lunes, 29 de junio de 2015

Calvary



Esta semana recomendamos la película irlandesa Calvary, dirigida por John Michael McDonagh, que se estrenará en dvd el 15 de Julio y que obtuvo el premio del Jurado Ecuménico del Festival de Berlín, con una estupenda fotografía y gran banda sonora, rodada en tan solo 28 días y con un presupuesto escaso. La película cuenta la historia del párroco de un pueblo costero irlandés, del condado de Sligo, protagonizada por Brendan Gleeson, en otra de sus grandes interpretaciones.
Trailer
El comienzo no puede ser más inquietante y provocador, dejándonos con una gran intriga hasta el final de la película, ya que un misterioso personaje le dice al Padre James Lavelle en el confesionario que le asesinará el domingo en la playa, porque ha decidido vengarse de los abusos sexuales que sufrió por parte de un sacerdote en su infancia, matando a un cura “bueno”, a un inocente que pagará por los pecados de los culpables, dándole una semana de plazo para terminar las cosas pendientes y prepararse para la muerte. El resto de la película es de ritmo más lento, pero no menos interesante, los días van pasando mientas el párroco trata de llevar una vida “normal” y vamos conociendo a diversos personajes del pueblo, sus feligreses, con sus problemas y miserias, a los que el Padre James intenta ayudar como puede, aunque en la mayoría de los casos solo recibe desprecios. También conocemos a su hija (el párroco es viudo) que está superando un intento de suicidio y acompaña a su padre en esa “última” semana de “calvario”.
Con un final inesperado y “abierto”, la película plantea temas muy interesantes para el diálogo, como las dificultades de la vida, la fe y la esperanza ante las dificultades, la muerte inesperada de un ser querido, la depresión, la conciencia, el sentido de la vida, el trauma que dejan los abusos sexuales en la infancia, la corrupción, los malos tratos y el perdón.

Timbuktu



Timbuktu es una de las películas nominadas a los premios Oscar como mejor película de habla no inglesa y premio del Jurado Ecuménico del Festival de Cannes, Una gran joya del cine africano, dirigida y escrita por el mauritano Abderrahmane Sissako. Aunque ha pasado gran parte de su vida en Francia el director vivió su infancia y adolescencia en Mali, precisamente en la zona del Sahël que ha retratado en la película.
Trailer
 
Inspirada en la realidad de los acontecimientos que ocurrieron en Mali desde 2012 y que apenas tuvieron repercusión en los medios de comunicación, Timbuktu nos muestra una sociedad paralizada por el miedo, pero también con actos de rebeldía ante las situaciones injustas e incomprensibles que el extremismo religioso pretende imponer. Prohibiciones como la música, tan importante en Mali, el fútbol o la vestimenta, prohibiciones que los habitantes de Mali no entienden pero que tienen que acatar por el poder de las armas, que se impone a la razón humana. Los fanáticos islamistas no solo atacaron y destruyeron auténticas joyas del patrimonio cultural de Mali y profanaron los mausoleos de los santos sufíes, sino que intentaron acabar con el espíritu alegre y libre de sus habitantes.
La película nos cuenta historias duras, sin exageraciones, aparentemente sin conexión, pero todas entrelazadas por la imposición de las leyes de la sharía, como la historia de una familia de ganaderos que vive en una zona despoblada del desierto y que va a enfrentarse a la nueva justicia de los extremistas o la de los jóvenes amantes de la música, que no pueden cantar ni siquiera en su casa. Por otro lado, la película nos muestra la belleza de los paisajes de Mali con una excelente fotografía y numerosos elementos simbólicos.
Una historia que necesitábamos conocer, de gran relevancia por los acontecimientos actuales en los que el yihadismo está extendiendo sus redes por diferentes países y precisamente es importante profundizar y dialogar sobre estos temas en familia, en las escuelas y en los grupos pastorales.

Mil veces buenas noches



Película del  director noruego Erik Poppe en la que recoge sus experiencias personales como fotógrafo de conflictos en esta historia de dilemas entre la vocación y la familia.
Trailer

Juliette Binoche interpreta a una fotógrafa de guerra, Rebbeca, que se juega la vida en los conflictos más peligrosos para retratar las condiciones de vida de los que más sufren. Durante un reportaje sobre mujeres terroristas suicidas en Kabul está a punto de morir en la explosión y su marido, viendo todos los días la preocupación en los ojos de sus dos hijas, le lanza un ultimátum: la familia o su trabajo. Al principio Rebbeca no entiende por qué no es capaz de aceptarla tal y como es, pero poco a poco se va dando cuenta de la angustia que tienen sus hijas, especialmente su hija adolescente, cuando se va de viaje a países de riesgo. Así que toma la decisión de dejar su trabajo, a pesar de que la vida cotidiana familiar no le acaba de llenar y sigue sintiendo la llamada de su vocación. La oportunidad se le presenta cuando su hija adolescente tiene que realizar un trabajo sobre los refugiados y le propone viajar a un campamento de refugiados en Kenia, para conocer de primera mano la situación y presentar las fotos en la exposición escolar. El padre acepta el viaje por su bajo riesgo, pensando que puede servir para reforzar las relaciones madre e hija, pero Rebecca no puede evitar poner de nuevo en riesgo su vida ante el ataque de unos rebeldes al campamento de refugiados, aunque pone a salvo a su hija. Cuando el padre lo descubre echa a Rebbeca de casa y ella poco a poco se da cuenta de que su pasión por la fotografía y la necesidad de mostrar al mundo el horror de la guerra y el sufrimiento de las personas es su vocación y no puede dejarla atrás. Incluso su hija Stephanie acaba apoyando su decisión, reconociendo la importante labor de los fotógrafos de guerra que muestran una realidad que necesitamos conocer. La escena final, impresionante y sobrecogedora, cierra un ciclo que comenzó en Kabul. Una película que no podemos dejar de ver y especialmente en los tiempos que corren.


