Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2018

Ganar al viento

Esta semana recomendamos un documental muy especial que muestra la vida cotidiana de cinco niños enfermos de un hospital pediátrico. Pero no es un documental centrado en la enfermedad, sino un documental que habla sobre la VIDA. 
Un documental que ha tenido un éxito increíble en Francia con 300.000 espectadores y que ha sido rodado en 52 días repartidos a lo largo de un año.

Su directora, la periodista parisina Anne-Dauphine Julliand ha escrito dos libros sobre su experiencia tras perder a dos hijas por Leucodistrofia metacromática (LMC), una enfermedad degenerativa. Y ha querido dar el salto al cine documental para dar la palabra a estos niños, mostrando una manera de vivir en la enfermedad que puede cambiar la nuestra y que nos muestra el poder del “ahora”, aprendiendo a andar sin miedo por el camino de la vida. Un documental grabado a la altura de los niños, para verlo como “niños”, para ayudarnos a despertar al niño que está dentro de nosotros. Ellos solo quieren ser felices y creen que lo pueden seguir siendo incluso durante la enfermedad, jugando, haciendo teatro o cantando. Un montaje que no está centrado en el dolor, respetando el ritmo del niño, que a veces tiene momentos difíciles, tristes, pero también muchos momentos de juego y alegría. El dolor forma parte de su vida, pero son capaces de vivir con él, como dice Amber, una de las niñas protagonistas: “No es tan grave. Dejas las cosas que te enfadan y vives con ello” o “Yo estoy bien, es mi corazón el que está mal” Frases que nos infunden nuevas ganas de vivir, ayudándonos a tener una mirada diferente sobre los problemas que podamos tener en la vida e incluso cambiando totalmente nuestra vida, ayudándonos a levantarnos, a ser “capitanes” de la misma y no víctimas, a pesar de las dificultades, ya que podemos elegir la manera de vivirlas. “Tú eliges ser feliz o no”, explica la directora.  Un documental que llega al corazón y apuesta por la vida y la alegría, frente a la muerte y la tristeza. 
Entrevista:

Video recomendado:

viernes, 24 de febrero de 2017

Lo que de verdad importa



Os recomendamos el estreno de la nueva película de Paco Arango “Lo que de verdad importa”, una película 100% benéfica, ya que lo recaudado irá íntegramente a financiar a más de cien niños con enfermedades graves un campamento de verano en un fabuloso castillo irlandés. El castillo pertenece a la red fundada por Paul Newman “Serious Fun Children´s Network” que organiza campamentos para niños de todas partes del mundo, niños que necesitan alejarse un poco del día a día en los hospitales.  Paco Arango ya nos sorprendió con su primera película, Maktub (2011), nos hizo reír y llorar con la historia de Antonio y Manolo, una historia que nos llegó al corazón y que permitió la construcción del Centro Maktub para el trasplante de Médula Osea en el Hospital Niño Jesús de Madrid. La nueva película, “Lo que de verdad importa” es una mezcla de comedia y drama que relata la historia de Alec, un joven ingeniero mecánico inglés, con una vida al borde del desastre por las deudas, al que un pariente que desconocía le propone pagar sus deudas a cambio de que se traslade a vivir a un pueblo de Canadá, donde se encuentran sus orígenes familiares. Allí descubre que tiene el don de curación, algo que le cuesta aceptar, pero poco a poco, con la ayuda de dos nuevas amigas, Cecilia y Abigail, se irá sanando sobre todo a sí mismo y reconstruyendo su desorganizada vida. Destaca, al igual que en Maktub, la interpretación de la joven Abigail, una chica con cáncer terminal que influirá decisivamente en la transformación de Alec, al igual que Antonio con Manolo en Maktub. Una película, con una espléndida fotografía de Javier Aguirresarobe y una trama que engancha desde el principio, que “nos robará el corazón” y nos abrirá a temas y valores como la apertura a la trascendencia, la fe y la libertad, la autoconciencia, la protesta ante el sufrimiento, la providencia, el amor y la esperanza en la vida más allá de la muerte. 
Trailer


