Mostrando entradas con la etiqueta primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2023

20 películas para dialogar sobre justicia y paz

“El mayor desafío es cómo provocar la revolución del corazón, aquella que comienza con cada uno de nosotros” Dorothy Day

PRIMARIA

1.      La tumba de las luciérnagas (1998): clásico de animación japonesa, la primera película de Takahata en el Estudio Ghibli, basada en la novela semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka. Cuenta la triste historia de dos hermanos que quedan huérfanos debido a los terribles bombardeos de los americanos en 1945. Seita, el hermano mayor de trece años trata de cuidar de su hermana pequeña Setsuko, en una batalla por la subsistencia en medio del horror de la guerra y la pobreza.

2.      Bichos (1998): con esta película trabajamos la importancia de la justicia, además de valores como la amistad, la creatividad, la valentía o la libertad. Flik es una hormiga diferente, creativa y sociable, que trata de acabar con el chantaje del grupo de los saltamontes, que roban la comida de las hormigas todos los veranos. Lo logrará gracias a la cooperación con un grupo de insectos de “circo”. Con esta película también podemos trabajar el tema de la resolución de conflictos.

3.      Hormigaz (1998): Ideal para trabajar los valores de la justicia social, la autoestima y confianza en uno mismo, la identidad, la amistad, la solidaridad, la libertad, y la valentía para enfrentarse a las injusticias. Y la hormiga protagonista Z-4196 es un héroe muy cercano, débil e insegura, pero comprometida con su sociedad. Es una fábula protagonizada por animales que deben liberarse de un sistema opresor y rígido, siendo una crítica a todos los totalitarismos que manipulan a los individuos y que sacrifican a los ellos consideran “débiles”.

4.      El príncipe de Egipto (1999): Una película que trata directamente el tema de la justicia, al narrar la historia de Moisés y del pueblo hebreo, esclavo en Egipto. Los descendientes de Abraham eran ya muy numerosos y trabajaban para el faraón en condiciones de esclavitud. Un niño, Moisés, es salvado de la muerte y será el elegido para liberar a su pueblo y conducirlo hacia la tierra prometida por el desierto. Su hermano Aarón y su hermana Miriam le ayudarán en esa tarea, que no será nada fácil por la oposición del faraón. Pero Dios estará de su lado y escuchará su clamor de libertad .

5.      Los chicos de la lluvia (2003): película que trata de explicar el origen de toda guerra y el papel agitador y manipulador de los líderes con una historia de animación sobre un mundo en el que habitan dos pueblos enemigos, los Hydross, adoradores del sol y los Pyross, adoradores del agua. Los Pyross se esconden en sus cuevas en la estación de las lluvias, ya que son atacados por dragones y echan la culpa de sus males a los Hydross. En la estación seca se dedican a matarlos, ya que los Hydross se transforman en piedra con el calor y se encuentran indefensos. Los líderes agitan al pueblo de los Pyross para que los soldados maten a sus enemigos, pero ocultan la verdad, ya que en realidad necesitan que la guerra continúe. Pero todo cambiará cuando un joven guerrero Pyross se enamore de Kallisto, una Hydro.

6.      Pequeñas voces (2010): Película de animación colombiana que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. La película trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos.

7.       Las manos en el aire (2010): Una película poco conocida pero con grandes valores para trabajar, como la amistad, la lucha por la justicia y la generosidad. Cuenta la historia de Milana, una niña inmigrante chechena que se encuentra en Francia con sus padres en situación irregular y teme ser deportada, como su compañero de instituto Yousseff, pero su pandilla de amigos harán cualquier cosa para conseguir que se quede.


8.      Cuentos sin hadas (2016): cortos animados creados por UNICEF para concienciar sobre los niños refugiados y los problemas que les llevaron a huir de su país y buscar refugio, pasando por numerosos peligros. Con la historia de Ivine y su almohada conoceremos a una niña que tiene que huir con prisa de su ciudad, en guerra, llevando solo su almohada en un duro viaje a través del bosque y el mar. Con Malak nos damos cuenta del trauma que supone para los niños y niñas el viaje en lanchas y barcos totalmente inseguros. Y Mustafá nos cuenta por qué tuvo que huir de Siria y la tristeza que le supuso dejar sus juguetes favoritos por el camino.

