos y en particular del blanco que ocupa el despacho oval. En este momento Johnson tiene cosas más importantes que hacer y nos ignorará si puede. Solo le obligaremos a hacernos caso si acaparamos la primera plana de los periódicos todas las mañanas y si aparecemos en las noticias de la televisión todas las noches. Y eso requiere drama"
¿Estás de acuerdo con la estrategia de King? ¿Qué relación tiene con la "no violencia" ¿Cuál es la estrategia que utilizan otros movimientos, como el de Malcom X?
6. No podemos caminar solos...King no actúa solo, trabaja en equipo y a veces siente que no puede más. En la película vemos como le animan en dos momentos diferentes dos compañeros de "lucha" Ralph Abernathy y el joven estudiante John Lewis
En la cárcel de Selma, MLK se viene abajo. Son muchas las causas por las que luchar, el derecho a voto, la educación, un sueldo digno… Y todo ello con la muerte rondándole "Van a matarme, para acabar con el movimiento...teme" Los líderes no son superhéroes, tienen dudas y miedos. Necesitan a sus amigos y apoyo de su comunidad. Recibe amenazas de muerte desde el boicot de los autobuses de Montgomery. 
Pero Ralph Abernathy, que también ha sufrido con él desde Montgomery y cuya casa e iglesia fueron atacadas le anima a seguir adelante, recordándole la cita bíblica de Mt 6, 26-27 Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen graneros y sin embargo nuestro Padre Celestial las alimenta ¿no valéis vosotros más que las aves? Y, de todos modos, por mucho que uno se preocupe…  alguien puede añadir una sola hora a su vida? 
John le anima en el coche después de la 2ª marcha "fallida" de Selma. Le anima a continuar en la lucha y "no tener miedo", como el mismo King le recordó en un sermón después del ataque a los autobuses de la libertad. "No temáis, hemos ido demasiado lejos para rendirnos ahora"
7. ¿Quién asesinó a Jimmie Lee Jackson? ¿Qué quiere decir King con estas palabras? ¿Estás de acuerdo? 
¿Quién asesinó a Jimmie Lee Jackson. Sabemos que un policía estatal cumpliendo las órdenes de George Wallace apuntó con su arma y apretó el gatillo. ¿Pero cuántos otros dedos había en ese gatillo? ¿Quién asesinó a Jimmie Lee Jackson? El racismo asesinó a nuestro hermano. Todos los policías blancos que abusan de la ley para aterrorizar. Todos los políticos blancos que se nutren del prejuicio y del odio. Todos los predicadores blancos que predican la biblia y que luego se callan frente a sus feligreses blancos. Todos los hombres y mujeres negros que se quedan mirando sin unirse a esta lucha mientras sus hermanos y hermanas son humillados, maltratados y borrados de la tierra.
¿En qué otras ocasiones la sociedad ha mirado y mira hacia otro lado, sin actuar, ante los problemas de la humanidad?
8. En la Biblia pone "ojo por ojo", reverendo ¡ya estoy harto!
Después de la 1ª marcha algunos tienen la tentación de devolver "ojo por ojo" tomando las armas y atacando a los blancos. Pero el reverendo Andrew Young se lo impide, porque sabe que solo con la estrategia pacifista podían ganar, a pesar del sacrificio. La violencia es una espiral, conduce a mayor violencia y menos apoyo entre los blancos. MLK y su movimiento eran "no violentos", con una estrategia pacifista basada en las enseñanzas de Jesús de Nazaret y de Gandhi.
¿Y a cuántos de los nuestros crees que matarán en represalia?...No ganaremos de esta forma y ni siquiera te hablo de la Biblia. Ni tampoco de la verdad de Dios. Estoy hablando de hechos. De hechos puros y duros. Tú te cargas a dos. Y ellos se cargan a diez. Tenemos que ganar de otra forma. 
¿Jesús estaba a favor del "ojo por ojo, diente por diente"? ¿Recuerdas alguna frase o escena en la vida de Jesús en la que se oponga a la violencia y a la venganza? Compártela en tu comentario
9. No puedo esconderme
No puedo esconderme, dice King antes de la Marcha al encargado de velar por su seguridad... "No soy distinto a los demás, quiero vivir muchos años y ser feliz, pero no pensaré en lo que yo quiero, pensaré en lo que quiere Dios" ¿A qué te recuerda esta frase de King?
MLK también dio un discurso profético antes de ser asesinado... ¿a qué personaje bíblico se refiere con sus palabras? ¿con quién se compara?
“Algunos han comenzado a… hablar de amenazas que se perfilan… como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa. Yo solo quiero cumplir la voluntad de Dios. ¡Y él me ha autorizado a subir a la montaña! Y he mirado en torno a mí y he visto la tierra prometida. Puede que yo no vaya allí con vosotros. Pero quiero que sepáis esta noche que nosotros llegaremos como pueblo a la tierra prometida… No tengo ningún temor… ¡Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor!
10. Una marcha ecuménica ¿Sabías que en la marcha de Selma participaron creyentes y líderes religiosos de la mayoría de las confesiones, en el llamamiento de King por la justicia y la igualdad?  En la marcha, además murieron algunos activistas cristianos blancos como el ministro unitario James Reeb y Viola Liuzzo (asesinada por el Ku Klus Klan a la vuelta de la 3ª marcha). Ambos fueron a Selma después de ver las atrocidades de la primera marcha tras el llamamiento de King.
Mientras una violencia tan brutal siga dirigiéndose a las personas desarmadas de Selma, mientras sean atacadas con gas lacrimógeno y porras como al enemigo en la guerra ningún ciudadano de este país puede considerarse libre de culpa, pues todos tenemos una responsabilidad hacia nuestros semejantes. Hago un llamamiento a los hombres y mujeres de Dios y de buena voluntad en todas partes. Negros, blancos y de toda condición. Si pensáis que todos hemos sido creados en igualdad, venid a Selma. Uníos. Uníos a nuestra manifestación contra la injusticia y la inhumanidad. Os necesitamos a nuestro lado.
La marcha fue una gran manifestación de ecumenismo en la que participó, como se ve en la película, el Arzobispo Greco-Ortodoxo Iakovos. Los cristianos están llamados a construir la unidad y trabajar por la paz, es una petición que viene del mismo Jesús "Que todos sean uno, para que el mundo crea que Tú me has enviado" (Jn 17,21) ¿Por qué crees que es tan importante la unidad?

