Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de octubre de 2015
Adama
Un niño africano de doce años, Adama, sigue a su hermano hasta Europa, ya que se está luchando en la I Guerra Mundial, una guerra que no entiende. Más de un millón de africanos lucharon en la IGM, algunos de forma voluntaria, pero muchos fueron obligados a luchar y aproximadamente 150000 murieron en la batalla.
miércoles, 8 de octubre de 2014
La buena mentira
Esta película nos
acerca a la dura realidad de los refugiados a través de la historia de Mamère,
Jeremías y Paul, tres jóvenes sudaneses que han sido marcados por el horror de la
guerra y la violencia étnica.
Inspirada en hechos reales, la
guionista Margaret Nagle se basó en las experiencias de los refugiados
sudaneses y los llamados “niños perdidos”, niños que huyeron de la guerra civil
que asoló Sudán desde 1983. Además, el director quiso seleccionar a los
protagonistas de la película de entre la
comunidad de refugiados sudaneses de Estados Unidos y de otros países, para que
tuvieran una conexión profunda con la historia, algunos de ellos incluso fueron
“niños soldado”.
Trailer
La película nos cuenta la
historia de varios niños que sobreviven a un ataque a su aldea del sur de Sudán
y tienen que caminar más de mil kilómetros hasta llegar al campamento de
refugiados de Naciones Unidas de Kakuma, en Kenia. Muchos de ellos murieron en
el camino, por hambre o sed y otros fueron raptados por las milicias. En el año
2001 algunos refugiados tuvieron la suerte de empezar una nueva vida en Estados
Unidos gracias a un programa de acogida impulsado por la ONU.
Carrie Davis es una trabajadora social de una
agencia de empleo que les acoge y trata de ayudar a integrarse en la sociedad
americana. El choque cultural es muy grande, pero Carrie les acompañará en la
búsqueda de empleo para construir una nueva vida. Poco a poco se va implicando
con ellos y “le abrirán los ojos y el corazón” a una nueva realidad. La
película tiene grandes valores para trabajar, como la importancia de la empatía
y la solidaridad, además de sensibilizarnos sobre las duras experiencias de los
refugiados en Sudán y en otras partes del mundo.
Reflexiona y comenta en el blog, después de ver la película:
1. Ataque en la aldea: ¿Por qué huye la gente de sus pueblos y países? Investiga y señala los 3 motivos que consideras son los más importantes
LBM.1.Sudán from SusanaG on Vimeo.
LBMTirarComida from Cine y educación competencias on Vimeo.
LBMTrabajoyconciencia from Cine y educación competencias on Vimeo.
Reflexiona sobre estas palabras de Carrie y señala si estás o no de acuerdo con ella: "En EEUU tenemos jefes y a veces son gilipollas, ya que tienen demasiado poder para sus diminutos cerebros y se ponen furiosos si no cumplimos sus órdenes, pero tienes que aguantarte porque necesitas dinero para comer y para estudiar"
"Theo, tu me diste la vida, nos diste la vida a todos. Yo te la devuelvo" - Mamère
10. La importancia de las enseñanzas de los antepasados. Abital y Jeremías recuerdan a sus madres y antepasados que les dieron la vida y les transmitieron importantes enseñanzas. Reflexionamos y dialogamos: ¿Crees que es algo que pertenece solo a la cultura africana? ¿Valoras las enseñanzas de tus mayores?