SECUNDARIA

9.      Terraferma (2011): película recomendada para tratar el tema de la acogida, la justicia y la paz precisamente a través del tema de la inmigración,  con la llegada de pateras a Lampedusa y la importancia de la empatía y la solidaridad, frente a la indiferencia y al egoísmo de muchos. Imprescindible para concienciar sobre las causas de la huida de miles de personas y las dificultades que se encuentran en el camino hacia Europa, y que en parte nos cuenta la mujer embarazada que llega con su hijo y es acogida en secreto por Filippo y su abuelo Ernesto, que se guía por su conciencia o como él la llama, la “ley del mar”. Pero las nuevas generaciones no están de acuerdo con los principios y valores de sus mayores y temen por sus barcos y sus negocios.

10.  La guerra de los botones (2011): Ambientada en un pueblo francés durante la Segunda Guerra Mundial, cuenta las aventuras de dos pandillas de chicos de pueblos vecinos que viven enfrentados. Pero pronto se dan cuenta de que una batalla mayor se libra en Francia y los niños deberán colaborar para salvar la vida de Violette, una niña judía escondida en uno de los pueblos. Muy interesante para trabajar valores como la paz, la cooperación, la generosidad, la familia y la búsqueda de la justicia.

11.  Trash, ladrones de esperanza (2014): Esta película nos cuenta la historia de tres chicos de las favelas de Río que viven una aventura cuando tratan de encontrar el secreto de una cartera, mientras son perseguidos por la policía, sospechando que detrás se oculta un asesinato y una trama de corrupción. Gracias a su amistad y al apoyo de una asistenta social y el párroco de las favelas lograrán llegar hasta el final y se hará justicia.

12.  Una bolsa de canicas (2018): Película basada en una historia real escrita por uno de los niños protagonistas, Joseph Joffo, que cuenta la historia de la persecución que sufre una familia judía en la Francia ocupada por los nazis y cómo van perdiendo progresivamente sus derechos como ciudadanos hasta el punto que el padre decide enviar a sus hijos a la zona no ocupada. Los dos pequeños, de 10 y 12 años, se ven obligados a “emigrar” pasando por un camino lleno de peligros, en el que encontrarán enemigos, pero también personas que les tienden la mano, como dos sacerdotes que les protegen en situaciones críticas. Un viaje en el que descubrirán la postura “cómoda” del colaboracionismo y también la acción de la resistencia.

13.  Cafarnaúm (2019): Su directora quiere mostrarnos la dureza de la vida de los niños y niñas más olvidados de la sociedad, los refugiados, en este caso sirios, que viven en países como Líbano sin derechos, sin papeles y en extrema pobreza. Zain Al Raffea es un niño refugiado que lucha por sobrevivir como sea y que está enfadado con la vida y con sus padres por traerle a un mundo así. Una película enmarcada en el cine social, extremadamente dura, que intenta removernos por dentro y movilizarnos para que luchemos porque las personas tengan derechos por ser personas, no por tener “papeles” de ciudadanía.

BACHILLERATO

14.  Romero (1989): Un clásico imprescindible, protagonizado por Raúl Julia, que muestra la difícil situación del pueblo salvadoreño en los años 70 y 80, un país desgarrado por la injusticia social y con una guerra no declarada que dejó más de 70.000 muertos en doce años. La película muestra la división de los católicos, ya que algunos, ante la amenaza comunista, se pusieron de parte del gobierno y otros tomaron la opción de las armas. Monseñor Romero, al principio “políticamente correcto”, poco a poco va tomando conciencia del sufrimiento del pueblo y cambia cuando asesinan al jesuita Rutilio Grande, siendo entonces “la voz de los sin voz”, denunciando las injusticias en sus homilías, retransmitidas por radio por todo el país y comprometiéndose totalmente con su pueblo. Y es que solo entre enero y marzo de 1980 fueron asesinados más de 900 civiles y Monseñor Romero es amenazado de muerte, la cual se produce el 24 marzo de 1980 cuando celebraba misa en la capilla del hospital de la Divina Providencia.

