Mostrando entradas con la etiqueta conciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

Sophie Scholl


La película de Sophie Scholl nos cuenta los últimos días de la historia de una joven alemana comprometida con la verdad y la libertad, junto con su hermano y un grupo de amigos, frente al nazismo. Todos formaban parte del grupo de la Rosa Blanca, un grupo formado mayoritariamente por estudiantes de la universidad de Munich que se enfrentó al nacionalsocialismo con la llamada resistencia pacífica, sin violencia, repartiendo panfletos donde denunciaban las atrocidades del nacionalsocialismo y la mentira de su discurso, pretendiendo "despertar" así al pueblo alemán. 
El 18 de febrero de 1943 la Gestapo detuvo a Sophie, a su hermano Hans y a Christoph Probst por repartir octavillas críticas contra el régimen.  Fue precisamente su hermano, estudiante de medicina, quien después de haber realizado prácticas en hospitales militares en el Frente Oriental, descubrió los horrores de la guerra y de los crímenes nazis y comenzó a repartir octavillas en 1942, con la intención de despertar la conciencia de los jóvenes universitarios para que se resistieran a la propaganda nazi y no dejaran caer a los alemanes en el abismo. Parece ser que la idea de compartir sus ideas mediante octavillas fue ideada por Hans después de leer una homilía del cardenal August Graf von Galen contra la eutanasia que encontró en su buzón.
Jakob Schmidt, un empleado maestranza de la universidad miembro del Partido Nazi les vio con los folletos y los denunció.  Los tres fueron interrogados y, pocos días después, el 22 de febrero, la "justicia"nazi les sentenció a muerte por traición a su patria. El tribunal fue presidido por Roland Freisler, Juez Supremo del Tribunal del Pueblo de Alemania, que les condenó a morir en la guillotina ese mismo día. 

Otros miembros de la Rosa Blanca también fueron ejecutados más tarde, como Alexander Schmorell, Willi Graf y el profesor de la Universidad de Munich Kurt Huber. Afortunadamente los interrogatorios se conservaron y salieron a la luz en los años 90 y en ellos está basada la mayor parte de la película.
Durante los días que fue interrogada Sophie manifestó una gran firmeza de espíritu y una defensa de la verdad, la conciencia, y la libertad frente al horror del nazismo. Su interrogatorio fue tan cruel que apareció ante el tribunal con una pierna rota. Su compañera de celda, Elsa Gebel, que al principio tenía la intención de obtener más información sobre la Rosa Blanca se terminó adhiriendo al movimiento conmovida por la fuerza y la personalidad de Sophie. Precisamente Elsa describió en una carta a los padres de Sophie cómo habían sido los últimos cinco días de la vida de su hija y cómo había cambiado su forma de pensar. Sus padres, firmes cristianos, habían educado en la fe a sus hijos y emociona oír sus palabras de despedida en el encuentro en la cárcel. Su padre les había dicho "Lo que quiero es que vivan con rectitud y libertad de espíritu, sin importar lo difícil que esto resulte". 
"¿Cómo podemos esperar que prevalezca la justicia cuando casi no hay gente que se brinde individualmente en pos de una causa justa" afirmó Sophie. Tanto Sophie como su hermano marcharon sin miedo al encuentro de la muerte en la guillotina, sabiendo que lo hacían defendiendo la verdad y la libertad y con la fuerza de su fe cristiana "Qué importa mi muerte si a través de nosotros miles de personas se despiertan y comienzan a actuar?" - Sophie Scholl

Escenas de uso didáctico para trabajar los diálogos en el aula
Escena interrogatorio
"La ley cambia, la conciencia no"
Mohr: "Con lo joven que es usted ¿cómo corre tanto riesgo por esas ideas?"
Sophie: "Por mi conciencia"
...
Sophie:"¿Me han educado mal por compartir los sentimientos de esa gente?"
Mohr: "Son vidas que no tienen valor"
Sophie: "Ningún hombre está capacitado para dictar un juicio para el que solo está capacitado Dios... Todas las vidas son valiosas"
¿Qué frase de Sophie Scholl te llama más la atención y por qué?
¿qué valores crees que tiene y defiende Sophie?