Investiga:  Pequeños gestos, grandes hazañas en la lucha por la igualdad y la libertad

“Boicot en los autobuses en Montgomery, Segregación en Birmighan ¿y ahora qué?... Votar en Selma” Investiga un poco sobre Rosa Parks, Ruby Bridges, los "Viajeros de la Libertad" o los cuatro estudiantes de la Universidad de Greensboro... Puedes elegir también otros personajes que, con pequeños gestos lograron acabar con la segregación racial. Realiza un trabajo y preséntalo a tus compañeros/as. 


Guía didáctica completa (para imprimir)



miércoles, 25 de febrero de 2015

El médico

Basada en la novela de Noah Gordon, la historia de El Médico nos acerca a la Edad Media, nos muestra sus prejuicios y supersticiones y la difícil convivencia entre las tres culturas de religión monoteísta, cristiana, judía y musulmana, además de ser una lección contra el fanatismo de todo tipo.
La historia se centra en el viaje de Rob Cole desde Inglaterra en el siglo XI hasta Ispahán, en Persia, para estudiar con el famoso médico Avicena, Ibn Sina en su madrasa. Pero para hacer ese viaje debe unirse a la comunidad judía, ya que los árabes solo toleran en sus territorios a los judíos, por lo que Rob ser circuncida y aprende las costumbres judías para hacerse pasar por uno de ellos. En el viaje se enamora de Rebeca, una judía sefardí que viaja también a Ispahán para casarse, pero una epidemia de peste hará que se vuelvan a encontrar.
La intolerancia y extremismo de los seléucidas les lleva a oponerse al Sha y a los no musulmanes e intentarán condenar a muerte a Avicena y a Rob por estudiar el interior de un cadáver, algo prohibido en las religiones monoteístas en aquella época, prohibición que duró mucho tiempo...
¿Qué ritos y objetos sagrados judíos aparecen en la película?