15.  La fuerza de un ángel (1996): película poco conocida pero muy importante para tratar el tema de la lucha por la justicia social en el cristianismo, ya que  muestra la vida de Dorothy Day, una de las mujeres más importantes del catolicismo norteamericano del siglo XX, periodista y activista laica franciscana fundadora del Movimiento del trabajador católico, convertida al catolicismo después de una etapa difícil, pero en la que no dejó de buscar. Comprometida con los derechos de las mujeres, defensora de la no violencia y fundadora de albergues y comedores para los sin techo podríamos considerarla seguidora de la espiritualidad franciscana, ignaciana y teresiana a la vez. Una vida en búsqueda de Dios y una vida de entrega para los demás.  

16.  Disparando a perros (2005): película que trata del horror del genocidio entre hutus y tutsis en 1994 en Ruanda, en el contexto de la Escuela Técnica Oficial de Kigali. Joe Connor trabaja como profesor voluntario en la Escuela Técnica dirigida por el padre Christopher, papel basado en un sacerdote bosnio, Vjeko Curic. La historia cuenta el hecho real de la masacre cometida contra los tutsis refugiados en la escuela y el abandono de los cascos azules de Naciones Unidas. La película refleja muy bien la falta de sensibilidad de algunos medios de comunicación y la idea de que lo que no se emite en televisión "no existe”. Tanto Joe como el padre Christopher se verán en el dilema de marcharse para sobrevivir o quedarse y morir con los ruandeses. La película toca temas muy importantes, como el papel de la ONU en los conflictos, el genocidio, las diferentes actitudes frente al “mal”, la labor de los misioneros y la responsabilidad de los medios de comunicación en visibilizar los conflictos.

17.  Sufragistas (2015): Impactante película de la directora británica Sarah Gavron, necesaria para trabajar con jóvenes el valor de la igualdad y los derechos de la mujer. Mezcla de historia y ficción recrea el movimiento sufragista británico a través de la joven Maud, explotada en una lavandería, que se va interesando por el movimiento de lucha por el derecho al voto y conoce a la líder Emmeline Pankhurst, encarcelada en varias ocasiones y cuyo lema era “hechos, no palabras”. Es importante que los jóvenes tomen conciencia de esta lucha a lo largo de la historia y de la importancia de no bajar la guardia, ya que en gran parte del mundo se sigue discriminando, maltratando e incluso esclavizando a las mujeres.

18.  Selma (2015): especialmente  recomendada para jóvenes para trabajar el tema de la justicia, la igualdad frente al racismo y la igualdad de oportunidades con la historia de la marcha de Selma a Montgomery reivindicando el derecho a voto de los afroamericanos, un momento clave en la lucha por la igualdad racial en Estados Unidos liderado por Martin Luther King. Con ella conoceremos los fundamentos cristianos de la estrategia de no violencia de MLK: “de mi formación cristiana he obtenido mis ideales y de Gandhi, la técnica de la acción”. Pero también muestra un retrato personal y humano del protagonista, viniéndose abajo en la cárcel o dudando de su estrategia. Es también interesante para conocer a todo el equipo que trabajó codo a codo con Martin, así como la fuerza de miles de personas de diferentes religiones e ideologías que se unieron para luchar por una causa justa, pese a recibir amenazas constantes. Como afirma la directora, Ava DuVernay: “Es muy importante que los jóvenes de todos los colores vean Selma y quieran cambiar las cosas”

19.  El cuaderno de Sara (2018): Protagonizada por Belén Rueda es una película que denuncia los grandes conflictos africanos, especialmente los relacionados con la explotación del coltán, el nuevo “oro negro” o los niños soldado. La película pone el dedo en la llaga, denunciando la responsabilidad de las grandes empresas en los conflictos que asolan el Congo. Y también nuestra propia responsabilidad como consumidores, ya que el coltán es un mineral imprescindible en nuestros móviles y portátiles. La protagonista es Laura, que busca a su hermana Sara, cooperante de una ONG en África que ha desaparecido misteriosamente. En ese viaje descubrirá el poder de los “señores de la guerra” y la problemática de los “niños soldado”, así como la relación entre el coltán, la violación de los derechos humanos y los conflictos armados. Una película que nos ayuda a entender el “hilo invisible” que une nuestros móviles con lo que pasa en las zonas de conflicto africanas, así como los dilemas éticos que plantea el consumo de tecnología con “minerales en conflicto”.