Abital - "Recordamos sus palabras, aunque no recordemos el sonido de sus voces. Nos decían que recordáramos quiénes éramos y a los que vivieron antes de nosotros"
Jeremías - "Cuando éramos niños nuestros padres decían - Deja que sobreviva algo de mí - No sabíamos lo que querían decir, pero luego nuestras familias fueron masacradas y nuestras aldeas arrasadas y lo entendimos. Guardamos dentro de nosotros el recuerdo de nuestros antepasados y sus enseñanzas para poder avanzar en el mundo. Como un puente invisible nos recuerda conectar la vida pasada con nuestra vida nueva. Dicen que nos salvamos al venir a EEUU, pero también nos salvamos unos a otros. Aunque nuestras diferencias puedan dividirnos nos une nuestra común humanidad, pues somos hermanos y hermanas y tratamos de compartir este mundo maravilloso al que llamamos hogar. Nos llaman los niños perdidos de Sudán. Yo no creo que estemos perdidos. Creo que nos hemos encontrado"
11. Investiga: ¿Cuántos campos de refugiados hay en el mundo? ¿En qué países? ¿A cuántas personas acogen?
Vete al interactivo de http://www.therefugeeproject.org/ y busca en el mapa a Sudán.
Descubre cuántos refugiados huyeron de Darfur y los 3 países más importantes que acogieron a los refugiados
Interactivo de los 50 campos de refugiados más poblados
12. Proverbio: Elige un proverbio africano que te guste y compártelo en un comentario

Actividad voluntaria: Crea un collage con imágenes de diferentes campos de refugiados y la labor de los voluntarios y compártelo en tu colegio (aula, pasillos, biblioteca...)
Partes de la película para trabajar y dialogar
PARTE 1: Huida a pie desde la aldea de Sudán del Sur
hasta Kenia 00-23:38. Escena clave para conocer los motivos por los que muchos africanos huyen de sus poblados en busca de un lugar más seguro.
PARTE 2: Campamento de refugiados de Kakuma en Kenia
hasta llegada a EEUU – 23:38 - 35:23
PARTE 3: Buscando trabajo y adaptación a la vida en
EEUU. Crisis y reencuentro con Abital -
35:23 - 1:27:50. Esta parte es un poco más lenta, pero merece la pena para conocer las dificultades de la adaptación y especialmente trabajaremos las escenas en las que a los hermanos les sorprende que sea algo natural "mentir" o ser "hipócrita" (sonreír sin motivo) Es imprescindible trabajar las escena en la que Jeremías deja su trabajo por seguir su conciencia.
PARTE 4: Vuelta a Kenia para buscar a Theo 1:27:40 -
Fin
Escenas para trabajar en el aula
Escenas de uso exclusivamente didáctico para trabajar en el aula el tema de los refugiados, los inmigrantes y la integración. Reflexionamos y dialogamos sobre estas escenas y los valores de los protagonistas, así como su evolución a lo largo de la película. Reflexiona y comenta en el blog, después de ver la película:
1. Ataque en la aldea: ¿Por qué huye la gente de sus pueblos y países? Investiga y señala los 3 motivos que consideras son los más importantes
LBM.1.Sudán from SusanaG on Vimeo.
2. La huida:
¿Qué dificultades encuentran los niños en el camino de huida? ¿Cuáles son las rutas más utilizadas
por los refugiados? ¿En qué consiste la solicitud de un pasaje seguro para los refugiados? #safepassage
LBM.2.Huida from SusanaG on Vimeo.
LBM.2.Huida from SusanaG on Vimeo.
3. El sacrificio
de Theo: Reflexiona sobre el gesto de Theo, gracias al cual se salvaron los otros niños. Investiga sobre las duras condiciones de vida de los “niños
soldado”
LBM3.Sacrificio from SusanaG on Vimeo.
4. ¿A qué campo de refugiados fueron los protagonistas de esta película? ¿Cuántas personas acoge ahora mismo? ¿Qué servicios ofrece?
5. ¿Qué valores tienen Mamère, Jeremías y Paul? ¿Qué aspectos les resultan extraños de la cultura americana? ¿Les podríamos llamar contravalores?
LBM.6.agradecimiento from SusanaG on Vimeo.
6. Hipocresía: Dialogamos sobre esta escena
LBM.7.Hipocresia from SusanaG on Vimeo.
Jack - A vuestros jefes potenciales les gustará veros sonreír
Mamère - ¿Sonreír sin motivo no es ser hipócrita?
