Mostrando entradas con la etiqueta infancia olvidada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia olvidada. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de diciembre de 2014

Hijas de Belén

Cortometraje del dvd - En el mundo a cada rato (Unicef)
Eusebia vivía en la Selva Amazónica con los Jeberos (tribu indígena), a los diez años, vino al barrio de Belén en la ciudad de Iquitos (Perú) con la intención de ir a la escuela. Nunca aprendió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña y su sueño se ve frustrado por la pobreza. Setenta años después, ve cómo su lengua y su cultura desaparecen en el tiempo. Tres generaciones más tarde, Nancy una niña del barrio de Belén, tampoco ha podido aprender a leer y a escribir, porque tiene que trabajar todos los días para ayudar a subsistir a su familia. El corto muestra la historia de cuatro niñas que quieren estudiar, pero no pueden porque deben ayudar a sus madres para sobrevivir y venden huevos, masato, mazamorra desde la mañana a la noche. Incluso muchas acaban trabajando como prostitutas. Sueños que no se pueden cumplir por la pobreza... y nadie hace nada para cambiar esta situación. 
“En el mundo, 246 millones de niños y niñas trabajan y 171 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas”

Hijas de belen from Cosmovisión Kukama on Vimeo.

martes, 26 de agosto de 2014

Pequeñas voces



Son muchas las películas que se pueden proponer para trabajar  realizar un cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. En esta ocasión proponemos una película de animación colombiana dirigida a los más pequeños y también a los jóvenes. 
Pequeñas voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a  niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D. 
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con la invitación al perdón y la reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar los subtítulos para su mejor comprensión.  

Un DVD imprescindible para el aula. Aunque esté en español conviene seleccionar subtítulos
Se puede conseguir en amazon, por ejemplo y realmente merece la pena, para trabajar en los colegios con primaria e incluso secundaria. 
Trailer:

Contesta a estas preguntas:
¿Qué historia te ha impresionado más y por qué?
¿Por qué han tenido que huir estos niños y niñas?
¿Por qué crees que algunos niños quieren unirse a la guerrilla o al ejército?


Escenas de uso exclusivamente didáctico para dialogar en el aula después del visionado de la película
Estas escenas son muy interesantes para conocer las estrategias de reclutamiento y lo difícil que es escapar...
PequeñasVocesreclutamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento2 from Cine y educación competencias on Vimeo.

PequeñasVoceshuida from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces los reclutamientos son forzosos y las despedidas muy duras...
PequeñasVocesdespedidas from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesdespedidas2 from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces las familias tienen que dejar su tierra y su hogar por las amenazas de la guerrilla
PequeñasVocesdesplazados from Cine y educación competencias on Vimeo.
Los niños solo quieren jugar, no quieren armas ni bombas
PequeñasVocesbomba from Cine y educación competencias on Vimeo.

domingo, 29 de diciembre de 2013

El secreto mejor guardado

Ravi, un niño huérfano que vive con su abuela en una aldea del sur de la India, Tamil Nadu. Cada día recorre un largo camino hasta la escuela de otro pueblo aunque podría asistir a la de su propia aldea. Pero en su pueblo no le quieren y Ravi no entiende por qué. Sólo su amiga Krishnaveni parece estar a gusto a su lado, aunque su madre no quiere que sea su amiga. Ravi espera con ilusión la celebración de un baile escolar. Para participar en el baile necesita un uniforme y para poder comprarlo tiene que trabajar. Ravi consigue su uniforme, pero, ese mismo día, Krishnaveni le cuenta que ella y su familia se tienen que ir del pueblo aunque ella tampoco sabe por qué. Cortometraje que trata de la realidad de los niños que tienen VIH y la discriminación que sufren en los pueblos. 
“En el mundo, 15 millones de niños y niñas son huérfanos a causa del sida”

El secreto mejor guardado from UNICEF Educación on Vimeo.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Día universal del niño. Malala, un ejemplo para tod@s

La ONU firmó un 20 de noviembre de 1989 la Convención de los Derechos de los Niños. Hoy en día muchos niños y niñas siguen sin poder ir a la escuela, sufren explotación laboral y sexual, desamparo, adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales... Interesantes noticias para trabajar en el aula en rtve:



La educación es el camino para cambiar el mundo: Día de Malala ante la ONU. Ver en el enlace noticia

viernes, 16 de noviembre de 2012

La pequeña Carlota

ACNUR es una organización de la ONU que nos ayuda a tomar conciencia de la problemática de los refugiados y de sus necesidades. La pequeña Carlota es un interesante vídeo sobre este tema que podemos trabajar en primer ciclo de primaria en religión.
Vídeo de uso exclusivamente educativo propiedad de ACNUR.


Acnur-La pequeña Carlota from SusanaG on Vimeo.
Aquí podéis encontrar la guía didáctica de ACNUR para trabajar el vídeo:
http://www.eacnur.org/content/unidad-did-ctica-la-peque-carlota
Y en este enlace están colgados otros vídeos de ACNUR España muy interesantes para trabajar con el alumnado:
https://www.youtube.com/user/ACNURspain

domingo, 20 de noviembre de 2011

Todos los niños invisibles

Documental de Unicef sobre los problemas de la infancia olvidada a través de las historias de 7 niños: Tanza, con solo doce años, se ha alistado a una guerrilla que supuestamente lucha por la libertad de su país. Uroš está a punto de salir de un reformatorio, pero se da cuenta que vive mejor en él que fuera, por los maltratos de su padre. Blanca es una adolescente de Brooklin cuyos padres son drogadictos. Bilu y João sobreviven en las calles de São Paulo. Jonathan, un fotógrafo de prensa desilusionado, redescubre la esencia de la vida a través de la infancia. Ciro y su amigo Bertucciello asaltan a un motorista para robarle su rólex y emprenden una huida hacia una infancia verdadera. Song Song y Little Cat viven dos vidas paralelas, pero en circunstancias opuestas. Es un documental muy útil para conmemorar el día de los derechos de los niños (Naciones Unidas), el 20 de Noviembre y reflexionar en nuestras clases.