20.  Una cuestión de género (2018): Biopic sobre la famosa jueza del Tribunal Supremo de los EE. UU. Ruth Bader Ginsburg, que logró estudiar Derecho en Harvard y en Columbia y superó muchos obstáculos en su carrera profesional. Junto con su marido Marty, también abogado, cambió el curso de la historia de la justicia norteamericana abriendo el camino para la igualdad y la justicia con un caso sobre discriminación de género. Marty admiraba y respetaba la labor de Ruth, animándola siempre a continuar trabajando y progresando en su carrera. Y él compartía las tareas de casa y del cuidado de los hijos con total naturalidad. Ruth también escucha y aprende de su hija adolescente, Jane, valorando su implicación y apoyo activo a la lucha por la igualdad. Hoy es un icono para la juventud de todo el mundo.

 ¿Cuál es tu favorita? ¿Tienes alguna sugerencia más?

martes, 8 de enero de 2019

Crónicas de Narnia



La historia narra las aventuras de cuatro hermanos, Lucy, Edmund, Susan y Peter, que durante la Segunda Guerra Mundial descubren el mundo de Narnia, al que acceden a través de un armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de campo de un viejo profesor. Pero allí descubrirán un mundo de fantasía, habitado por todo tipo de animales y seres mágicos que hablan. Aunque ese nuevo mundo sufre “un invierno sin Navidad” por culpa de Jadis, la Bruja Blanca que se autoproclamó Reina de Narnia. Todos esperan la llegada de los cuatro niños, que están llamados a ser los legítimos reyes de Narnia, con la ayuda de Aslan, creador de ese mundo, con apariencia de león... Pero Aslan tendrá que hacer un sacrificio para salvar a Edmund, reclamado como traidor por la bruja. Un sacrificio que no será el final, porque ofrecerá su vida, pero la muerte no tendrá su última palabra.
Valores: Esperanza, Valor, Reconciliación, Confianza, Sacrificio, Generosidad.

PERSONAJES
- Aslam es un ser inmortal con forma de León, aunque en el mundo de los humanos tiene otra “forma”. Crea Narnia y la protege. Da el aliento de vida. Quiere librarla del poder de la bruja malvada y que los “hijos de Adán” la gobiernen sabia y justamente, según la profecía. Aparece en todos los libros de la saga.
- Jadis es más conocida como la Bruja Blanca, se ha apropiado de Narnia y la ha dejado bajo el frío manto de la nieve “sin Navidad”. No quiere que los jóvenes “hijos de Adán” gobiernen Narnia y por eso prepara una batalla contra los que se oponen a su gobierno y están del lado de Aslam.
- Lucy es la primera de los hermanos que entró en Narnia. Tiene una sensibilidad especial y se da cuenta de los sentimientos de Aslam, al que tiene especial cariño. Guía a sus hermanos y a otros personajes en la saga, de ahí su nombre, que significa luz.
- Edmund traicionó a sus hermanos, pero se arrepiente y se transformará en un rey justo. Jadis pide su sacrificio, pero Aslam le perdona y se pondrá en su lugar en la Mesa de Piedra.
-Susan es hermana de Lucy, Peter y Edmund. Posee el cuerno mágico que cuando es soplado siempre traerá ayuda.

- Peter es el hermano mayor, muy protector. Será conocido como Peter el Magnífico.