Jack -Sí, pero a los norteamericanos les gusta. Ahora vivís aquí, así que hacedlo. Como tenéis poca o nula experiencia debéis hacer pensar a los posibles empleadores que se os da muy bien cualquier tipo de trabajo
Mamère–Pero eso sería mentira
Jack–Si lo compensáis trabajando mucho no será mentira
Reflexionamos sobre los valores y contravalores de la cultura occidental y el choque cultural que supone para los hermanos vivir en EEUU
LBM3.Sacrificio from SusanaG on Vimeo.
4. ¿A qué campo de refugiados fueron los protagonistas de esta película? ¿Cuántas personas acoge ahora mismo? ¿Qué servicios ofrece?
5. ¿Qué valores tienen Mamère, Jeremías y Paul? ¿Qué aspectos les resultan extraños de la cultura americana? ¿Les podríamos llamar contravalores?
LBM.6.agradecimiento from SusanaG on Vimeo.
6. Hipocresía: Dialogamos sobre esta escena
LBM.7.Hipocresia from SusanaG on Vimeo.
Jack - A vuestros jefes potenciales les gustará veros sonreír
Mamère - ¿Sonreír sin motivo no es ser hipócrita?
Jack -Sí, pero a los norteamericanos les gusta. Ahora vivís aquí, así que hacedlo. Como tenéis poca o nula experiencia debéis hacer pensar a los posibles empleadores que se os da muy bien cualquier tipo de trabajo
Mamère–Pero eso sería mentira
Jack–Si lo compensáis trabajando mucho no será mentira
Reflexionamos sobre los valores y contravalores de la cultura occidental y el choque cultural que supone para los hermanos vivir en EEUU
7. Jeremías
sigue a su conciencia: ¿Por qué deja su trabajo? ¿Te pareció correcta su actitud? ¿Qué valores muestra? ¿Qué
supone la cultura del despilfarro? Investiga sobre alguna ONG o supermercado
que haga alguna acción solidaria con la comida sobrante o a punto de caducar
“Es pecado no dar a los necesitados” “No puedo hacer un trabajo que mi corazón me dice que está mal”
“Es pecado no dar a los necesitados” “No puedo hacer un trabajo que mi corazón me dice que está mal”
LBMTirarComida from Cine y educación competencias on Vimeo.
LBMTrabajoyconciencia from Cine y educación competencias on Vimeo.
Reflexiona sobre estas palabras de Carrie y señala si estás o no de acuerdo con ella: "En EEUU tenemos jefes y a veces son gilipollas, ya que tienen demasiado poder para sus diminutos cerebros y se ponen furiosos si no cumplimos sus órdenes, pero tienes que aguantarte porque necesitas dinero para comer y para estudiar"
8 Carrie se implica: ¿Cómo evoluciona Carrie en su relación con los refugiados? ¿Por qué decide acoger a Abital? Investiga sobre alguna ONG/Institución/Voluntarios/as que colaboren en la acogida e integración sobre refugiados y preséntala a tus compañeros/as
LBM.10.Carrieseimplica from SusanaG on Vimeo.
LBM.10.Carrieseimplica from SusanaG on Vimeo.
9. La “buena mentira” de Mamère: ¿Por qué engañó a Theo? ¿Qué relación tiene con el sacrificio anterior de Theo?
LBM.11.Theo from SusanaG on Vimeo.10. La importancia de las enseñanzas de los antepasados. Abital y Jeremías recuerdan a sus madres y antepasados que les dieron la vida y les transmitieron importantes enseñanzas. Reflexionamos y dialogamos: ¿Crees que es algo que pertenece solo a la cultura africana? ¿Valoras las enseñanzas de tus mayores?