El medico judíos en Inglaterra from SusanaG on Vimeo.

El medico judíos Persia from SusanaG on Vimeo.

El medico Sinagoga y Boda Rebeca from SusanaG on Vimeo.


¿Por qué no se permitía abrir e investigar con los cuerpos de los fallecidos en las religiones monoteístas?

¿Por qué Rob sí abrió el cadáver del hombre parsi al morir? ¿Qué religión tenía? ¿En qué creía?

El medico parsi from SusanaG on Vimeo.

El medico denuncia from SusanaG on Vimeo.

Mi nombre es Khan

Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad y la religión musulmana, así como la convivencia entre religiones y el extremismo.
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay con su madre y su hermano pequeño y que sufre el síndrome de Asperger. Su madre siempre le ha enseñado a no tener prejuicios con las personas y evitar juzgar a las personas por su religión, insistiendo en que la diferencia entre las personas está en su interior, en sus actitudes y valores "En este mundo solo hay dos clases de personas, personas buenas que hacen el bien y personas malas que hacen el mal". Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú con la que se casa, aunque su hermano no le apoya, por ser hindú su nueva mujer, Indira. La convivencia entre la pareja y el hijo de Indira es muy buena, así como su integración en el barrio y en la escuela. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S... la intolerancia y el odio a los musulmanes crece y provoca dos reacciones diferentes, algunos musulmanes procuran no manifestar su fe con signos abiertamente musulmanes ante la sociedad (oración en público, velo, barba...) y otros se radicalizan y empiezan a odiar a los que les están discriminando o prejuzgando. Para la familia de Kahn las cosas se empiezan a poner difíciles, ya que el chico nota el racismo en el instituto e Indira empieza a perder clientes en su negocio... pero lo peor está por llegar.

Secuencias de uso didáctico para trabajar
Comenta las secuencias y contesta:
¿Te parece justo que se rechazara y discriminara a muchos musulmanes después de los atentados del 11S? ¿Por qué la cuñada de Kahn decidió quitarse el velo? ¿Por qué Khan da una lección a los compañeros de viaje musulmanes?
¿Qué signos religiosos del islam, del hinduismo y del cristianismo aparecen en la película?
Señala tres lecciones que en tu opinión te ha dado esta película

Mi nombre es Khan secuencia aeropuerto from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es Khan secuencia infancia from Cine y educación competencias on Vimeo.

Mi nombre es khan oración from SusanaG on Vimeo.
Prejuicios y ataques después del 11-S

Mi nombre es Khan intolerancia from SusanaG on Vimeo.
Algunos gestos religiosos que aparecen en la película... ¿te acuerdas de más?

Mi nombre es Khan gestos religiosos from SusanaG on Vimeo.

martes, 7 de octubre de 2014

Shahada

Interesante documental sobre la conversión al Islam de varias mujeres españolas, en el que nos explican sus creencias y costumbres


Shahada from Máster documental creativo UAB on Vimeo.

viernes, 12 de septiembre de 2014

10 películas imprescindibles para trabajar las religiones en el aula


¿Cuáles son 10 películas que considero más interesantes para trabajar las diversas religiones en el aula?
Aquí presento una lista de 10 películas para trabajar las religioens desde diferentes puntos de vista, incluido el confesional y que se pueden trabajar desde la asignatura propia de Religión o Historia de las Religiones o bien desde Historia, Ciencias Sociales, Ética... desde un punto de vista interdisciplinar en la mayoría de los casos. 
Las religiones forman parte de la cultura y es importante acercarnos a las mismas en las escuelas para contribuir a la formación integral del alumnado.
Además, un buen conocimiento de las religiones con sus elementos característicos: fundador, tradiciones, ética, monumentos y objetos sagrados, escatología e historia nos ayudará a comprender mejor a los demás, mejorará la empatía y la tolerancia en un mundo en el que conviven diferentes creencias y valores.