SophieSchollLaleyylaconciencia from SusanaG on Vimeo.



SophieScholltodavidaesvaliosa from SusanaG on Vimeo.

SophieScholl4 encuentropadres from SusanaG on Vimeo.


SophieScholl4 encuentropastor from SusanaG on Vimeo.

Sophie se mantiene firme en la fe y se apoya en la oración.


SophieScholl3 Oracion from SusanaG on Vimeo.

SophieScholoracion1 from SusanaG on Vimeo.
Frases de los panfletos de la Rosa Blanca para trabajar en el aula
Placa de homenaje a la Rosa Blanca en la plaza Geschwister Scholl en Munich
“Así, cada uno debe ser consciente de su responsabilidad como miembro de la cultura cristiana y occidental, y luchar en esta última hora, tanto como le sea posible, para trabajar contra los flagelos de la humanidad, contra el fascismo y cada sistema similar de Estado absoluto. Hay que hacer una resistencia pasiva (¡resistencia!) donde se encuentren, para prevenir la propagación de esta máquina de guerra atea antes de que sea demasiado tarde … ” (Panfleto I).
“¿Por qué el pueblo alemán se comporta de manera tan apática frente a estos atroces crímenes contra la dignidad humana? Casi nadie piensa al respecto” (Panfleto II).
”Desde la conquista de Polonia 300.000 judíos han sido asesinados, un crimen contra la dignidad humana… Los alemanes alientan a los criminales fascistas cuando carecen de un sentimiento que clame a la vista de semejantes acciones. Es preferible el fin del terror antes que un terror sin fin”. (Panfleto II)
“¡No nos callamos, somos su mala conciencia, la Rosa Blanca no los va a dejar tranquilos!” (Panfleto IV).
"Cada palabra que sale de la boca de Hitler es mentira. Si dice paz quiere decir guerra y cuando en forma sacrílega invocó el nombre del Todopoderoso quiso referirse al poder del Mal” (Panfleto IV)
 “Si bien el hombre es libre, se encuentra sin defensa en contra del mal sin el verdadero Dios, es como un barco sin timón que a la tormenta se abandonó, es como un bebé sin su madre, como una nube que se disuelve“ (Panfleto IV).

Más información y comentarios de los panfletos de la Rosa Blanca en este enlace

martes, 5 de enero de 2016

Star Wars: El despertar de la Fuerza

Casi 40 años después se estrena en cines el episodio VII de la saga STAR WARS, una saga que tiene su origen en la intención de George Lucas de crear una fábula sobre el bien y el mal y su lucha en el universo. La  saga comenzó en 1977 con el capítulo IV, La guerra de las galaxias y la historia del joven caballero jedi Luke Skywalker y la princesa Leia. En esta primera película descubrimos como la Fuerza mantiene unida a la galaxia y es precisamente lo que da al Jedi su poder. Los siguientes capítulos, El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) desvelaron que ambos eran hermanos y que la Fuerza acompañaba precisamente a la familia Skywalker, una Fuerza que tenía el poder de vencer al malvado Imperio, con la inestimable ayuda de Hans Solo, Chewbacca y los divertidos robots C3PO y R2D2.  Una historia que dejó huella en toda una generación a la que también decepcionó la trilogía de las precuelas que cuenta la historia de los padres de Luke y Leila y cómo el joven Anakin se pasa al lado oscuro, transformándose en el malvado Darth Vader: La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y La venganza de los Sith (2005)

Sin embargo esta continuación de la saga ya no ha sido dirigida por George Lucas, sino por J.J.Abrams, que recupera el espíritu de La guerra de las galaxias, aunque quizá con demasiadas similitudes. Con El despertar de la fuerza aparecen nuevos e interesantes personajes, en conexión con los antiguos, como la joven chatarrera Rey y Finn, un desertor del ejército de la Primera Orden, que intenta hacerse con el poder manejando el lado oscuro de la Fuerza y luchando contra la resistencia. Del lado oscuro aparece un misterioso personaje, Kylo Ren, que nos recuerda a Darth Vader y que tratará de impedir que Rey encuentre al último Jedi vivo, Luke Skywalker. 