Abital - "Recordamos sus palabras, aunque no recordemos el sonido de sus voces. Nos decían que recordáramos quiénes éramos y a los que vivieron antes de nosotros"
Jeremías - "Cuando éramos niños nuestros padres decían - Deja que sobreviva algo de mí - No sabíamos lo que querían decir, pero luego nuestras familias fueron masacradas y nuestras aldeas arrasadas y lo entendimos. Guardamos dentro de nosotros el recuerdo de nuestros antepasados y sus enseñanzas para poder avanzar en el mundo. Como un puente invisible nos recuerda conectar la vida pasada con nuestra vida nueva. Dicen que nos salvamos al venir a EEUU, pero también nos salvamos unos a otros. Aunque nuestras diferencias puedan dividirnos nos une nuestra común humanidad, pues somos hermanos y hermanas y tratamos de compartir este mundo maravilloso al que llamamos hogar. Nos llaman los niños perdidos de Sudán. Yo no creo que estemos perdidos. Creo que nos hemos encontrado"

Vete al interactivo de http://www.therefugeeproject.org/ y busca en el mapa a Sudán.
Descubre cuántos refugiados huyeron de Darfur y los 3 países más importantes que acogieron a los refugiados
Interactivo de los 50 campos de refugiados más poblados
12. Proverbio: Elige un proverbio africano que te guste y compártelo en un comentario
Actividades específicas para la asignatura de Religión Católica
13. Señala dos enseñanzas de Jesús que tengan que ver con el tema de la
acogida y solidaridad con los refugiados. ¿Quiénes fueron también refugiados en
la Biblia? ¿Quiénes tuvieron que huir de su tierra y por qué motivos? ¿A qué
personaje de la Biblia hacía referencia Jeremías a sus compañeros en su huida
por el desierto?
14.
¿Recuerdas alguna escena en la que los protagonistas expresan su fe? ¿Crees
que su fe les ayudó de alguna manera a sobrevivir en las situaciones difíciles
por las que tuvieron que pasar?

Actividad voluntaria: Crea un collage con imágenes de diferentes campos de refugiados y la labor de los voluntarios y compártelo en tu colegio (aula, pasillos, biblioteca...)
lunes, 1 de septiembre de 2014
La cortadora de margaritas Daisy Cutter
Daisy Cutter es un cortometraje español que ha ganado numerosos premios en festivales. Pero la historia es muy dura, una historia de guerra y pérdidas. Zaira es una niña de un país en guerra que vive todos los días el horror de la misma y trata de recordar a su mejor amigo, muerto en la guerra, llevándole margaritas... pero un día....
Daisy Cutter from Mr.Q on Vimeo.
Daisy Cutter from Mr.Q on Vimeo.
martes, 26 de agosto de 2014
Pequeñas voces
Son muchas las películas que se pueden proponer para
trabajar realizar un cineforum en el Día
Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero,
en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un
cineforum en las escuelas y en familia. En esta ocasión proponemos una película
de animación colombiana dirigida a los más pequeños y también a los jóvenes.
Pequeñas voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D.
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con la invitación al perdón y la reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar los subtítulos para su mejor comprensión.
Pequeñas voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D.
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con la invitación al perdón y la reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar los subtítulos para su mejor comprensión.
Se puede conseguir en amazon, por ejemplo y realmente merece la pena, para trabajar en los colegios con primaria e incluso secundaria.
Contesta a estas preguntas:
¿Qué historia te ha impresionado más y por qué?
¿Por qué han tenido que huir estos niños y niñas?
¿Por qué crees que algunos niños quieren unirse a la guerrilla o al ejército?
Escenas de uso exclusivamente didáctico para dialogar en el aula después del visionado de la película
Estas escenas son muy interesantes para conocer las estrategias de reclutamiento y lo difícil que es escapar...
PequeñasVocesreclutamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento2 from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVoceshuida from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces los reclutamientos son forzosos y las despedidas muy duras...
PequeñasVocesdespedidas from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesdespedidas2 from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces las familias tienen que dejar su tierra y su hogar por las amenazas de la guerrilla
PequeñasVocesdesplazados from Cine y educación competencias on Vimeo.