1. Mi nombre es Khan
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay y que sufre el síndrome de Asperger. Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú. Al principio el matrimonio no es aceptado por el hermano de Khan, pero después irá progresivamente aceptando la situación. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S...
Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad, el islam y el cristianismo.
2. La vida de Pi

Una de las grandes. La vida de Pi es una adaptación de un best-seller con gran éxito en el cine. Una película que también sirve para hablar sobre la apertura a la trascendencia y la búsqueda de Dios. Cuenta la historia de un niño, Pi, con grandes inquietudes religiosas que se siente hindú, cristiano y musulmán. Sin embargo la vida pronto le traerá una gran desgracia: sufre un naufragio con su familia, al emigrar a Canadá y tiene que sobrevivir en el océano con un tigre que le ayuda a encontrar un sentido a su vida durante el largo viaje en el mar (277 días) hasta que es rescatado. Su fe en Dios nunca decae, a pesar de sus desgracias, sintiéndose acompañado por Dios. El escritor, Yann Martel,ha querido comparar el hundimiento del barco que llevaba a la familia de Pi a las desgracias que ocurren en la vida, el viaje es una parábola sobre la vida y la superviviencia, pero también una prueba de fe, ya que no se descubre la verdadera fe, como dice Pi en la película, hasta que es puesta a prueba. La duda también forma parte de la fe.


3. Lagaan

Puede que parezca una película que no tiene que ver demasiado con la religión, y sin embargo nos descubre elementos clave del hinduismo y también de toda religión, además de ser una película estupenda para trabajar la convivencia entre las religiones. Durante la época de la ocupación británica en la India, los gobernantes británicos exigían el pago del "lagaan", un impuesto de cereales que recogían, en gran parte para ellos y una parte para el rajá. Esto contribuía al empobrecimiento de la población, especialmente si no llovía. El capitán Russell, un capitán engreído, no acepta la petición del Rajá de permitir la realización de una puja en una zona vecina y, ante la negativa del Rajá a comer carne, decide imponer el doble lagaan para el pueblo.
Un grupo de campesinos de Champaner, liderados por Bhuvan, acepta la participación en un partido de cricket, para lograr liberarse del lagaan.... si ganan el partido a los británicos.
Gran película que se puede trabajar de modo interdisciplinar, especialmente con Educación Física y Ciencias Sociales. Con ella se pueden trabajar diferentes costumbres de la religión hindú, las oraciones a los dioses y bailes, ofrendas, las diferentes castas y la discriminación a los "sin casta"... así como los valores del equipo de Buvan, frente a los contravalores del equipo inglés. También aparecen algunos elementos de la religión musulmana y sij, ya que dos miembros del equipo de Bhuvan pertenecen a estas religiones.


4. La bicicleta verde

Una gran película para trabajar las costumbres del islam y también el tema del islam y la mujer. Wadjda es una niña de diez años que vive en las afueras de Riad, capital de Arabia Saudita. Es hija única y el matrimonio de sus padres pasa por un momento difícil, debido precisamente a la ausencia de un hijo varón y al temor de que tome otra esposa como mujer, ya que está tolerado el divorcio si no le da un hijo varón o también la poligamia. Wadjda no aparece en el árbol genealógico familiar, porque es una chica... aunque ella ha intentado pegar una hoja con su nombre.

