lunes, 30 de enero de 2017

10 películas imprescindibles para educar para la PAZ

Son muchas las películas que se pueden proponer para trabajar  realizar un cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. Por su utilidad didáctica proponemos estas diez películas, entre las que se incluye un cortometraje. 


En primer lugar, para los más pequeños, La profecía de las ranas (2003) es toda una parábola sobre la paz y la convivencia que cuenta la historia de dos niños, un anciano y una mujer que se refugian en una granja “flotante” a modo de arca de Noé cuando un diluvio arrasa su tierra, en algún lugar de África, desastre profetizado por las ranas. La granja también será refugio para los animales, tanto carnívoros como herbívoros, que tendrán que aprender a convivir y en un espacio pequeño con patatas como único alimento. Los herbívoros no se quejan, pero pronto los carnívoros planean una rebelión a bordo, ya que quieren devorar a sus compañeros y no son capaces de controlar sus instintos. El anciano y los niños tratan de fomentar la convivencia, pero llega un nuevo viajero al barco, la tortuga, que trata de sembrar cizaña entre carnívoros y herbívoros… ¿cómo sobrevivirán durante cuarenta días y cuarenta noches? 

La Princesa Mononoke (1997) es ya un clásico de la animación japonesa y una película imprescindible para trabajar el tema de la paz y la ecología, a través de las aventuras de Ashitaka, el joven guerrero que busca remedio a una maldición y es acogido en su viaje por los Tatara, un clan de herreros enfrentados a la Princesa Mononoke, una joven criada por los lobos que trata de defender a su manada y al bosque de los humanos. Ashitaka trata de poner paz entre los humanos y el bosque mientras trata de encontrar al misterioso Espíritu del Bosque, el único que puede acabar con la maldición que le devora por dentro. Pero la ambición de los seres humanos puede provocar un auténtico desastre, ya que tratan de acabar con el Espíritu del Bosque. 

La tumba de las luciérnagas (1998) es otra película de animación japonesa, la primera película de Takahata en el Estudio Ghibli, basada en la novela semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka. Cuenta la triste historia de dos hermanos, a finales de la Segunda Guerra Mundial, que quedan huérfanos debido a los terribles bombardeos de los americanos en 1945, que bajo el mando del general Curtis LeMay soltaron toneladas de napalm y bombas incendiarias en decenas de ciudades, devastándolas en uno de los crímenes de guerra menos conocidos de la Segunda Guerra Mundial. Seita, el hermano mayor de trece años trata de cuidar de su hermana pequeña Setsuko, en una batalla por la subsistencia en medio del horror de la guerra y la pobreza. 

Pequeñas voces (2010) es otra de las películas recomendadas, tanto para niños como para jóvenes. Es una película de animación colombiana realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a  niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D. La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino

El niño con el pijama de rayas (2008) es ya un clásico que además nos sirve para trabajar el tema del Holocausto, cuyo día de memoria se celebra precisamente en fecha cercana al día de la Paz, el 27 de Enero. Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la "solución final" del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que, pese a la mentalidad impuesta por los nazis, se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de 8 años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada. Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración, el campo de Theresienstad y piensa que allí tratan bien a los judíos. Pero poco a poco va descubriendo que la realidad no es lo que su familia y su profesor le cuentan y va desarrollando cierta empatía con la situación de Samuel, lo que nos permite trabajar este importante valor con los niños y jóvenes. La desaparición del padre de Samuel hace que Bruno se decida a entrar en el campo para ayudarle, lo que desencadenará un final dramático, no apto para los más pequeños pero sí a partir de 10 años, ya que puede servir para introducir el tema del holocausto y la prevención de genocidios en los últimos cursos de Primaria. 

La última adaptación de La guerra de los botones (2011) es ideal para trabajar tanto en los últimos cursos de primaria como en secundaria. Ambientada en un pueblo francés durante la Segunda Guerra Mundial cuenta las aventuras de dos pandillas de chicos de pueblos vecinos que viven enfrentados, pero pronto se dan cuenta de que una batalla mayor se libra en Francia y los niños deberán colaborar para salvar la vida de Violette, una niña judía escondida en uno de los pueblos. 

La película Caballo de batalla (2011) de Spielberg, ambientada en la Primera Guerra Mundial, está también basada en una novela de Michael Morpurgo, por lo que puede ser interesante para trabajar cine y literatura con los jóvenes. Cuenta la historia de Albert y su caballo Joey, ya que ambos van a tener que ir a la guerra, luchando por sobrevivir. Una historia emocionante sobre la amistad, la paz, la superación personal, los horrores de la guerra y el amor incondicional que presenta las diferentes posiciones de los protagonistas de la guerra, soldados, civiles y desertores y con una escena memorable en la que los dos bandos de la contienda se unen para salvar al caballo. Aventuras, una fotografía brillante y una espectacular banda sonora se unen para ofrecernos esta gran película como recurso didáctico para trabajar con los jóvenes. 