DIALOGAMOS
¿A quién crees que se parece Edmund en la historia de la pasión de Jesús? 
¿Cuál es el precio a pagar por la traición en Narnia? 
¿Por qué Aslan entrega su vida? ¿Quién permanece a su lado?
Reflexiona: ¿A qué personaje bíblico se parece Aslan?

domingo, 9 de diciembre de 2018

Se armó el belén


La película cuenta la historia la Navidad de una manera diferente y divertida, ya que los protagonistas son los animales que ayudarán a María y José en el viaje hacia Belén. El pequeño burro Bo está cansado de la rutina de su vida en el molino y sueña con marchar con los caballos del rey y ser admirado. Por eso decide escapar, encontrándose con María y José en esta aventura y haciendo nuevos amigos, la oveja Ruth y la paloma Dave, que estarán a su lado y le ayudarán a despistar a los malvados perros que, junto con el soldado romano, persiguen a María. Mientras tanto, los Reyes Magos, junto a sus camellos, siguen a la estrella que les guiará en el camino hacia Belén. ¿Lograrán los animales despistar a Herodes y salvar a María y al niño que va a nacer?
Trailer

La película está especialmente indicada para acercar a niños de Infantil y Primaria la historia de la Navidad y los acontecimientos que la rodearon. Es una historia dinámica y muy entretenida, con una banda sonora y canciones que ayudan a transmitir la alegría de la Buena Noticia y con grandes valores para trabajar y dialogar sobre la amistad, la lealtad y la aceptación del plan de Dios. Es también una gran película para ver en familia o para llevar a la catequesis en estas fechas, ayudando a los más pequeños a conocer mejor a los protagonistas de la Navidad, el anuncio del ángel a María y a los pastores y la costumbre de poner un “belén”, pudiendo además ampliar los contenidos para trabajar con otras costumbres relacionadas con la Navidad en diferentes países y regiones.
PERSONAJES DE LA PELÍCULA


María es una joven de Nazaret, prometida a José, que acepta la voluntad de Dios y será la madre de Jesús, el Salvador esperado por el pueblo de Israel.
José  es un carpintero de Nazaret, prometido a María, que acepta la voluntad de Dios y se casa con María, confiando en las palabras del ángel.  Cuida de María durante el viaje a Belén.
Ruth es una oveja que ha dejado el rebaño para seguir la estrella, aunque eso la hace ser diferente al resto del rebaño.
Bo es un burrito que sueña con marchar con los caballos del rey y acabará llevando a María y al Hijo de Dios, el Rey de Reyes.
Dave es una paloma amiga de Bo y Ruth que dejará de lado sus sueños para ayudar a sus amigos.

FRASES PARA DIALOGAR
Traigo una buena nueva llena de dicha, ya que hoy nacerá un Salvador, Cristo nuestro Señor (Ángel Gabriel)
*El niño recibirá el nombre del Hijo de Dios, puesto que nada es imposible para nuestro Señor (Ángel Gabriel)
* Que se haga tu voluntad (María)
* Según la profecía el nuevo Rey nacerá en Belén (Escribas del Rey Herodes)
*Los rebaños nunca se separan (Ruth)
*Vayas a donde vayas tu mejor amigo Dave irá justo detrás de ti  (Dave)
* Recuerda, Dios nos eligió por alguna razón. Formamos parte de su plan (José)

ACTIVIDADES PROPUESTAS


* La anunciación. Leemos las palabras del ángel a María en la Biblia (Lc 1,28-37) y averiguamos qué le dijo el ángel también a José en sueños (Mt 1,20-21). ¿Cómo se ha representado la anunciación en el arte? Investigamos sobre diferentes autores, tanto clásicos como más actuales y, dependiendo de la edad del alumnado se puede explicar algunos detalles de la obra y el autor. Se pueden trabajar cuadros de Fra Angélico, Murillo, Boticelli, El Greco, Leonardo Da Vinci o más modernas como las de Émile Bernard, Henry Ossawa Tanner o Genaro Urrutia o Arcabas (Jean-Marie Pirot)


* No hay sitio en la posada. A María y a José les cerraron muchas puertas en Belén y no encontraban sitio para pasar la noche. Los cristianos tienen que estar pendientes de las necesidades de los más pobres, y eso es algo que se recuerda especialmente en Navidad. Investigamos: ¿Qué hace la comunidad de Sant´Egidio el día de Navidad en todo el mundo?