Un día Wadjda queda encandilada de una bicicleta verde que venden en una tienda cercana. Wadja está decidida a conseguirla y trata de reunir dinero, incluso apuntándose a un concuso sobre el significado de palabras del Corán y de recitación del libro sagrado. Pero la mayor dificultad está en que su propia madre no le deja comprar la bicicleta, ya que socialmente está mal visto que las mujeres monten en bici e incluso le dice que puede perder su virginidad. Su profesora, muy fundamentalista, le dice que la bicicleta "no es para niñas educadas y devotas que protegen su honor" Pero Wadjda está decidida a conseguirla...

5. La Misión
Una película interesante para conocer las misiones dentro de la historia del cristianismo. La película cuenta la historia de un misionero jesuita en el siglo XVIII, el padre Gabriel, que trata de ser aceptado por los indios guaraníes en la misión de San Carlos. Tiene como compañero al ex-traficante de esclavos Rodrigo Mendoza, que se planteará posteriormente el dilema de la fuerza de las armas para defender los derechos de los indios. Sin embargo Gabriel prefiere confiar en Dios y en la oración. Una gran película y una gran banda sonora.

 


6. Teresa de Calcuta


Imprescindible película para conocer el cristianismo. Película dirigida por Fabrizio Costa que muestra la historia de la Madre Teresa de Calcuta, desde su actividad como monja dedicada a la enseñanza de niñas indias, pasando por su experiencia de cambio radical y dedicación a los más pobres de Calcuta, hasta la aprobación de la orden de las Misioneras de la Caridad. Con esta película podemos mejor conocer a la gran santa del siglo XX y su orden misionera, así como las claves de la ética cristiana.


7. Whale Rider
Una película que ha podido pasar desapercibida, pero que es muy interesante para trabajar las religiones tradicionales, el valor de los mitos, el culto a los ancestros y también el necesario equilibrio entre el respeto a la tradición y la adaptación a los tiempos "modernos". Basada en un interesante libro de literatura juvenil.
Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero Pai, la nieta del jefe de la tribu, cree que está destinada a ser jefe y se opone a su abuelo Koro y a la costumbre de la sucesión por parte del primogénito varón, ya que siente que su misión es ser la guía de su pueblo. Sin embargo a quien más le costará convercer de su misión es a su propio abuelo..
8. La fuente de las mujeres
Interesante película para trabajar el tema del islam y la mujer, así como las diversas interpretaciones del Corán. Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar de las dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001
9. La aritmética del diablo
La película cuenta la historia de Hanna Stern, una adolescente judía de EEUU a la que no le importan demasiado las fiestas religiosas de su familia ni las historias de su tío abuelo sobre la guerra en Europa y los campos de exterminio. Durante la celebración de la pascua judía con su familia, le toca abrir la puerta a Elías y viaja en el tiempo a la época de sus abuelos en Polonia. Cuando despierta se encuentra en un pueblo típico polaco con su prima Rivka y se hacen amigas. Participan en la celebración de una boda judía en el pueblo cuando llegan los nazis y les llevan a un campo de concentración, donde comienza el proceso de deshumanización, pero también un gran cambio en los valores y prioridades de Hanna. Interesante película para trabajar las diversas fiestas y tradiciones judías, a la vez que la temática del holocausto. Es una pena que todavía no esté en dvd en España.

10. Lutero
Película que nos muestra los orígenes de la reforma protestante del siglo XVI con la vida de Lutero, su denuncia de la corrupción, su fe, sus miedos y los primeros conflictos y guerras de las religiones en Europa. Imprescindible para trabajar las diferentes confesiones cristianas y el cristianismo protestante.

miércoles, 23 de julio de 2014

Puente sobre el Wadi

Precioso documental sobre una escuela en Wadi Ara en la que conviven alumnado, familias y profesorado árabes y judíos. La primera escuela bi-nacional y bilingüe. Todo un ejemplo de convivencia y tolerancia que se ha extendido por otras zonas de Israel

Puente sobre el Wadi from SusanaG on Vimeo.