Experiencia de Esther en los campamentos de verano - Fundación Aladina

Entrevista a Paco Arango


martes, 29 de noviembre de 2016

Los milagros del cielo



Los milagros del cielo es una película basada en la historia real de una familia cristiana americana a la que el mundo se le viene abajo cuando a su hija Anna, de 10 años, le diagnostican una rara e incurable enfermedad intestinal, lo que supone una dura prueba de fe, ya que además la niña sufre enormemente, hasta que una grave caída de un árbol provoca un giro inesperado en los acontecimientos. La película sigue la línea de El cielo es real y también está basada en un libro escrito por la madre de la niña, Christy Beam, en el que cuenta toda la experiencia vivida por la familia y las dificultades por las que han tenido que pasar. El papel del Dr. Nurko es muy interesante, ya que es un conocido doctor especialista en problemas gastrointestinales que trabaja en el Boston Children´s Hospital y es director del Centro de Movilidad y Trastornos Gastrointestinales. Su alegría, su cercanía a las familias y su habilidad para trabajar con los niños se manifiesta en la película y le da un tono más "cómico" a este drama familiar.


El actor que interpreta al Dr. Nurko dijo que si tuviera la oportunidad de que se le cumpliera un milagro le “gustaría poder hacerle entender a la gente que todas las vidas importan por igual, el hecho de que algunos consideremos que hay vidas que importan menos que la nuestra es el origen de todo el mal que hay en el planeta”
Una película muy recomendada, ya que reivindica la importancia de la fe y la familia para sobrellevar juntos las dificultades de la vida con esperanza.
Diálogos y preguntas para trabajar en el aula:
1. El pastor de la comunidad cristiana evangélica habla sobre la fe y su importancia para sobrellevar los tiempos difíciles "Hay algo que necesitamos que es invisible y que no se puede comprar... se llama fe. La fe es el único y auténtico refugio" ¿Qué es la fe para ti?
2. Christy, la madre de Anna, era creyente y se preocupaba además por educar en la fe y vivir la fe con su familia ¿Qué les preguntaba a sus hijas todas las noches? ¿Por qué dejó de ir a la Iglesia y de rezar?

3. Sin embargo a su hija Anna y a su marido no le pasó lo mismo... ¿por qué crees que tuvieron una reacción diferente a su enfermedad? ¿Cuál piensas que es la reacción más común, la de Christy o la de Anna? ¿Como crees que reaccionarías tu?
4. "Se define milagro como algo no explicable por leyes naturales o científicas... pero entonces ¿cómo se explica? ¿cómo sucede? ¿quién o qué hay detrás?", dice Christy al principio de la película ¿Considerarías un "milagro" la curación de Anna? ¿Qué explicación posible dio el doctor Nurko?

5. ¿Por qué crees que Christy recuperó su fe? ¿En qué momento?
6. ¿Por qué cambió de opinión respecto de la fe y su valor el padre de Heily? "Nunca he sido una persona religiosa, pero mi preciosa hija ha muerto recientemente. Se llamaba Heily, con solo 10 años. Tenía cáncer y sufrió lo indecible. Pero las últimas semanas de su vida fueron distintas. Se sentía segura. Se sentía querida. Sentía a Dios. Y lo sentía porque Ana le dio esa fe, le dio Paz, por eso he venido hasta aquí desde Boston para agradecérselo a Anabel."

7. ¿De qué "milagros" habla Christy en la Iglesia? Señala 5 de esos "milagros" cotidianos, esos actos de generosidad que hacen crecer a la humanidad...
"Cuando Anna cayó enferma no podía entenderlo. ¿Por qué esta niña que tanto amaba a Dios pasaba por aquello? Me sentí desesperada. Me sentí también muy furiosa porque nuestras oraciones no eran escuchadas. Perdí la fe... y por eso no veía lo que pasaba a mi alrededor. Albert Einstein decía que solo había dos modos de vivir la vida, una como si no hubiera milagros y otra como si todo fuera un milagro. Soy la primera en decir que no estaba viviendo mi vida como si todo fuera un milagro , me perdí mucho. Los milagros están por todas partes. Los milagros son bondad. Los milagros son amor. Los milagros son Dios y Dios es perdón. ¿Por qué se ha curado Anna cuando hay tantísimos niños en el mundo sufriendo? No sé la respuesta. Pero después de lo que he pasado me he dado cuenta de que no estoy sola. Y sea lo que sea por lo que estéis pasando estoy aquí para deciros que no estáis solos. Los milagros son la manera que Dios tiene de decirnos que está aquí"