De nuevo, la galaxia está en guerra y la Fuerza ha elegido a nuevos héroes que tratarán de vencer al mal. Una saga recomendable con valores como la amistad, la lealtad, el perdón, el esfuerzo, la responsabilidad, el sacrificio, la apertura a la trascendencia o la libertad para elegir entre el bien y el mal. Y también nos lleva a plantearnos "grandes preguntas", como la existencia de Dios o la vida después de la muerte, aunque el creador de la saga ha optado por un enfoque panteísta, ya que una de sus intenciones era despertar a los jóvenes a un cierto tipo de espiritualidad "Puse la Fuerza en la película con el fin de tratar de despertar a un cierto tipo de espiritualidad en los jóvenes, más en una creencia en Dios que la creencia en cualquier sistema religioso en particular" (George Lucas)

¿Cuál es la película de la saga que más te ha gustado? ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué? ¿Qué enseñanza consideras más importante? ¿Por qué se dejan llevar Anakin y Kilo por el lado oscuro?
Y recuerda una frase del maestro Obi Wan Kenobi "Enseñar es un privilegio y es parte de la responsabilidad del Jedi entrenar a la siguiente generación"

Frases del maestro Yoda para trabajar:
"La muerte una parte de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco"
"El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti"
"Siempre en movimiento el futuro está"
"El apego a los celos conduce"
"Caminos a la victoria hay distintos que aplastar a un enemigo"
"No existen los límites. Solo nuestros miedos nos detienen"
"Cuando mires al lado oscuro cuidadoso debes ser, pues el lado oscuro te mira a ti"
"Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda"
"El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño y no deberías, porque mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es... La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea ¡Seres luminosos somos" ¡No esta cruda materia!
"Imposible nada es. Difícil muchas cosas son"
¿Cuál es tu frase favorita?

jueves, 24 de diciembre de 2015

La pequeña cerillera


La historia de la pequeña Cerillera, de Andersen, es una de las historias más tiernas y tristes relacionadas con la Navidad. Una historia dura, pero necesaria para concienciar a los más pequeños de la importancia de tener los ojos bien abiertos frente a las necesidades de los demás y ser generosos.
Tenemos dos versiones interesantes: Una de Walt Disney que es difícil encontrar online, aunque con diferente banda sonora aquí os dejo un enlace:
La pequeña cerillera (Antonio J. Asiáin) DEFthe little matchgirl from Antonio Jesús Asiáin Sanz on Vimeo.
Otra versión en 3D es también bastante popular:

Y por último, una interesante y sencilla versión en inglés:

lunes, 7 de mayo de 2012

El niño con el pijama de rayas

 Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la "solución final" del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que, pese a la mentalidad impuesta por los nazis, se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de 8 años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada. Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración, el campo de Theresienstad y piensa que allí tratan bien a los judíos...



  • ¿Qué oficio tenía antes el prisionero judío que trabajaba como criado en casa de Bruno? ¿Por qué cambio de profesión? ¿Por qué crees que su hermana y sus profesores hablan mal de los judíos y le dicen que son "enemigos"?
  • ¿Cómo se pudo permitir en una sociedad culta y civilizada el mal trato, discriminación y exterminio de grupos enteros de seres humanos, sólo por ser de una "raza" diferente? ¿Crees que eso podría volver a suceder?



Escenas para trabajar en el aula (uso exclusivamente didáctico)
Vamos a recordar las escenas en las que el niño se encuentra con Shmuel y también descubre que el prisionero que ayuda en la cocina era en realidad un médico. El diálogo con su hermana, que se está volviendo también antisemita es muy interesante, al igual que la escena en la que ve la película de la propaganda. Por último trabajaremos la escena en la que la madre descubre lo que se está haciendo en realidad con los judíos. 
Niño pijama rayas - Médico que pela patatas from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Shmuel from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Ve película sobre campo de concentración from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - Hermana le explica quiénes son los judíos from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - la madre descubre qué hacen con los judíos from SusanaG on Vimeo.