* Todo el mundo recordará esta noche. Débora cree que todo el mundo recordará esa noche durante miles de años “las familias se reunirán, se harán regaliños y cantarán villancicos”. Realizamos un trabajo por equipos para explicar diferentes tradiciones navideñas en España y  el mundo, como la noche de Reyes, los belenes vivientes, las tarjetas navideñas, los villancicos, las Novenas en Colombia, las Posadas o las Pastorelas en México.

* Asamblea sobre los SENTIMIENTOS. Dialogamos sobre los sentimientos de cada personaje, cómo se siente María, José, Bo o Rut en algunas escenas seleccionadas y elegimos el sentimiento más apropiado, como por ejemplo: incomprensión, rechazo, acogida, alegría, tristeza, miedo, confianza...
Preguntamos al alumnado si se han sentido alguna vez así, cuándo y por que. Dialogamos: ¿Cuál era el sueño de Bo? ¿Lo pudo cumplir? ¿De qué manera?
* La conversión y el perdón. Dialogamos sobre el cambio final de Rufus y Tadeus, que se habían pasado todo el camino a Belén persiguiendo a María. pero Bo los salva de la muerte y corta sus cadenas. Confía en ellos, a pesar de lo que han hecho y deja que se acerquen a Jesús, diciéndoles: "Ahora sois libres". ¿Hay algún personaje en el portal de belén al que se le llame "libertador" y "salvador"? ¿Por qué?
Actividades online, dibujos para colorear  y juegos de la película: http://www.thestarmovie.com/thestaractivities/

lunes, 30 de enero de 2017

10 películas imprescindibles para educar para la PAZ

Son muchas las películas que se pueden proponer para trabajar  realizar un cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. Por su utilidad didáctica proponemos estas diez películas, entre las que se incluye un cortometraje. 


En primer lugar, para los más pequeños, La profecía de las ranas (2003) es toda una parábola sobre la paz y la convivencia que cuenta la historia de dos niños, un anciano y una mujer que se refugian en una granja “flotante” a modo de arca de Noé cuando un diluvio arrasa su tierra, en algún lugar de África, desastre profetizado por las ranas. La granja también será refugio para los animales, tanto carnívoros como herbívoros, que tendrán que aprender a convivir y en un espacio pequeño con patatas como único alimento. Los herbívoros no se quejan, pero pronto los carnívoros planean una rebelión a bordo, ya que quieren devorar a sus compañeros y no son capaces de controlar sus instintos. El anciano y los niños tratan de fomentar la convivencia, pero llega un nuevo viajero al barco, la tortuga, que trata de sembrar cizaña entre carnívoros y herbívoros… ¿cómo sobrevivirán durante cuarenta días y cuarenta noches? 

La Princesa Mononoke (1997) es ya un clásico de la animación japonesa y una película imprescindible para trabajar el tema de la paz y la ecología, a través de las aventuras de Ashitaka, el joven guerrero que busca remedio a una maldición y es acogido en su viaje por los Tatara, un clan de herreros enfrentados a la Princesa Mononoke, una joven criada por los lobos que trata de defender a su manada y al bosque de los humanos. Ashitaka trata de poner paz entre los humanos y el bosque mientras trata de encontrar al misterioso Espíritu del Bosque, el único que puede acabar con la maldición que le devora por dentro. Pero la ambición de los seres humanos puede provocar un auténtico desastre, ya que tratan de acabar con el Espíritu del Bosque. 

La tumba de las luciérnagas (1998) es otra película de animación japonesa, la primera película de Takahata en el Estudio Ghibli, basada en la novela semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka. Cuenta la triste historia de dos hermanos, a finales de la Segunda Guerra Mundial, que quedan huérfanos debido a los terribles bombardeos de los americanos en 1945, que bajo el mando del general Curtis LeMay soltaron toneladas de napalm y bombas incendiarias en decenas de ciudades, devastándolas en uno de los crímenes de guerra menos conocidos de la Segunda Guerra Mundial. Seita, el hermano mayor de trece años trata de cuidar de su hermana pequeña Setsuko, en una batalla por la subsistencia en medio del horror de la guerra y la pobreza. 