martes, 16 de junio de 2015

La historia de Marie Heurtin

La Historia de Marie Heurtin, está basada en la historia real de una niña sordociega y su educadora del instituto Larnay, la hermana Marguerite.
Marie nació en el año 1885 y a los 10 años ingresó en la institución de Notre Dame de Larnay. La escuela estaba dirigida por las Hermanas de la Sabiduría, congregación que llevaba años de experiencia en la enseñanza a niñas sordas. La hermana Marguerite, que tenía una salud delicada, se ocupó de su educación durante 10 años, le enseñó pacientemente el lenguaje de signos y posteriormente el alfabeto Braille e incluso nociones abstractas, siendo el tacto el principal canal de comunicación. 


Marie logró aprender el alfabeto dactilológico y el Braille. Esto le permitió convertirse a su vez en educadora de jóvenes sordociegas hasta su temprana muerte por sarampión a los 36 años, once años después de su educadora. Pero en este camino de aprendizaje ambas aprendieron y ambas crecieron. Para rodar la película el director Jean-Pierre Améris frecuentó un centro de sordociegos, dándose cuenta de la importancia del sentido del tacto y del olfato para estos niños, algo que a nuestra cultura le resulta extraño, ya que vivimos en un mundo virtual que trata de evitar el contacto. Con esta película quiere resaltar la importancia de pararse ante el mundo que nos rodea, escuchar y tocar.


El tema de la fe está presente de forma implícita, ya que el director ha querido mostrar la fe de la hermana Marguerite como una fe que lleva a la acción, al trabajo, al esfuerzo por cambiar las cosas, para romper el muro de aislamiento de Marie. Es emocionante la escena en la que le explica dos conceptos abstractos, la muerte y Dios. Aunque al principio a Marie le cuesta comprender a un Dios al que no puede tocar, lo cierto es que Marie tuvo una fe profunda que supo transmitir a los demás. Una interesante propuesta para la XII Semana de Cine Espiritual que es todo un elogio al compromiso de los educadores.

miércoles, 15 de abril de 2015

Blanca como la nieve, roja como la sangre

Leo es un adolescente de dieciséis años para el que la vida tiene tres colores clave, relacionados con las emociones: rojo pasión, el color del amor, el del pelo de Beatrice; azul , paz y seguridad, el del color de los ojos de su amiga Silvia y blanco... el color del instituto, el del silencio, la enfermedad... todo lo que él detesta.
Leo, como la mayoría de las personas, se enfrenta a las preguntas típicas de su edad, algunas de las cuales no sabe cómo responder. Además, cada vez tienes más dudas sobre la vida debido a la aparición de un nuevo profesor cuyo objetivo es que sus alumnos sean personas capaces de preguntarse el por qué de las cosas e intenta que busquen un sueño y luchen por conseguirlo. "Jamás renuncies a tus sueños. Nunca tengas miedo de soñar, por mucho que los demás se rían de ti, porque si lo haces renunciarías a ser tu mismo"
Pero Leo apenas se puede concentrar en los estudios, ha conocido a Beatrice, una compañera de Instituto de un curso superior  y no puede parar de pensar en ella... pero no habla con los mayores de ese tema "Los mayores no recuerdan qué es enamorarse. ¿Qué sentido tiene explicarle una cosa a quien ya la ha olvidado? ¿Qué sentido tiene describirle el rojo a un ciego..." Sin embargo está constantemente hablando a sus mejores amigos de Beatrice, su sueño... sin atreverse a hablar con ella. Y cuando al final lo consigue descubre que tiene leucemia, enfermedad que está muy relacionada con ese blanco que tanto odia. Aunque al principio se asusta, pronto madura y va a tratar de hacer todo lo posible por ayudarla  a salvarse, o por lo menos a hacerla reir....
La película insiste mucho en la actitud de Leo hacia las clases: a Leo no le gusta nada el instituto ni los profesores "una especie protegida que confías en que se extinga definitivamente... " "Los únicos vampiros que actúan de día"... Pero llega un nuevo profesor suplente, al que llama en la novela "El Soñador" y le "resplandecen los ojos mientras habla" trata de animarles a lograr sus sueños, se preocupa por sus problemas y también les anima a leer, mostrándoles un montón de frases que le hacen pensar... Comenta alguna de ellas