domingo, 17 de noviembre de 2013

La profecía de las ranas

 En algún lugar de África las ranas han profetizado la catástrofe que se aproxima e intentan avisar a los humanos: cuarenta días y cuarenta noches de lluvia, así que dos adultos y dos niños se refugian en un granero flotante que se convierte rápidamente en una especie de arca de Noé. Pero no sólo van a refugiarse los animales de la granja, también los animales de un zoo vecino necesitan ayuda y sólo tienen 28 toneladas de patatas para comer. Los herbívoros no se quejan, pero pronto los carnívoros planean una rebelión a bordo, ya que quieren devorar a sus compañeros. El anciano, la mujer y los niños tratan de fomentar la convivencia durante esos días, pero llega un nuevo viajero al barco, la tortuga, que trata de sembrar cizaña entre carnívoros y herbívoros. ¿Cómo sobrevivirán los cuarenta días?
Valores a trabajar: convivencia, mitología, sinceridad, tolerancia...
Guía didáctica en Aula de Cinehttp://aulacine.files.wordpress.com/2012/02/la_profecia_de_las_ranas.pdf

martes, 16 de abril de 2013

jueves, 17 de enero de 2013

Los limoneros

Estupenda película para trabajar el conflicto palestino - israelí. Salma, una viuda palestina, decide librar una batalla contra el ministro de Defensa de Israel, cuya casa linda con su campo de limoneros, en la frontera entre Israel y los Territorios Ocupados. La policía no tarda en decretar que los árboles de Salma representan una auténtica amenaza para el ministro de Defensa y su familia, y ordena que se talen. Pero Salma decide luchar para salvar sus árboles y su vida.

Sugerimos además esta noticia sobre la paralización de las obras del muro

domingo, 10 de junio de 2012

Azur y Asmar

Esta es una de las mejores películas para trabajar el tema de la tolerancia y la convivencia entre culturas. Dirigida por Michel Ocelot, cuenta la historia de dos niños que viven en tierras europeas medievales, criados por la misma nodriza de rasgos magrebíes; Asmar, su propio hijo, moreno y de ojos negros y Azur, rubio de ojos azules, el hijo de un noble sin corazón. Ambos crecen como si fueran hermanos, fascinados por las historias que les cuenta su madre, historias sobre el hada de los Djinns, genios de la tradición árabe, invisibles a los humanos, que suelen habitar en ruinas o lugares abandonados. Pero su padre, cuando Azur crece, le envía a estudiar lejos y expulsa de su tierra a la niñera y a su hijo. Sin embargo, Azur no olvida las enseñanzas de su niñera y al crecer, viajará al otro lado del mal para buscarla, descubriendo los prejuicios e intolerancia de ambas regiones, pero apreciando lo bueno y sabio de la cultura que está empezando a conocer. Y los que antes eran hermanos de leche se convertirán en rivales en la búsqueda del hada de los Djinns, en tierras mágicas y misteriosas, llenas de peligros, pero su vínculo de amistad prevalecerá y ambos serán capaces de sacrificarse por ayudar al otro, liberando al hada gracias a la ayuda de una pequeña pero sabia princesa que no quiere vivir encerrada en su palacio. Con un final sorprendente y divertido, la película nos deja asombrados por la creatividad del director.
Premiada por su increíble banda sonora, Azur y Asmar es una fábula sobre la tolerancia, con valores como la amistad, la familia, la esperanza, la capacidad de ver lo bueno en las diferentes culturas y lo absurdo de los prejuicios. Una historia llena de simbolismos y valores para trabajar en las escuelas y también para disfrutar en familia. 
Trailer:
Cortos de Michel Ocelot en este enlace
Guía didáctica en: http://www.tinglado.net/?id=azur-y-asmar
Secuencias para trabajar:

azur y asmar llegada y prejuicios from Cine y educación competencias on Vimeo.