Los niños solo quieren jugar, no quieren armas ni bombas
PequeñasVocesbomba from Cine y educación competencias on Vimeo.
domingo, 17 de noviembre de 2013
La profecía de las ranas
En algún lugar de África las ranas han profetizado la catástrofe que se aproxima e intentan avisar a los humanos: cuarenta días y cuarenta noches de lluvia, así que dos adultos y dos niños se refugian en un granero flotante que se convierte rápidamente en una especie de arca de Noé. Pero no sólo van a refugiarse los animales de la granja, también los animales de un zoo vecino necesitan ayuda y sólo tienen 28 toneladas de patatas para comer. Los herbívoros no se quejan, pero pronto los carnívoros planean una rebelión a bordo, ya que quieren devorar a sus compañeros. El anciano, la mujer y los niños tratan de fomentar la convivencia durante esos días, pero llega un nuevo viajero al barco, la tortuga, que trata de sembrar cizaña entre carnívoros y herbívoros. ¿Cómo sobrevivirán los cuarenta días?
Valores a trabajar: convivencia, mitología, sinceridad, tolerancia...
Guía didáctica en Aula de Cine: http://aulacine.files.wordpress.com/2012/02/la_profecia_de_las_ranas.pdf
Etiquetas:
1º primaria,
2º primaria,
3º primaria,
África,
Biblia,
Cine espiritual,
convivencia,
dilemas morales,
ecología,
esfuerzo,
esperanza,
familia,
guerras,
Infantil,
perdón,
personajes bíblicos,
primaria,
responsabilidad,
tolerancia,
valores
miércoles, 6 de marzo de 2013
Cristiada "For Greater Glory"
En el año 1926, el general Gorostieta, militar retirado,
ve como México entra en una violenta guerra civil. Con el apoyo de su
esposa decide unirse a la causa y transformar a un grupo
irregular de rebeldes, sin ningún líder que les gobierne, en una fuerza
heroica que defenderá con valentía una justicia que parece perdida... (Filmafinity)
Basada en hechos reales alrededor de la Guerra Cristera (1926-29), una
rebelión que estalló debido a la persecución de que era objeto la
Iglesia Católica por parte del Gobierno mejicano. Las leyes asfixiaban a los cristianos, prohibiendo casi todas las prácticas religiosas. Sin embargo, el mismo pueblo, después de agotar todos los recursos legales y pacíficos se alzó en armas contra la represión. Esta persecución fue ignorada durante muchos años. Sin embargo 200.000 mexicanos perdieron la vida en una guerra de persecución religiosa y ahora la película hace revivir esa memoria histórica.
¿Y tú que opinas?
¿Crees que es una opción cristiana el alzamiento en armas contra las leyes injustas, violaciones de derechos humanos y gobiernos opresores? ¿Hay casos que puedan justificar una lucha armada o los cristianos no deberían alzar las armas en ningún caso? ¿Habría otras opciones de solucionar el problema... en los años 20? ¿Y ahora?
miércoles, 30 de enero de 2013
Los chicos de la lluvia
La película cuenta la historia de un mundo donde habitaban dos pueblos enemigos, los Hydross y los Pyross, que habían sido uno al principio de los tiempos, pero el "Separador" los dividió y desde entonces han sido enemigos. Los pyross son adoradores del sol y el agua les quema. Cuando llega la estación de las lluvias permanecen en sus cuevas, pero son atacados por dragones. Durante la estación seca van a buscar a los Hydross y matarlos, ya que los consideran responsables de sus males. Para los Hydross el calor les transforma en piedra y se encuentran indefensos ante sus enemigos.
Los líderes agitan al pueblo para que los soldados maten a sus enemigos, pero no están contando toda la verdad. Pero este ciclo de muerte y guerra va a cambiar, ya que Skän, un joven guerrero Pyross que ha ido a matar Hydross se enamora de Kallisto, una Hydro... ¿Conseguirán cambiar el orden de la guerra y la venganza?