"Extraer la belleza allí donde se encuentre y regalársela a quien esté a mi lado. Por eso estoy en el mundo"
 Según el soñador "debo encontrar mi sueño y transformarlo en un proyecto"
"Una vida sin sueños es un jardín sin flores, pero una vida de sueños imposibles es un jardín de flores falsas"


Beatrice, al igual que el nuevo profesor, también ayuda a cambiar a Leo, le hace preocuparse por los demás y también le ayuda a entender el amor, explicándole que el verdadero amor es diferente a la pasión ¿Qué quieren decir sus palabras? ¿Por qué ella cree que está enamorado de Silvia y que lo que siente por ella no es amor?


¿Crees que Silvia hizo lo correcto cuando no le entregó el número de Beatrice a Leo? ¿Por qué crees que luego tenía tantos remordimientos? ¿Qué te ha parecido que fuera a ver a Beatrice y le pidiera disculpas? ¿Tú qué harías?
¿En qué ha cambiado Leo a lo largo de la película? ¿Cómo ha ayudado a Beatrice?


El libro es muy recomendable, ya que profundiza en la personalidad de Leo y de Beatrice y sus actitudes ante Dios. Leo se hace preguntas a Dios, ya que no entiende la enfermedad de Beatrice ¿Por qué las personas buenas, suponiendo que existas, tienen que sufrir? Pero tu no respondes. Y yo no sé si existes. Aunque si existes y haces milagros, haz uno por mí: cura a Beatrice." "¿De qué vale la vida si después llega la muerte. Y lo que hay después de la muerte me da miedo. Y aún me da más miedo que después no haya nada. Y me da miedo Dios, el mal y el dolor... Y me da miedo quedarme solo..." Ante la enfermedad de Beatrice Leo blasfema contra Dios y dice en el libro "Blasfemo varias veces y me siento mejor... Y comprendo que Dios existe, si no, no me sentiría mejor. No te sientes mejor si te cabreas con Papá Noel. Si te cabreas con Dios sí." "Dios, cura a Beatrice, no es gran cosa como rezo, pero contiene toda la esencia. Y si Dios es Dios no necesita demasiadas palabras" "Beatrice escribe cartas a Dios. Todo su diario se compone de breves cartas a Dios, en la que le cuenta cómo son sus días y le confía sus miedos, alegrías, tristezas, esperanzas...Si Beatrice le escribe, Dios seguramente existe"
Sin embargo, la enfermedad acrecienta en Beatrice su fe.. ¿Cómo puede ser? ¿Crees que eso es posible? ¿Por qué? "Todo el amor que he sentido a mi alrededor en estos meses me ha cambiado, me ha hecho tocar a Dios. Poco a poco voy dejando de tener miedo, de llorar, porque creo que cerraré los ojos y me despertaré cerca de él. Y ya no sufriré más" "Querido Dios...aunque me siento débil quiero decirte que no tengo miedo, porque sé que me cogerás entre tus brazos y me mecerás como a una niña recién nacida. Los medicamentos no me han curado, pero estoy feliz... si me sujetas entre tus brazos la muerte ya no me da miedo"

¿Por qué Leo se contradice cada poco... a veces cree en Dios, le suplica que cure a Beatrice y otras blasfema contra él? Y... ¿no es extraño que Beatrice acreciente su fe en los momentos tan difíciles de la enfermedad incluso cuando parece que no hay esperanza?

