Mostrando entradas con la etiqueta animación a la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación a la lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2019

Crónicas de Narnia



La historia narra las aventuras de cuatro hermanos, Lucy, Edmund, Susan y Peter, que durante la Segunda Guerra Mundial descubren el mundo de Narnia, al que acceden a través de un armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de campo de un viejo profesor. Pero allí descubrirán un mundo de fantasía, habitado por todo tipo de animales y seres mágicos que hablan. Aunque ese nuevo mundo sufre “un invierno sin Navidad” por culpa de Jadis, la Bruja Blanca que se autoproclamó Reina de Narnia. Todos esperan la llegada de los cuatro niños, que están llamados a ser los legítimos reyes de Narnia, con la ayuda de Aslan, creador de ese mundo, con apariencia de león... Pero Aslan tendrá que hacer un sacrificio para salvar a Edmund, reclamado como traidor por la bruja. Un sacrificio que no será el final, porque ofrecerá su vida, pero la muerte no tendrá su última palabra.
Valores: Esperanza, Valor, Reconciliación, Confianza, Sacrificio, Generosidad.

PERSONAJES
- Aslam es un ser inmortal con forma de León, aunque en el mundo de los humanos tiene otra “forma”. Crea Narnia y la protege. Da el aliento de vida. Quiere librarla del poder de la bruja malvada y que los “hijos de Adán” la gobiernen sabia y justamente, según la profecía. Aparece en todos los libros de la saga.
- Jadis es más conocida como la Bruja Blanca, se ha apropiado de Narnia y la ha dejado bajo el frío manto de la nieve “sin Navidad”. No quiere que los jóvenes “hijos de Adán” gobiernen Narnia y por eso prepara una batalla contra los que se oponen a su gobierno y están del lado de Aslam.
- Lucy es la primera de los hermanos que entró en Narnia. Tiene una sensibilidad especial y se da cuenta de los sentimientos de Aslam, al que tiene especial cariño. Guía a sus hermanos y a otros personajes en la saga, de ahí su nombre, que significa luz.
- Edmund traicionó a sus hermanos, pero se arrepiente y se transformará en un rey justo. Jadis pide su sacrificio, pero Aslam le perdona y se pondrá en su lugar en la Mesa de Piedra.
-Susan es hermana de Lucy, Peter y Edmund. Posee el cuerno mágico que cuando es soplado siempre traerá ayuda.

- Peter es el hermano mayor, muy protector. Será conocido como Peter el Magnífico.

DIALOGAMOS
¿A quién crees que se parece Edmund en la historia de la pasión de Jesús? 
¿Cuál es el precio a pagar por la traición en Narnia? 
¿Por qué Aslan entrega su vida? ¿Quién permanece a su lado?
Reflexiona: ¿A qué personaje bíblico se parece Aslan?

domingo, 29 de mayo de 2016

La historia de Ben Carson: el mundo en sus manos



El mundo en sus manos: la historia de Ben Carson, es la película basada en la autobiografía de Ben Carson, famoso cirujano estadounidense y cristiano comprometido con su fe y con los demás, especialmente los más necesitados. Es conocido en todo el mundo por sus avances en neurocirujía, pero poca gente conocía sus orígenes humildes y sus dificultades en el colegio en su primera etapa. Su madre, analfabeta, quería que sus hijos tuvieran un porvenir mejor y les inculcó el amor por los libros y la lectura, obligándoles a leer un libro a la semana (que tenían que sacar de la biblioteca) y a entregarle un resumen.
Debido a las malas notas de Benjamin, su hijo pequeño, les redujo las horas de televisión, dejándoles ver sólo dos programas a la semana, para que dedicaran más tiempo al estudio. Poco a poco sus notas fueron mejorando y llegaron a la universidad, aunque antes sufrieron discriminaciones de todo tipo por el color de su piel. Ben llegó a Yale, y, aunque le costó, sacó sus estudios con notas excelentes y conoció a la que sería su mujer. Durante su juventud tuvo que intentar dominar su fuerte carácter, que le llevaba a ser violento en ocasiones, y para ello le fortaleció mucho su fe en Jesús y la oración.

