Documental nominado al Oscar 2018. Una historia de tan solo 22 minutos que compitió por la preciada estatuilla en la categoría a mejor cortometraje y ha ganado más de 60 premios en diferentes festivales. Dirigida por la alemana Katja Benrath y escrita por Julia Drache está producida con el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada y realizada como trabajo de graduación de los estudiantes de la escuela alemana Hamburg Media.
La historia está basada en una historia real ocurrida en Kenia en diciembre de 2015 cuando los pasajeros de un autobús que se dirigía a Mandera, una pequeña ciudad al norte de Kenia, frontera con Somalia, sufrieron un ataque del grupo terrorista Al Shabab, que les pidió que se separaran en musulmanes y no musulmanes, para identificar a los cristianos y asesinarlos, repitiendo el ataque de noviembre de 2014 cuando asesinaron a 28 personas. Sin embargo, esta vez, los pasajeros musulmanes se negaron a identificar a los cristianos, poniéndose a su lado, protegiéndolos e incluso dándoles atuendos religiosos para que no fueran identificados. El amor vence al odio y triunfa sobre el mal. Una historia que es un ejemplo para el mundo entero. Si todo el mundo no mirara hacia otro lado cuando se producen injusticias y asesinatos, el mundo sería muy diferente...
Ojalá podamos disfrutar de esta historia en España próximamente y alguna distribuidora se anime a promocionarla.
Una película especialmente recomendada para primaria, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano y su padre a una nueva casa. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que está en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre.
Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... El problema es que quedan pocos días para el cambio de libras a euros y luego el dinero ya no valdrá nada...Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro. Trailer
La película es muy interesante porque permite hablar de temas como el poder "corruptor" del dinero, como puede cambiar a las personas o también cómo hay alternativa, como se puede hacer el bien con el dinero. Aunque las apariciones de los "santos" son muy "surrealistas", tienen conversaciones interesantes, como por ejemplo, la de San Pedro y da pie a hablar con el alumnado sobre los santos, su misión, la vida eterna...
Escenas para trabajar en el aula 1. ¿Tienes algún santo favorito al que tengas devoción? ¿Qué destacarías de su vida?
2. Recuerda el diálogo entre Damian y su padre cuando le dice que quedarse con el dinero está mal porque lo dice "Dios" - ¿No quieres ir al cielo? - Mira a tu alrededor, Damian. Estamos solos. Nadie nos sonríe desde arriba, nadie nos cuida, así que nos hemos de cuidar nosotros - Pero mamá... - Ha muerto Damian, no volverás a verla más ni yo tampoco. Y el dinero es nuestro, mañana lo gastaremos todo. ¿Qué te parece la postura del padre? ¿Por qué le dice a Damian que están solos?
3. En la película aparecen varios santos que le van aconsejando y acompañando en sus dudas, en su camino ¿Quién te ha llamado más la atención y por qué?
4.Elabora una pequeña presentación sobre ellos, destacando sus valores y alguno de sus milagros. Es importante que también expliques los símbolos de sus representaciones en el arte
5. San Nicolás es conocido "internacionalmente" como "Papá Noel", pero en realidad es un santo Presenta a tus compañeros una iglesia o capilla dedicada a San Nicolás en tu zona o comunidad autónoma y señala su fecha de construcción, así como los datos artísticos más importantes. Si puedes comparte una foto de la estatua de San Nicolás que hay en ella.
muy importante en la Iglesia y le recuerda Damian "Siempre hay pobres entre nosotros", que en realidad es también una frase de Jesús.
6. Dialogamos sobre la explicación de San Pedro al milagro de la "multiplicación de los panes y los peces"
7. Investiga más sobre los mártires de Uganda, haz una presentación y compártela con tus compañeros/as. 8. Dialogamos sobre la petición que le hacen a Damian los mártires: De donde yo vengo la gente tiene que gastarse una décima parte de su sueldo en agua. Es tan cara que no pueden permitirse lavarse las manos y contraen enfermedades. No se necesitan bonitos hospitales ni medicinas para mejorar la vida, solo un pozo y tú puedes construirnos un pozo únicamente por 100 libras.
9.Investiga y selecciona una ONG y una comunidad de religiosos/as que construya pozos en un país en vías de desarrollo, mejorando así su calidad de vida y su salud, así como la educación de las niñas. Señala también el dinero que cuesta abrir un pozo
10. Damian se queja de que su padre no cree en nada... ¿Qué mensaje le transmite su madre? Reflexionamos sobre las frases "Tener fe en las personas les hace más fuertes" "El dinero dificulta ver cómo son las cosas" "¿Sabes lo complicado que es el dinero? Pues las personas son aún más complicadas"
En un mundo mejor es una película que nos cuenta la historia de un médico voluntario, Anton, que vuelve de África para pasar más tiempo con su familia en Dinamarca, ya que su hijo Elías tiene problemas en la escuela, sufre acoso escolar y le cuesta integrarse. Pronto llega un nuevo alumno, Christian, que se hace su amigo y le enseña a defenderse del grupo de chicos acosadores, pero le lleva por caminos muy diferentes a lo que su familia, especialmente su padre, le ha enseñado: que el mal y la violencia no se vencen con más violencia y venganza, sino con el bien y la no agresión.