Escenas para trabajar en el proyecto ABP Refugiados 



MVBNescenacampamentorefugiados from Cine y educación competencias on Vimeo.



MVBNescenahija from Cine y educación competencias on Vimeo.

 Comenta en el blog:
1.¿Qué campo de refugiados visitaron Rebecca y su hija? ¿Crees que hizo bien Rebecca al quedarse a hacer fotografías en el campamento cuando llegó el grupo armado?
2.¿Crees que al final la experiencia en el campo fue positiva o negativa para la hija de Rebecca? ¿Por qué?
3. Comenta el diálogo entre madre e hija:
- ¿Por qué empezaste a hacer fotografías de guerra
- Por rabia. Estaba furiosa cuando era joven. La fotografía fue mi salvación, me permitía expresar mis sentimientos y me calmaba.
- ¿Sigues teniendo rabia?
- Oh, si, pero he aprendido a vivir con ella a trabajar con ella... Cuando tienes delante todo este horror, sufrimiento... quiero que la gente se atragante con el café cuando abra el periódico, que vea sienta y reaccione. Eso quiero.
Sabes, Steph, tú me das esperanza.

Investiga: ¿Por qué hay ataques de grupos a los campamentos de refugiados? ¿Qué se podría hacer para mejorar la seguridad de los campamentos?

Dos días una noche

Trailer

Muy recomendada. Una auténtica joya del cine social que no os podéis perder, con una gran interpretación de Marion Cotillard.  
En el contexto de la crisis económica la película plantea un interesante dilema ¿seríamos capaces de sacrificar parte de nuestro sueldo por el bienestar de otro trabajador de la empresa? Sandra es la protagonista de la película, una trabajadora que ha estado de baja por depresión y que tiene que convencer a sus compañeros de que renuncien a la paga extra para mantener su empleo. Solo tiene un fin de semana, dos días y una noche, para convencerlos, ya que la votación, realizada ya el viernes, se va a repetir al lunes siguiente. Sandra lucha a contrarreloj para conservar su empleo, sentimos su frustración, pero también cómo va creciendo su esperanza y sus ganas de luchar a lo largo de la película. Sus compañeros, con circunstancias de vida muy variadas, tomarán diferentes opciones, lo cual es muy interesante para plantear dilemas éticos en un diálogo tras la película. Con esta película se presenta un retrato fiel de la clase trabajadora de una ciudad de Bélgica, que bien podría ser un retrato de cualquier ciudad europea y que nos puede dar pie a reflexionar sobre la precariedad laboral y las dificultades de los trabajadores, que viven en un constante miedo social y con una gran preocupación por el futuro. En esas circunstancias, lo normal es el aislamiento y el egoísmo, pero ¿se podrían cambiar las cosas?
El tema del desempleo es un asunto que nos preocupa, de ahí que la película nos ayuda a reflexionar sobre la defensa del trabajo y su dignidad y sobre los diferentes sentimientos de los trabajadores, como el miedo y el egoísmo, pero también en valores como la solidaridad o la esperanza. Además supone una oportunidad para pensar en la importancia de la empatía como base de la solidaridad, de ahí la necesidad de educar a nuestros niños en la empatía y el desarrollo de la inteligencia emocional, claves para la mejora de nuestra sociedad.


martes, 16 de junio de 2015

La historia de Marie Heurtin

La Historia de Marie Heurtin, está basada en la historia real de una niña sordociega y su educadora del instituto Larnay, la hermana Marguerite.
Marie nació en el año 1885 y a los 10 años ingresó en la institución de Notre Dame de Larnay. La escuela estaba dirigida por las Hermanas de la Sabiduría, congregación que llevaba años de experiencia en la enseñanza a niñas sordas. La hermana Marguerite, que tenía una salud delicada, se ocupó de su educación durante 10 años, le enseñó pacientemente el lenguaje de signos y posteriormente el alfabeto Braille e incluso nociones abstractas, siendo el tacto el principal canal de comunicación. 


Marie logró aprender el alfabeto dactilológico y el Braille. Esto le permitió convertirse a su vez en educadora de jóvenes sordociegas hasta su temprana muerte por sarampión a los 36 años, once años después de su educadora. Pero en este camino de aprendizaje ambas aprendieron y ambas crecieron. Para rodar la película el director Jean-Pierre Améris frecuentó un centro de sordociegos, dándose cuenta de la importancia del sentido del tacto y del olfato para estos niños, algo que a nuestra cultura le resulta extraño, ya que vivimos en un mundo virtual que trata de evitar el contacto. Con esta película quiere resaltar la importancia de pararse ante el mundo que nos rodea, escuchar y tocar.


El tema de la fe está presente de forma implícita, ya que el director ha querido mostrar la fe de la hermana Marguerite como una fe que lleva a la acción, al trabajo, al esfuerzo por cambiar las cosas, para romper el muro de aislamiento de Marie. Es emocionante la escena en la que le explica dos conceptos abstractos, la muerte y Dios. Aunque al principio a Marie le cuesta comprender a un Dios al que no puede tocar, lo cierto es que Marie tuvo una fe profunda que supo transmitir a los demás. Una interesante propuesta para la XII Semana de Cine Espiritual que es todo un elogio al compromiso de los educadores.