Pequeñas voces (2010) es otra de las películas recomendadas, tanto para niños como para jóvenes. Es una película de animación colombiana realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a  niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D. La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino

El niño con el pijama de rayas (2008) es ya un clásico que además nos sirve para trabajar el tema del Holocausto, cuyo día de memoria se celebra precisamente en fecha cercana al día de la Paz, el 27 de Enero. Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la "solución final" del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que, pese a la mentalidad impuesta por los nazis, se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de 8 años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada. Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración, el campo de Theresienstad y piensa que allí tratan bien a los judíos. Pero poco a poco va descubriendo que la realidad no es lo que su familia y su profesor le cuentan y va desarrollando cierta empatía con la situación de Samuel, lo que nos permite trabajar este importante valor con los niños y jóvenes. La desaparición del padre de Samuel hace que Bruno se decida a entrar en el campo para ayudarle, lo que desencadenará un final dramático, no apto para los más pequeños pero sí a partir de 10 años, ya que puede servir para introducir el tema del holocausto y la prevención de genocidios en los últimos cursos de Primaria. 

La última adaptación de La guerra de los botones (2011) es ideal para trabajar tanto en los últimos cursos de primaria como en secundaria. Ambientada en un pueblo francés durante la Segunda Guerra Mundial cuenta las aventuras de dos pandillas de chicos de pueblos vecinos que viven enfrentados, pero pronto se dan cuenta de que una batalla mayor se libra en Francia y los niños deberán colaborar para salvar la vida de Violette, una niña judía escondida en uno de los pueblos. 

La película Caballo de batalla (2011) de Spielberg, ambientada en la Primera Guerra Mundial, está también basada en una novela de Michael Morpurgo, por lo que puede ser interesante para trabajar cine y literatura con los jóvenes. Cuenta la historia de Albert y su caballo Joey, ya que ambos van a tener que ir a la guerra, luchando por sobrevivir. Una historia emocionante sobre la amistad, la paz, la superación personal, los horrores de la guerra y el amor incondicional que presenta las diferentes posiciones de los protagonistas de la guerra, soldados, civiles y desertores y con una escena memorable en la que los dos bandos de la contienda se unen para salvar al caballo. Aventuras, una fotografía brillante y una espectacular banda sonora se unen para ofrecernos esta gran película como recurso didáctico para trabajar con los jóvenes. 

Para los jóvenes de los últimos cursos de la ESO y Bachillerato recomendamos especialmente la película Feliz Navidad (2005), basada en un hecho real, la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, cuando los soldados comenzaron a decorar sus trincheras y cantar villancicos como “Noche de paz”, terminando con gestos de camaradería entre ambos bandos, compartiendo celebraciones religiosas e incluso algún que otro partido de fútbol. Una tregua que se extendió durante varios días en algunas zonas, ya que los soldados estaban cansados de una guerra sin sentido, pero pronto sus superiores comenzaron con las represalias, como refleja la película. 

La Ola (2008) es otra de las películas imprescindibles para trabajar con los jóvenes, especialmente de Bachillerato, ya que cuenta la historia de la evolución de un grupo en un instituto alemán, en el que durante la semana de proyectos, un profesor hace un experimento grupal para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario.  En apenas unos días el experimento se va volviendo cada vez más incontrolable y la semilla de la dictadura se instaura en el grupo. 

Para terminar recomendamos el imprescindible corto Aquel no era yo (2012) de Esteban Crespo, premio Goya y nominado al Oscar en 2013, que cuenta la historia de Paula, una cooperante español voluntaria y de Kaney, un niño soldado de un país africano que convive con otros bajo las órdenes del General del Ejército Rebelde. Paula es secuestrada junto con su compañero en un puesto fronterizo y vive una dramática situación de violencia y terror, pero también de esperanza y posibilidad de redención.