La película es también interesante para el proyecto de #ABPRefugiados por mostrar en varias escenas la ayuda médica en los campamentos de refugiados y también la inseguridad de la población en ciertas zonas del mundo.
ESCENAS PARA TRABAJAR de USO DIDÁCTICO
ACTIVIDAD 1. LA EMPATÍA, EL ACOSO ESCOLAR Y LA NO VIOLENCIA
En el colegio, Christian le dice a Elías que le quite las válvulas a otra bicicleta para que pueda ponérselas a la suya, ya que se las han quitado... Elías duda y le dice que el otro tampoco podrá ir en bicicleta entonces... Elías es capaz de ponerse en el lugar de los demás, tiene empatía
¿Qué le pasa a Christian? Christian- Por qué no coges las válvulas de otra bici? Elías- Porque el dueño tendrá que ir andando
El padre de Elías muestra a los chicos la importancia de la no violencia precisamente en un parque en el que otro padre le agrede y él no responde con violencia, ya que quiere dar una lección a sus hijos: la violencia no conduce a nada... quizá a más problemas para todos.
1.1¿Estás de acuerdo con la postura del padre de Elías o más bien con la de Christian?
1.2¿Por qué crees que Christian es tan agresivo? ¿Crees que su situación familiar le ha influido? ¿Cómo podrían ayudarle para mejorar su actitud?
2. ESCENAS EN EL CAMPAMENTO DE REFUGIADOS
2.1 ¿Qué problemas se encontraba el padre de Christian en el campamento de refugiados? ¿Por qué crees que ayudó al principio al jefe de la milicia que atacaba a los poblados y a las embarazadas? ¿Por qué le dejó después en manos de los refugiados?
Un niño africano de doce años, Adama, sigue a su hermano hasta Europa, ya que se está luchando en la I Guerra Mundial, una guerra que no entiende. Más de un millón de africanos lucharon en la IGM, algunos de forma voluntaria, pero muchos fueron obligados a luchar y aproximadamente 150000 murieron en la batalla.
Timbuktu es una de las películas nominadas a los premios Oscar como mejor
película de habla no inglesa y premio del Jurado Ecuménico del Festival de
Cannes, Una gran joya del cine africano, dirigida y escrita por el
mauritano Abderrahmane Sissako.
Aunque ha pasado gran parte de su vida en Francia el director vivió su infancia
y adolescencia en Mali, precisamente en la zona del Sahël que ha retratado en
la película.
Trailer
Inspirada en la
realidad de los acontecimientos que ocurrieron en Mali desde 2012 y que apenas
tuvieron repercusión en los medios de comunicación, Timbuktu nos muestra una
sociedad paralizada por el miedo, pero también con actos de rebeldía ante las
situaciones injustas e incomprensibles que el extremismo religioso pretende
imponer.Prohibiciones como la
música, tan importante en Mali, el fútbol o la vestimenta, prohibiciones que
los habitantes de Mali no entienden pero que tienen que acatar por el poder de
las armas, que se impone a la razón humana. Los fanáticos islamistas no solo
atacaron y destruyeron auténticas joyas del patrimonio cultural de Mali y
profanaron los mausoleos de los santos sufíes, sino que intentaron acabar con
el espíritu alegre y libre de sus habitantes.
La película nos cuenta
historias duras, sin exageraciones, aparentemente sin conexión, pero todas
entrelazadas por la imposición de las leyes de la sharía, como la historia de
una familia de ganaderos que vive en una zona despoblada del desierto y que va
a enfrentarse a la nueva justicia de los extremistas o la de los jóvenes
amantes de la música, que no pueden cantar ni siquiera en su casa. Por otro
lado, la película nos muestra la belleza de los paisajes de Mali con una
excelente fotografía y numerosos elementos simbólicos.
Una historia que
necesitábamos conocer, de gran relevancia por los acontecimientos actuales en
los que el yihadismo está extendiendo sus redes por diferentes países y
precisamente es importante profundizar y dialogar sobre estos temas en familia,
en las escuelas y en los grupos pastorales.