Para Profes: Interesante para trabajar los mitos de la creación y valores como la paz, la amistad, el peligro de los prejuicios y la manipulación de los líderes para la guerra.
Secuencias de uso didáctico de la película para trabajar los temas más importantes para la educación para la paz:
Secuencia 1: El origen de ambos pueblos: mito
Chicosdelalluvia 1 mito from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 2, 3 y 4: La manipulación del líder y los poderosos para enviar al pueblo a la lucha contra los enemigos. Los que se oponen son llevados a la cárcel...
Chicos de la lluvia discurso del líder from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia1 madreenlacarcel from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia2 partidaescuderos from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 5 - 10: Pero los Hydross no son lo que les "habían contado" y hay rebeldes que se oponen a los dictados del líder y ayudan a los Hydross. Y hay una profecía que puede que cambie el orden de las cosas...
Chicosdelalluvia2 laciudaddeloshidros from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia2 seencuentraconlosrebeldes from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia3 Calixto from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia3 escapadenuncia from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia3 segundaparteprofecía from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia4 losrebeldes from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 11 y 12: Por fin el pueblo conoce la verdad y se acerca a los Hydross. Se enfrentan al líder, que es derrocado y el bien triunfa.
Chicosdelalluvia4 enfrentamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia4 reconciliación from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia4 fin from Cine y educación competencias on Vimeo.
Para Profes: Interesante para trabajar los mitos de la creación y valores como la paz, la amistad, el peligro de los prejuicios y la manipulación de los líderes para la guerra.
Secuencias de uso didáctico de la película para trabajar los temas más importantes para la educación para la paz:
Secuencia 1: El origen de ambos pueblos: mito
Chicosdelalluvia 1 mito from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 2, 3 y 4: La manipulación del líder y los poderosos para enviar al pueblo a la lucha contra los enemigos. Los que se oponen son llevados a la cárcel...
Chicos de la lluvia discurso del líder from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia1 madreenlacarcel from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia2 partidaescuderos from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 5 - 10: Pero los Hydross no son lo que les "habían contado" y hay rebeldes que se oponen a los dictados del líder y ayudan a los Hydross. Y hay una profecía que puede que cambie el orden de las cosas...
Chicosdelalluvia2 laciudaddeloshidros from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia2 seencuentraconlosrebeldes from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia3 Calixto from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia3 escapadenuncia from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia3 segundaparteprofecía from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia4 losrebeldes from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias 11 y 12: Por fin el pueblo conoce la verdad y se acerca a los Hydross. Se enfrentan al líder, que es derrocado y el bien triunfa.
Chicosdelalluvia4 enfrentamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia4 reconciliación from Cine y educación competencias on Vimeo.
Chicosdelalluvia4 fin from Cine y educación competencias on Vimeo.
Etiquetas:
4º primaria,
5º primaria,
6º primaria,
amistad,
amor,
convivencia,
el bien y el mal,
guerras,
mitología,
paz,
prejuicios,
primaria,
sentido crítico
lunes, 4 de junio de 2012
Amar peligrosamente
Sarah es una americana acomodada y recién casada que vive en Londres. Su vida cambia radicalmente cuando conoce a Nick Callahan, que irrumpe en una fiesta benéfica para reclamar fondos de ayuda para su campamento de refugiados en Etiopia.
Sarah decide ayudar con sus ahorros y llevarlos personalmente a Etiopía. Allí cambia radicalmente, se da cuenta de las necesidades de los más olvidados de África y de las dificultades de los cooperantes.Secuencia 1 para trabajar: Nick interrumpe en la fiesta benéfica para mostrar las consecuencias de la falta de ayuda humanitaria en Etiopía, llevando consigo a un niño refugiado.
Amar peligrosamente médico entra en fiesta para reclamar ayuda humanitaria from SusanaG on Vimeo.