A los 33 años consiguió el cargo de director de la sección de neurocirugía pediátrica del hospital John Hopkins y operó con éxito a muchos niños a los que pocos se atrevían a operar, siempre encomendando sus manos a Dios.
"El truco está en ver qué es lo que te bloquea para sacarlo del camino. Aunque fracases, lo habrás intentado" le dijo su madre. 

Hoy en día realiza numerosas obras de apoyo social a los chicos de zonas difíciles y deprimidas y promueve la lectura entre los más jóvenes, con "habitaciones de lectura" y premios a los alumnos que más leen. En estas habitaciones, hay siempre un cartel que pone "Think big" (piensa a lo grande). También ayuda, con becas, a los alumnos brillantes, pero que tienen pocos recursos, para que puedan seguir estudiando e ir a la universidad.  

Para dialogar y comentar en el aula
1.¿Qué opinas sobre el papel que jugó la madre de Ben de cara a la mejora en sus estudios? ¿Qué te parecen sus normas sobre ver poco la tele y leer más? ¿Crees que Ben hubiera llegado a ser médico sin el apoyo de su madre?
2.¿Por qué crees que ha sido importante la fe en la vida de Ben? 3.¿Le ha ayudado a tomar decisiones y a  mejorar su vida? ¿Le ha ayudado a cambiar en algo?
4.Señala dos ocasiones en las que Ben reza a Dios y por qué
"Cuando no tengo respuestas, rezo" Dr Ben Carson
Para saber más sobre su vida: https://diarioenabierto.wordpress.com/2013/01/27/la-historia-de-ben-carson/
Aquí tienes una entrevista a Ben Carson, en la que explica también la fuerza que le da su fe (también ha sufrido bastante, ya que perdió a los gemelos que esperaba su mujer y ha tenido cáncer de próstata...) http://dialogue.adventist.org/articles/15_1_gallagher_s.htm
 Y para saber más sobre Ben Carson:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Carson

domingo, 17 de noviembre de 2013

Whale Rider


Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero una niña de once años, Pai, cree que está destinada a ser jefe de la tribu y se opone a su abuelo Koro y a mil años de tradición patriarcal, rebelándose contra los estereotipos femeninos. Cree que ha nacido para guiar a su pueblo y se lo mostrará a los demás, además de intentar buscar alternativas a la violencia.
Trailer:
Guía didáctica:  http://baketik.org/phocadownload/whale%20rider.pdf
También guía en Making of 25

sábado, 16 de noviembre de 2013

Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar

Preciosa historia de amistad entre un gato y una gaviota basada en el libro de Jesús Sepúlveda, con valores como la ecología, diversidad, la amistad, la autosuperación y la importancia del apoyo de la familia para conseguir los sueños.
Trailer:

Canción de la mamá gaviota Kenga:

Entierro:

Película:


Glogster:

jueves, 11 de abril de 2013

Un puente hacia Terabithia


 Leslie acaba de llegar a un nuevo instituto y se hace amiga de Jess, su vecino, un chico solitario al que le encanta dibujar, a pesar de que su padre no valora su "talento". Jess forma parte de una familia numerosa cristiana y con "apuros" económicos. Leslie es hija única y se apoya en Jess como compañero de juegos, creando un mundo "imaginario" en un bosque cercano "Terabithia". 

Además, ambos sufren el acoso de compañeros y compañeras del colegio, especialmente por parte de una chica de los "mayores", que, aunque nadie lo sabe, también tiene sus problemas en casa...
 Contesta a estas preguntas y comenta con tus compañer@s...
¿Qué cualidades valoras en Leslie? ¿Y en Jess?
¿Por qué nadie se enfrentaba al grupo de "acosadoras"?
¿Por qué crees que a Leslie le gustó la historia de Jesús y la Iglesia a la que fueron el domingo? ¿Qué quería decir con la frase "tú lo tienes que creer y lo odias, yo no lo tengo que creer y me parece precioso"?