Para los jóvenes de los últimos cursos de la ESO y Bachillerato recomendamos especialmente la película Feliz Navidad (2005), basada en un hecho real, la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, cuando los soldados comenzaron a decorar sus trincheras y cantar villancicos como “Noche de paz”, terminando con gestos de camaradería entre ambos bandos, compartiendo celebraciones religiosas e incluso algún que otro partido de fútbol. Una tregua que se extendió durante varios días en algunas zonas, ya que los soldados estaban cansados de una guerra sin sentido, pero pronto sus superiores comenzaron con las represalias, como refleja la película. 

La Ola (2008) es otra de las películas imprescindibles para trabajar con los jóvenes, especialmente de Bachillerato, ya que cuenta la historia de la evolución de un grupo en un instituto alemán, en el que durante la semana de proyectos, un profesor hace un experimento grupal para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario.  En apenas unos días el experimento se va volviendo cada vez más incontrolable y la semilla de la dictadura se instaura en el grupo. 

Para terminar recomendamos el imprescindible corto Aquel no era yo (2012) de Esteban Crespo, premio Goya y nominado al Oscar en 2013, que cuenta la historia de Paula, una cooperante español voluntaria y de Kaney, un niño soldado de un país africano que convive con otros bajo las órdenes del General del Ejército Rebelde. Paula es secuestrada junto con su compañero en un puesto fronterizo y vive una dramática situación de violencia y terror, pero también de esperanza y posibilidad de redención.

martes, 17 de enero de 2017

Silencio

Silencio es una obra maestra del gran director Scorsese, con una excelente fotografía de Rodrigo Prieto y banda sonora de Howard Shore (El silencio de los Corderos, El Señor de los anillos). La película está orientada más bien a adultos, pero se puede trabajar en Bachillerato, es una historia interesante especialmente para 2º Bachillerato.
Trailer

 El director, católico, fue asesorado por el jesuita estadounidense James Martin durante todo el rodaje. Otro jesuita español, Alberto Núñez, preparó a los actores que representaban a los dos jesuitas y supervisó las escenas de carácter religioso. La película está basada en la novela de Shusaku Endo, uno de los grandes escritores japoneses del siglo XX, también católico, novela que tuvo gran impacto en Japón, ya que la mayoría de los japoneses desconocían la persecución que habían sufrido los cristianos en el siglo XVII. Es una novela, que al igual que la película, habla sobre la fe puesta a prueba, el silencio de Dios ante el sufrimiento humano, la persecución de las minorías religiosas, el martirio y la apostasía, el orgullo, la gracia y la necesidad de redención, temas que siguen siendo de gran actualidad. 
La historia de la que se parte es real, la apostasía de Cristóbal Ferreira en 1633,  que llegó a ser vice-provincial de los jesuitas en Japón y que después de cinco horas de tormento en la fosa se convirtió al budismo, colaborando además con el gobierno. 

Pero la realidad, como también muestra la novela y la película, es que cientos de cristianos dieron su vida por su fe, ya que a partir de 1600 la Iglesia japonesa se llenó de mártires y permaneció “oculta” durante más de dos siglos, un “milagro” de perseverancia y fidelidad a Jesús y su Iglesia. Una Iglesia que comenzó con la predicación de San Francisco Javier en 1549 y que tuvo numerosos mártires jesuitas, algunos compañeros de Ferreira que no apostataron ante las torturas. 93 jesuitas murieron por su fe y tres han sido declarados santos: Diego Kisai, Pablo Miki y Juan de Goto. 

En la trama de la película dos jóvenes jesuitas deciden ir a Japón para comprobar si los rumores de la apostasía de Ferreira son ciertos y acompañarán a los cristianos perseguidos fortaleciendo su fe con los sacramentos, hasta que su fe se pone a prueba con la persecución. Para saber más: Dossier que los jesuitas han preparado sobre la película: https://infosj.es/documentos/finish/19-secretariado-m-c-s/1516-dossier-de-prensa-sobre-silencio-la-historia-que-inspira-la-pelicula
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Investiga más sobre la persecución a los cristianos en Japón y presenta a tus compañeros la historia de Pablo Miki, Juan de Goto y Diego Kisai, mártires cristianos.
2. Por grupos podéis elaborar un trabajo sobre los cristianos perseguidos en la actualidad (cada grupo un país) y presentarlo a los compañeros.
Diálogo y propuestas: ¿Qué se puede hacer hoy para evitar la persecución de las minorías religiosas?