Secuencia 2 para trabajar: Sarah llega al campo de refugiados. Vida y dificultades de los cooperantes en el campo.
amar peligrosamente visita campo refugiados from SusanaG on Vimeo.
Cuando regresa a Londres comienza a trabajar para la ONU, tiene un niño, pero sus relaciones con su marido empeoran. Es entonces cuando Elliot, un cooperante que conoció en Etiopía, le pide ayuda para llevar medicamentos, con el respaldo de la ONU, a Camboya. Sarah acepta, pero se da cuenta de que la han "utilizado" para pasar armas, además de medicamentos y vacunas. Nick le explica que tiene que colaborar con los espías y traficantes de armas, no le ha quedado otro remedio para suministrar alimentos y medicinas a la población a la que atiende. Aquí se presenta un gran dilema ético, ya que ni Nick ni Elliot, en principio, quieren ceder a los intereses de los traficantes de armas, pero no les queda más remedio, ya que no tienen ayuda internacional en numerosas situaciones difíciles para la gente que atienden.
Secuencia 3 para trabajar: El traficante de armas intenta convencer a Nick para que pase las armas y así contribuirá con ayuda económica para mantener el campamento de refugiados.amar peligrosamente secuencia diálogo traficante armas 1 from SusanaG on Vimeo.
Secuencia 4 para trabajar: Sarah descubre que, junto con las vacunas, estaba escondido armamento y le pide explicaciones a Nick, que le confiesa su dilema ético y cómo tuvo que aceptar "pasar" armas para recibir alimentos y medicamentos...
amar peligrosamente diálogo dilema armas from SusanaG on Vimeo.
Nick y Sarah se enamoran durante su estancia en Camboya, pero Sarah vuelve a Londres con su familia. Tiene una hija, que en realidad es de Nick y su matrimonio sigue adelante, pero ella está siempre preocupada por Nick. Cuando se entera de que ha sido secuestrado en Chechenia no duda en ir allá, arriesgando su vida...
En esta película, se trabajan diferentes conflictos internacionales vividos en la década de los 80 y 90: Etiopía, Camboya y Chechenia. Además se presentan los problemas de la hambruna, los campamentos de refugiados, el tráfico de armas y las minas antipersona. Es una película muy interesante para trabajar estos problemas y la labor de los cooperantes, así como la importancia de "despertar conciencias" y cambiar de vida, ya que todos podemos aportar nuestro granito de arena para que "otro mundo mejor" sea posible. A raíz de esta película Angelina Jolie se implicó en el trabajo con la ONU y ha sido nombrada embajadora de buena voluntad de ACNUR y recientemente "enviada especial de la ONU". http://www.abc.es/20120417/estilo-gente/abci-angelina-jolie-enviada-acnur-201204171304.html
Contesta en el blog y dialoga con tus compañeros ¿Cómo valoras la labor de los cooperantes en los países en dificultades? ¿Por qué crees que pasan la vida (o parte de su vida) arriesgándose por los demás? ¿Crees que la actitud del doctor Nick ha sido la correcta, permitiendo el tráfico de armas para conseguir medicinas y alimentos? Para saber más de la película y el lado humanitario de la medicina:
http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_3/3.4/esp.3.4.htlm/amar.htm
Etiquetas:
2º ESO,
compromiso,
conflictos olvidados,
derechos humanos,
familia,
guerras,
hambre,
perseguir los sueños,
refugiados,
sentido crítico,
solidaridad,
valor vida humana
martes, 15 de mayo de 2012
Tolerancia
Corto animado para trabajar el tema de la intolerancia, que nos puede llevar a la destrucción de la humanidad.
lunes, 7 de mayo de 2012
El niño con el pijama de rayas
Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la "solución final" del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que, pese a la mentalidad impuesta por los nazis, se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de 8 años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada. Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración, el campo de Theresienstad y piensa que allí tratan bien a los judíos...