 Secuencia para trabajar en reli:

un puente hacia terabitia-feybiblia from Susana reli on Vimeo.


Trailer y canciones:

sábado, 17 de noviembre de 2012

Kerity la casa de los cuentos

Precioso álbum ilustrado llevado al cine para educar en el amor a la lectura a los más peques, así como en valores como la autosuperación y la responsabilidad.
Sinopsis: Natanael tiene casi siete años, pero aún no sabe leer. De ahí su sorpresa cuando, al morir su tía Eleonor le dejó en su testamento su biblioteca. Pero allí descubre que tiene un secreto: los personajes de los cuentos cobran vida en esa maravillosa biblioteca. Pero están en peligro, porque el nuevo protector tiene que leer las palabras de la puerta para que sigan existiendo. Además un vendedor de libros antiguos quiere apoderarse de esas ediciones de los cuentos, muy valiosas...


Kerity, la casa de los cuentos:

lunes, 7 de mayo de 2012

El niño con el pijama de rayas

 Con esta película se refleja la tragedia de los campos de concentración y de la "solución final" del exterminio de los judíos en los ojos de dos niños, un judío y un alemán, que, pese a la mentalidad impuesta por los nazis, se conocen y quieren ser amigos. Bruno es un niño de 8 años que se traslada a una casa cerca de un campo de concentración, ya que su padre es comandante en el campo, pero conoce a un niño de su edad, Samuel, que trabaja en el campo y a veces consigue hablar con él, aunque esté detrás de la alambrada. Poco a poco va conociéndole y se van haciendo amigos. Él no sabe cuál es la misión de su padre en el campo, ya que además ha visto una película documental sobre un campo de concentración, el campo de Theresienstad y piensa que allí tratan bien a los judíos...



  • ¿Qué oficio tenía antes el prisionero judío que trabajaba como criado en casa de Bruno? ¿Por qué cambio de profesión? ¿Por qué crees que su hermana y sus profesores hablan mal de los judíos y le dicen que son "enemigos"?
  • ¿Cómo se pudo permitir en una sociedad culta y civilizada el mal trato, discriminación y exterminio de grupos enteros de seres humanos, sólo por ser de una "raza" diferente? ¿Crees que eso podría volver a suceder?



Escenas para trabajar en el aula (uso exclusivamente didáctico)
Vamos a recordar las escenas en las que el niño se encuentra con Shmuel y también descubre que el prisionero que ayuda en la cocina era en realidad un médico. El diálogo con su hermana, que se está volviendo también antisemita es muy interesante, al igual que la escena en la que ve la película de la propaganda. Por último trabajaremos la escena en la que la madre descubre lo que se está haciendo en realidad con los judíos. 
Niño pijama rayas - Médico que pela patatas from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Shmuel from SusanaG on Vimeo.
Niño pijama rayas - Ve película sobre campo de concentración from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - Hermana le explica quiénes son los judíos from SusanaG on Vimeo.
Niño pijamas rayas - la madre descubre qué hacen con los judíos from SusanaG on Vimeo.

lunes, 13 de febrero de 2012

Diarios de la calle

Erin Gruwell  es una joven profesora recién licenciada que empieza a trabajar dando clases de lengua en un instituto de Long Beach (California), cuyos alumnos del aula 203, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. Son considerados "casos perdidos", muchos viven en pobreza, con un historial criminal y familias desestructuradas. El clima de la escuela y de su propia clase es de intolerancia, con fuertes conflictos raciales y de bandas, así como de desesperanza ¿qué se puede hacer para cambiar esa situación?

A pesar de sus ideales, los comienzos son difíciles, pero poco a poco descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar: les habla del holocausto y la discriminación hacia los judíos, les habla de Ana Frank y de otros adolescentes, menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas. Ellos empiezan a sentirse identificados con esas situaciones y se implican en el proyecto de "escritores de la libertad". 