sábado, 21 de marzo de 2015

El milagro de Lorenzo

Un milagro para Lorenzo - Lorenzo´s oil
Lorenzo es un niño de 5 años que vive en una familia cristiana y empieza a manifestar síntomas de agresividad, pérdida auditiva y falta de movilidad. Tras realizarle diversas pruebas médicas descubren que tiene el síndrome de adrenoleucodistrofia y el pronóstico no podría ser más grave... pérdida de la mielina de las neuronas con progresivo deterioro físico y mental hasta morir en el plazo de dos años. Sus padres intentarán por todos los medios conseguir un medicamento que cure a su hijo, pero se toparán con problemas que pone la propia asociación de enfermos, los médicos y las empresas farmacéuticas...Sin embargo, también encuentran gente buena e implicada que logrará ayudarles en esa lucha hasta encontrar un aceite que mejora la calidad de vida de estos enfermos. Lorenzo vivió hasta los 30 años.
Trailer
Secuencia de uso didáctico

Un milagro para lorenzo diagnóstico enfermedad from SusanaG on Vimeo.

un milagro para lorenzo pascua from Susana reli on Vimeo.

lunes, 29 de diciembre de 2014

La vida efímera

Vicenta, hija de madre española y padre guineano, regresa al país donde nació. Vuelve a Malabo, la ciudad que abandonó de niña para trabajar en el Hospital General. Apenas recuerda nada de Guinea y a través de su trabajo cotidiano descubre algunas plagas del continente africano como el paludismo, que en Guinea Ecuatorial sigue siendo la principal causa de mortalidad infantil, ya que muchos niños de Malabo no alcanzan ni siquiera el año de vida. En el documental se ven además las condiciones precarias bajo las que tiene que trabajar el personal médico. 
“En el mundo, más de 1 millón de niños y niñas mueren cada año a causa del paludismo”

La vida efímera de Pere Joan Ventura from ZUCRE! FILMS on Vimeo.

Cartas a Nora


Documental incluido en el dvd Invisibles, de Médicos sin fronteras. Dirigido por Isabel Coixet. 

Narra la historia de los afectados por el mal de Chagas, que afecta a unos 18 millones de latinoamericanos y por el cual mueren 50 mil personas al año. Se trata de un parásito transmitido por la chinche llamada vinchuca, que anida en la paja, y en el adobe de las chozas de Latinoamérica; esto es debido a la deforestación de los bosques, su hábitat natural. Se le llama también “muerte súbita” porque puede habitar durante años en el cuerpo humano sin que suceda nada, y de pronto se para el corazón. Es una enfermedad invisible porque la padecen los pobres. Los laboratorios no la investigan suficientemente, por lo que es difícil de diagnosticar y el tratamiento es poco efectivo. Documental premiado con el Goya  https://www.msf.es/actualidad/invisibles-gana-goya-al-mejor-documental
Video

INVISIBLES. 1 Cartas a Nora from Toni on Vimeo.

El sueño de Bianca


Documental que forma parte del dvd - Invisibles - Médicos sin fronteras - Dirigido por Mariano Barroso. 

En este documental se denuncia lo que está pasando en África con el mal del sueño, que mata a cien personas todos los días. La paradoja es que existe el medicamento que puede paliar esta enfermedad, pero como no es económicamente rentable no se fabrica. Se trata de la Eflornitina, un producto que se encuentra en los mercados europeos como producto cosmético para depilarse el vello. Así nos lo cuentan los personajes de esta historia: Alba (modelo europea) y Bianca (mujer africana aquejada por la enfermedad). MSF ha conseguido presionar a los laboratorios para que distribuyan el producto en África. Documental premiado con el Goya  https://www.msf.es/actualidad/invisibles-gana-goya-al-mejor-documental
Video


INVISIBLES. 4 El sueño de Bianca from Toni on Vimeo.