Escenas para trabajar en el aula (uso exclusivamente didáctico)
Niño pijama rayas - Médico que pela patatas from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Shmuel from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Ve película sobre campo de concentración from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - Hermana le explica quiénes son los judíos from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - la madre descubre qué hacen con los judíos from SusanaG on Vimeo.
- ¿Qué oficio tenía antes el prisionero judío que trabajaba como criado en casa de Bruno? ¿Por qué cambio de profesión? ¿Por qué crees que su hermana y sus profesores hablan mal de los judíos y le dicen que son "enemigos"?
- ¿Cómo se pudo permitir en una sociedad culta y civilizada el mal trato, discriminación y exterminio de grupos enteros de seres humanos, sólo por ser de una "raza" diferente? ¿Crees que eso podría volver a suceder?
Escenas para trabajar en el aula (uso exclusivamente didáctico)
Vamos a recordar las escenas en las que el niño se encuentra con Shmuel y también descubre que el prisionero que ayuda en la cocina era en realidad un médico. El diálogo con su hermana, que se está volviendo también antisemita es muy interesante, al igual que la escena en la que ve la película de la propaganda. Por último trabajaremos la escena en la que la madre descubre lo que se está haciendo en realidad con los judíos.
Niño pijama rayas - Shmuel from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Ve película sobre campo de concentración from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - Hermana le explica quiénes son los judíos from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - la madre descubre qué hacen con los judíos from SusanaG on Vimeo.
Etiquetas:
1º ESO,
6º primaria,
animación a la lectura,
cine y literatura,
conciencia,
convivencia,
el bien y el mal,
guerras,
holocausto,
judaísmo,
tolerancia
viernes, 27 de enero de 2012
La redada
La película cuenta los terribles acontecimientos del 16 de julio de 1942, cuando 4500 policías del gobierno colaboracionista francés de Pétain (que habían firmado un pacto con Hitler, aceptando la ocupación de Francia por los alemanes) hicieron una redada en París, arrestando a 13.152 judíos, enviándolos al Velódromo de invierno en condiciones infrahumanas (algunos murieron allí, especialmente los más débiles) y después los enviaron a campos de tránsito, antes de su envío a campos de concentración. Les quitaron sus pisos y propiedades, que pasaron a nuevos “vecinos”. La película cuenta la historia de Jo Weisman, que se ve obligado a llevar la estrella de David al salir de casa y le prohíben ir al cine o a los parques, como en otros países de Europa donde los nazis gobiernan. Su familia es arrestada el 16 de julio y no saben lo que les espera…
Secuencias para trabajar de uso didáctico sobre el papel que jugaron los políticos, la policía y administración y los propios vecinos... ¿Colaborar o ayudar?
La redada (La Rafle) diálogo Mariscal from Cine y educación competencias on Vimeo.
La redada (La Rafle) secuencia Hitler from Cine y educación competencias on Vimeo.
Comienzan las expulsiones de los colegios, institutos y universidades... Se prohíbe hasta sentarse en el parque. Secuencias interesantes de uso didáctico:
La redada (La Rafle) expulsión escuela from Cine y educación competencias on Vimeo.
La redada (La Rafle) expulsión parque from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias de la redada:
La redada secuencia redada y preparación from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias para trabajar de uso didáctico sobre el papel que jugaron los políticos, la policía y administración y los propios vecinos... ¿Colaborar o ayudar?
La redada (La Rafle) diálogo Mariscal from Cine y educación competencias on Vimeo.
La redada (La Rafle) secuencia Hitler from Cine y educación competencias on Vimeo.
Comienzan las expulsiones de los colegios, institutos y universidades... Se prohíbe hasta sentarse en el parque. Secuencias interesantes de uso didáctico:
La redada (La Rafle) expulsión escuela from Cine y educación competencias on Vimeo.
La redada (La Rafle) expulsión parque from Cine y educación competencias on Vimeo.
Secuencias de la redada:
La redada secuencia redada y preparación from Cine y educación competencias on Vimeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)