Más recursos y recomendaciones para trabajar el valor de la diferencia y la interculturalidad en la escuela en este enlace ¡Viva la diferencia!

martes, 15 de mayo de 2012

Tolerancia

Corto animado para trabajar el tema de la intolerancia, que nos puede llevar a la destrucción de la humanidad.


lunes, 7 de mayo de 2012

El niño con el pijama de rayas

 Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la "solución final" del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que, pese a la mentalidad impuesta por los nazis, se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de 8 años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada. Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración, el campo de Theresienstad y piensa que allí tratan bien a los judíos...



  • ¿Qué oficio tenía antes el prisionero judío que trabajaba como criado en casa de Bruno? ¿Por qué cambio de profesión? ¿Por qué crees que su hermana y sus profesores hablan mal de los judíos y le dicen que son "enemigos"?
  • ¿Cómo se pudo permitir en una sociedad culta y civilizada el mal trato, discriminación y exterminio de grupos enteros de seres humanos, sólo por ser de una "raza" diferente? ¿Crees que eso podría volver a suceder?



Escenas para trabajar en el aula (uso exclusivamente didáctico)
Vamos a recordar las escenas en las que el niño se encuentra con Shmuel y también descubre que el prisionero que ayuda en la cocina era en realidad un médico. El diálogo con su hermana, que se está volviendo también antisemita es muy interesante, al igual que la escena en la que ve la película de la propaganda. Por último trabajaremos la escena en la que la madre descubre lo que se está haciendo en realidad con los judíos. 
Niño pijama rayas - Médico que pela patatas from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Shmuel from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Ve película sobre campo de concentración from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - Hermana le explica quiénes son los judíos from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - la madre descubre qué hacen con los judíos from SusanaG on Vimeo.

viernes, 9 de diciembre de 2011

¿Y ahora adónde vamos?

Otra de mujeres y convivencia, esta vez en el Líbano. También es una peli contra lo absurdo de la guerra. Mujeres musulmanas y cristianas se unen en un pueblo del Líbano para intentar acabar con la guerra que destroza a todas las familias del país. El odio entre grupos diferentes suele estar fomentado por los hombres, como se muestra en la película, aunque el imán y el sacerdote del pueblo tratan de llevar la paz a la aldea.
A pesar de la trágica muerte de un chico del pueblo, la directora Nadine Labaki pretende ofrecer un mensaje de esperanza, donde la convivencia entre dos culturas y religiones diferentes es posible gracias a la tolerancia y el perdón. Premio del público a la mejor película europea San Sebastián 2011 y premio del público a la mejora película del Festival de Toronto 2011.
Trailer:
Uno de los momentos más trágicos de la película es cuando muere el hijo de una cristiana, cuya madre lo había encomendado a la Virgen. De ahí que la madre hace una oración desgarradora ante la imagen de la Virgen y llega a abandonar la Iglesia.

Y ahora adónde vamos - Oración desgarradora from Susana reli on Vimeo.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Bodas y prejuicios

Adaptación del libro de Jane Austen "Orgullo y prejuicio" al estilo Bollywood, que nos cuenta la historia de una madre desesperada por casar a sus 4 hijas (la mayor primero) con un "buen partido" y así, poder marcharse a Inglaterra y dejar la India. En la película pudimos ver el "Templo Dorado" de Amritsar, templo sagrado de peregrinación de los sij, donde todos colaboran haciendo la comida y pueden ver el libro sagrado.
En la película también se ven y se valoran diferentes costumbres de matrimonio. Por ejemplo, Lalita defiende el matrimonio por amor, pero también entiende los "matrimonios convencionales" en la India y explica a Darcy, que no por ser convencional va a ser peor que los millones de matrimonios rotos en EEUU que se casaron por amor, en un principio.
Contesta a estas preguntas...¿Tú que opinas sobre la conversación entre Lalita y Darcy? ¿Es suficiente el amor inicial para el compromiso del matrimonio? ¿Qué opinas de las bodas concertadas en la India u otros países y culturas? ¿Qué diferencias hay con el matrimonio cristiano?