viernes, 28 de febrero de 2014

Enfermedades raras, fe y educación en valores a través del cine



El último día de Febrero se conmemora en el mundo el Día de las Enfermedades Raras, para tomar conciencia de las dificultades de las personas que sufren este tipo de enfermedades, las dificultades de sus familias y los que le rodean y también para intentar mejorar el acceso a medicamentos y la investigación sobre este tipo de enfermedades, muy olvidadas por la investigación farmacéutica y médica. Las familias también carecen de apoyo social y muchas personas, incluso educadores, desconocen este tipo de enfermedades y sus síntomas. De ahí la importancia de conocer y apoyar a las personas con enfermedades "raras" y educar al alumnado para la empatía y la acogida de otros compañeros "diferentes".. porque en realidad TODOS SOMOS RAROS, TODOS SOMOS ÚNICOS.
Películas para trabajar en el aula y mejorar la empatía, evitando el acoso escolar, desgraciadamente frecuente en esos casos.
El inolvidable Simon Birch
Esta película es especialmente interesante para trabajar en Religión, por sus referencias a la fe de Simon y por sus numerosos valores.
Simon es un niño que nace con el síndrome de Morquio. Es pequeño, pero con un gran corazón. Su familia no le acoge debidamente, pero se siente querido y acogido por su mejor amigo y su madre... En el pueblo está integrado, pero también sufre la discriminación e incomprensión de algunos. Pero Simon es un niño con mucha fe y está convencido que Dios le ha elegido para una misión, que su enfermedad tiene "algún sentido"...
Secuencias de uso didáctico:
Un milagro para Lorenzo - Lorenzo´s oil
Lorenzo es un niño de 5 años que vive en una familia cristiana y empieza a manifestar síntomas de agresividad, pérdida auditiva y falta de movilidad. Tras realizarle diversas pruebas médicas descubren que tiene el síndrome de adrenoleucodistrofia y el pronóstico no podría ser más grave... pérdida de la mielina de las neuronas con progresivo deterioro físico y mental hasta morir en el plazo de dos años. Sus padres intentarán por todos los medios conseguir un medicamento que cure a su hijo, pero se toparán con problemas que pone la propia asociación de enfermos, los médicos y las empresas farmacéuticas...Sin embargo, también encuentran gente buena e implicada que logrará ayudarles en esa lucha hasta encontrar un aceite que mejora la calidad de vida de estos enfermos. Lorenzo vivió hasta los 30 años.
Trailer
Secuencia de uso didáctico

Un milagro para lorenzo diagnóstico enfermedad from SusanaG on Vimeo.

un milagro para lorenzo pascua from Susana reli on Vimeo.

Mi nombre es Khan
Rizwan Khan es un chico musulmán que se crió en Bombay y que sufre el síndrome de Asperger. Con el apoyo de su madre y un maestro logra superar muchas de sus dificultades y cuando se traslada a EEUU se enamora de una madre soltera hindú. Sin embargo todo cambia después de los atentados del 11-S...
Interesante película para trabajar el tema de los prejuicios en nuestra sociedad.
Ben X

Ben X es otra película sobre un adolescente que sufre el acoso de sus compañeros por ser diferente. Tiene el síndrome de Asperger. Para escapar de la dura realidad se vuelca en casa en el mundo virtual de un juego online en el que consigue se el héroe.  La película ganó tres premios en la 31ª Montreal World Film Festival: la Prix du Public para la película más popular, y la Ecumenical Jury Prize por su exploración en los valores éticos y sociales
Secuencia de uso didáctico:

BenX secuencia Asperger from Cine y educación competencias on Vimeo.

Al frente de la clase
Película muy interesante, basada en la vida real de Brad Cohen, un niño que padece el síndrome de Tourette, una enfermedad caracterizada por la realización involuntaria de ruidos y tics... Este síndrome le conllevará muchas incomprensiones en su colegio y por parte de su propio padre, hasta que descubren la enfermedad. Brad cambió de colegio en numerosas ocasiones hasta que encontró un maestro que le entendía y acogía tal y como era. Esto le hizo plantearse que quería se maestro de mayor... pero no contaba con la incomprensión de los propios adultos. Brad Cohen consiguió ser tutor de un grupo de niños que aprendió a convivir con la diferencia... de su propio maestro, lo que les enriqueció profundamente.
Trailer:
Secuencia de uso didáctico:

Alfrentedelaclasesecuenciamalaprofesora from SusanaG on Vimeo.