Erin tiene que buscar otros trabajos para comprarles libros (la escuela no les presta los de la biblioteca porque temen su deterioro) y libretas para que escriban sus propios "diarios"y para pagar los viajes y las entrevistas a las personas que vienen a contarles sus testimonios sobre el holocausto (como Miep, la mujer que ayudó a Anna Frank) o sobre otras experiencias vitales. Los alumnos/as van cambiando y generan un nuevo ambiente de comprensión y solidaridaden su propia clase y a su alrededor, pero el marido de Erin, aunque al principio la apoya, no es capaz de seguir su compromiso e implicación y su matrimonio se rompe. También encuentra dificultades con otros profesores y su superiora, que no entienden su modo de dar clase.

Enrin Gruwell nos cuenta este testimonio sobre su clase: “Son los chicos los que se segregan entre sí al llegar al instituto. Crean territorios en función de la raza, la pandilla, el lado de la calle en el que viven o el autobús en el que han venido a clase. Era desolador contemplar la clase y ver cómo eran ellos mismos los que creaban la separación” y comprende que tendrá que enfocar sus clases de un modo poco convencional. Un día intercepta una caricatura racista (un retrato de un estudiante afroamericano con labios y nariz exageradamente acentuados) y por primera vez pierde la compostura ante sus alumnos. Ofendida por el dibujo, Erin lo compara con las caricaturas de los judíos hechas por los nazis como forma de generar el odio racial que justificó el Holocausto. Luego se da cuenta de que pocos de sus alumnos saben lo que fue el Holocausto y comprende que tiene que encontrar una forma nueva de plantear sus clases para llegar a los chicos. “No sabían lo que era el Holocausto. Traté de explicarles el paralelo que existía entre la discriminación y el dolor, pero no entendían estos términos. Todos ellos habían sufrido discriminación pero no lo entendían cuando lo veían expresado con palabras. Empecé a gritarles, perdí el control por primera vez. Ya no era una persona simpática y animosa. Al verme tan airada, tan llena de pasión, me miraron y empezaron a pensar que iba en serio.”
En esta secuencia de uso didáctico vemos cómo la lectura del Diario de Ana Frank transforma a estos jóvenes...

Secuencia de uso didáctico - Diarios de la calle lectura del diario de Ana from Susana reli on Vimeo.
Secuencia de la importancia de la visita al museo del holocausto y la escucha de testimonios para la memoria de la shoah. Implicación de la profesora más allá del aula... 

Diarios de la calle secuencia visita museos y testimonios from Cine y educación competencias on Vimeo.
 Aquí está el libro y la foto de la verdadera Erin Gruwell y los "Freedom writers"
Actividades y comentarios: Señala 5 valores por los que destaca Erin y que son importantes para nuestro mundo actual.
*¿Crees que Erin se implicó demasiado con su clase,dejando de lado su familia o crees que hizo lo correcto por los chavales? * ¿Crees que la chica latina hizo lo correcto denunciando a su propia banda o debería haberles protegido? * ¿Por qué crees que la lectura del diario de Ana Frank y el testimonio de las víctimas del holocausto, así como de Miep Gies les hizo cambiar sus vidas?

miércoles, 19 de octubre de 2011

Percy Jackson y el ladrón del rayo

La película de Percy Jackson es una de las que trabajamos en primero para conocer la mitología, en concreto, la griega. Es la versión cinematográfica de una saga de libros muy popular, que narra las aventuras de Percy Jackson, semidios hijo de Poseidón, que tiene que ir a un campamento de héroes, ya que le persiguen porque Zeus cree que es el ladrón de su rayo (es el argumento del primero libro y de la peli). Su madre es secuestrada por Hades y Percy tiene que ir a buscarla al inframundo, pero muchos personajes tratarán de impedirlo y quieren también el rayo de Zeus. En la película aparecen numerosos seres mitológicos, ¿te acuerdas de alguno? ¿Te gustó la historia? ¿Has leído algún libro de la saga? ¿Cómo se llamaba el barquero que lleva a los muertos al inframundo?