Documental dirigido por Wim Wenders que pertenece al dvd Invisibles, de Médicos sin fronteras
Existe un arma de guerra invisible que sucede por las noches, cuando el ruido de todas las demás armas calla; se trata de la violencia sexual que sufren niñas y mujeres desde los 4 meses hasta los 80 años. Todo esto viene sucediendo en la República Democrática del Congo, donde perviven los enfrentamientos a pesar de los acuerdos firmados. En opinión de las ONGs y los periodistas, las mujeres deberían hacerse con el poder durante 20 años, dejando a los hombres a un lado; ellas son la esperanza para el futuro.
Documental del dvd Invisibles-Médicos sin fronteras - Dirigido por Fernando León de Aranoa
Este documental trata sobre los miles de niños que no quieren ser soldados, y resulta sorprendente lo bien que ellos mismos lo cuentan. Uganda es un país que está en guerra desde hace 20 años, los LRA (señores de la guerra) son rebeldes fanáticos que secuestran a niños por las noches para convertirlos en soldados, obligándoles a matar a sus propias familias. Prefieren a los niños porque no tienen miedo a morir.
Todas las noches, miles de niños caminan hasta 7 o más kilómetros para refugiarse en un lugar donde no los secuestren, como el refugio “El Arca de Noé”. Allí, los niños de Uganda son protegidos por voluntarios que velan su sueño; incluso algunos de ellos fueron niños soldados que lograron escapar. Sorprende la gran capacidad de perdón y reencuentro de estos niños abiertos y sinceros, hasta el punto que exteriorizan, con obras de teatro divertidas, todo el calvario de sus traumas. Documental premiado con el Goya https://www.msf.es/actualidad/invisibles-gana-goya-al-mejor-documental
Documental que forma parte del dvd - Invisibles - Médicos sin fronteras - Dirigido por Mariano Barroso.
En este documental se denuncia lo que está pasando en África con el mal del sueño, que mata a cien personas todos los días. La paradoja es que existe el medicamento que puede paliar esta enfermedad, pero como no es económicamente rentable no se fabrica. Se trata de la Eflornitina, un producto que se encuentra en los mercados europeos como producto cosmético para depilarse el vello. Así nos lo cuentan los personajes de esta historia: Alba (modelo europea) y Bianca (mujer africana aquejada por la enfermedad). MSF ha conseguido presionar a los laboratorios para que distribuyan el producto en África. Documental premiado con el Goya https://www.msf.es/actualidad/invisibles-gana-goya-al-mejor-documental
Malaika es un corto que trata de responder a la pregunta por la muerte, desde una perspectiva del recuerdo y la memoria en los seres queridos.
Malaika es una niña africana, princesa de una manada de elefantes, que viaja a través de la sabana enfrentándose a numerosos peligros. En el viaje se encontrará con los sagrados Baobabs...
Una nación no identificada del África subsahariana. Komona, una chica de 14 años le habla en off al hijo que vendrá y le narra la historia
de su vida.... un hijo por el que le pide a Dios "Enséñame a quererlo".Todo empezó dos años atrás…Unos rebeldes entran a sangre y
fuego en la aldea de Komona y ocurre algo que desgraciadamente está siendo demasiado común en las guerrillas africanas: la obligan a matar a
sus propios padres, por lo que su conciencia ha quedado dañada para toda su vida... ¿Cómo se puede superar esa tragedia?
Komona es obligada a convertirse en niña soldado y los rebeldes la consideran una "bruja guerrera" o "war witch", por su capacidad para salvarse y le atribuyen visiones, por lo que tiene un trato especial. Viviendo esa pesadilla y con la esperanza de empezar una nueva vida se enamora del "Mago", un chico albino de la guerrilla y con él intentará escapar. Una historia que toca el corazón...Una historia de superación de la violencia y la muerte.
La película está rodada en el Congo y ha recibido numerosos premios. Aunque no profundiza en el asunto, se muestra también una de las causas de las guerras en África, el interés de occidente por el coltán, mineral imprescindible para la industria de los teléfonos móviles y aparatos eléctricos. Casualmente la República "Democrática" del Congo posee el 80% del coltán del mundo. El consumismo de occidente tiene consecuencias en África... aunque no lo queramos ver.
"Rebelde constituye un impactante
y perturbador retrato de injusticias, que, a menudo, casi roza el
documental. Pero Kim Nguyen lo realiza con tal habilidad que el
resultado no es propiamente un alegato de denuncia"
Película que trata del horror del genocidio entre hutus y tutsis en 1994 en Ruanda, en el contexto de la Escuela Técnica Oficial de Kigali. La historia cuenta el hecho real de la masacre cometida contra los tutsis refugiados en la escuela y el abandono de los cascos azules de Naciones Unidas, ya que les mandaron marchar del país, después del asesinato de los 10 escoltas de la vicepresidenta.
También refleja muy bien la falta de sensibilidad de algunos medios de comunicación y la idea de que lo que no se emite en televisión "no existe", de ahí que Joe tratara de que vinieran periodistas de la BBC a grabar lo que ocurría en la escuela. Al final Joe decide regresar a su país, ya que si no le matarían, pero el padre Christopher (en la realidad el sacerdote bosnio Vjeko Curic) se queda.
Interesante reseña en http://revistafast.wordpress.com/2007/04/17/disparando-a-perros/
El franciscano Vjekoslav Curic
Preguntas para dialogar después de ver la película
¿Qué opinas sobre la decisión de Joe y la del padre Christopher?
¿Por qué Joe recriminaba al padre Christopher que se dedicara a la Misa o la catequesis cuando estaban con tantos problemas? ¿Por que crees que era tan importante para el padre Christopher celebrar la eucaristía y que los niños comulgaran antes de morir?
¿Por qué "no podían hacer nada" los cascos azules de la ONU? ¿Estas de acuerdo con los argumentos del capitán Charles Delon?
¿Por qué se negaba desde Europa que fuera un genocidio en esos momentos?
¿Por qué la periodista lloraba en Bosnia y no era capaz de llorar en Ruanda? (Tienes la secuencia abajo en las secuencias para trabajar) ¿Crees que Joe hizo lo correcto? ¿Por qué Marie se lo recrimina?
¿Cómo cambiarías el final?
¿Qué similitudes encuentras con el proceso de discriminación y genocidio judío en la Europa de la segunda guerra mundial?
Guía didáctica de Cine y Vocación
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
'Aquel no era yo' corto ganador del Goya y nominado a los Oscar, está escrito y dirigido por Esteban Crespo
En él se cuenta la historia de Paula y Kaney, dos personajes, un niño africano y una
mujer española, que, "podrían no tener nada en común, pero que llegarán
a unir sus vidas irremediablemente a través de un disparo".
El corto nos muestra la terrible realidad en la que viven los niños soldado y su presión para asesinar, por parte del "líder" y del grupo. Recuperarse de esas secuelas es muy difícil, pero hay organizaciones que ayudan a estos niños a superar su situación.
¿Qué opinas sobre la situación de los niños soldado, obligados y "adoctrinados" para asesinar en conflictos que no comprenden y que tienen oscursos intereses?
¿Qué te parece la actitud de Paula de procurar que Kaney tuviera una educación y una infancia de verdad?
En el día internacional de la niña es necesario tomar conciencia de las dificultades que tienen muchas niñas para ir a la escuela. Un vídeo para trabajar con nuestros alumnos/as de primaria, que también se puede trabajar en 1º ESO es "Binta y la gran idea", cortometraje del dvd "En el mundo a cada rato"
En el cortometraje dirigido por Javier Fesser se cuenta la historia de Binta, que tiene la suerte de poder asistir a la escuela. Sin embargo a su Soda su padre no le deja acudir a la escuela. Ambas viven junto al río Casamance, al sur de Senegal. A su padre, pescador, se le ocurre una gran idea y va a intentar difundirla... Binta Y La Gran Idea (2004) Cortometraje from toto on Vimeo.
Esta película de animación relata un viaje para conocer los derechos humanos, el viaje del joven científico Lucius Dumb en busca de un instrumento que ayude a convertir la tierra en un lugar feliz y pacífico.
Proyecto muy interesante que entregará parte de sus ganancias para ayudar a niñas enfermas en Tailandia, a través de la fundación Baan Marina. Además la película tiene un libro de cuentos formado por 9 historias sobre los derechos humanos para los niños en Edelvives.
En algún lugar de África las ranas han profetizado la catástrofe que se aproxima e intentan avisar a los humanos: cuarenta días y cuarenta noches de lluvia, así que dos adultos y dos niños se refugian en un granero flotante que se convierte rápidamente en una especie de arca de Noé. Pero no sólo van a refugiarse los animales de la granja, también los animales de un zoo vecino necesitan ayuda y sólo tienen 28 toneladas de patatas para comer. Los herbívoros no se quejan, pero pronto los carnívoros planean una rebelión a bordo, ya que quieren devorar a sus compañeros. El anciano, la mujer y los niños tratan de fomentar la convivencia durante esos días, pero llega un nuevo viajero al barco, la tortuga, que trata de sembrar cizaña entre carnívoros y herbívoros. ¿Cómo sobrevivirán los cuarenta días?
Valores a trabajar: convivencia, mitología, sinceridad, tolerancia...
Kirikú y la bruja es una película imprescindible para primaria, del gran direcotr Michel Ocelot y unas imágenes de enorme riqueza. La historia está basada en un cuento africano y el protagonista es un pequeño niño que no para de "hacerse preguntas" y buscar respuestas, especialmente frente a la bruja Karabá, una bruja que está aterrorizando al poblado, pero no todo es lo que parece...
Trailer