Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2024

La ley del mar

 
La ley del mar, dirigida por Alberto Ruiz Rojo y protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar es una miniserie española de tres capítulos disponible de forma gratuita en RTVE PLAY muy recomendable por los valores humanos que implica, como la acogida y la lucha por la justicia y los derechos humanos.

Está basada en hechos reales: la historia del pequero “Francisco y Catalina”, de Santa Pola, que en 2006 rescató a 51 inmigrantes subsaharianos a la deriva en aguas internacionales del Mediterráneo, a cien millas de Malta. Entre ellos había una mujer embarazada y una niña pequeña de dos años con su madre. Un barco preparado para 10 tripulantes y cuyos pescadores no miraron para otro lado, sino que acogieron a los inmigrantes siguiendo la “ley del mar”, una ley no escrita en los papeles, sino en el corazón de los pescadores, que conlleva rescatar a todo el que se encuentre en el mar. Pero lo que pensaban que iba a ser un sencillo desembarco en Malta, se transformó en una dura negociación entre la diplomacia europea y las autoridades de Malta, ya que no querían acoger a más inmigrantes sin un compromiso de reubicación en otros países de Europa. 

Mientras tanto, inmigrantes y pescadores convivieron durante nueve días en un barco de apenas cincuenta metros cuadrados. Una convivencia que aumentó su empatía y compromiso con aquellos que huyen de la miseria y la guerra buscando un futuro mejor para sus familias.

Gracias al empeño del patrón, Pepe, y de la embajadora de España en Malta (Andrea de Velasco Lorente) lograron un acuerdo por el que sería reubicados en España, Italia y Malta. Un acuerdo no exento de dificultades ya que al principio querían reubicar a algunos en Libia, lo que implicó que los propios migrantes no quisieran llegar a puerto, ya que no querían volver a la pesadilla Libia en la que muchos migrantes acaban abandonados en el desiero o torturados en las cárceles. 

Actividades previas al visionado: ¿Conoces algún inmigrante que haya tenido que venir en patera desde África? ¿Por qué crees que las personas dejan su tierra y se enfrentan a innumerables peligros por llegar a Europa?

Actividades posteriores al visionado:

* ¿Qué personaje te ha llamado más la atención y por qué?

* ¿Cuáles son los valores de los protagonistas?

* ¿Qué dificultades familiares tenían los pescadores? ¿Cómo se resolvieron?

* Resume el testimonio de Barack, el inmigrante sudanés portavoz del resto de migrantes, que les explica su viaje y por qué no quiere que ninguno de sus compañeros regrese a Libia.

* Investiga: ¿Cuáles son las causas principales de las migraciones en la actualidad? ¿Cuáles son las principales rutas migratorias hacia Europa? 

* Trabajo en equipo: Pensad en tres posibles soluciones para el problema de la crisis migratoria y en su viabilidad, proponiendo ideas para paliar la crisis migratoria tanto en los países de origen como en los de acogida.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La buena mentira



Esta película nos acerca a la dura realidad de los refugiados a través de la historia de Mamère, Jeremías y Paul, tres jóvenes sudaneses que han sido marcados por el horror de la guerra y la violencia étnica. 
Inspirada en hechos reales, la guionista Margaret Nagle se basó en las experiencias de los refugiados sudaneses y los llamados “niños perdidos”, niños que huyeron de la guerra civil que asoló Sudán desde 1983. Además, el director quiso seleccionar a los protagonistas de la película de entre  la comunidad de refugiados sudaneses de Estados Unidos y de otros países, para que tuvieran una conexión profunda con la historia, algunos de ellos incluso fueron “niños soldado”. 
Trailer
 
La película nos cuenta la historia de varios niños que sobreviven a un ataque a su aldea del sur de Sudán y tienen que caminar más de mil kilómetros hasta llegar al campamento de refugiados de Naciones Unidas de Kakuma, en Kenia. Muchos de ellos murieron en el camino, por hambre o sed y otros fueron raptados por las milicias. En el año 2001 algunos refugiados tuvieron la suerte de empezar una nueva vida en Estados Unidos gracias a un programa de acogida impulsado por la ONU.

Carrie Davis es una trabajadora social de una agencia de empleo que les acoge y trata de ayudar a integrarse en la sociedad americana. El choque cultural es muy grande, pero Carrie les acompañará en la búsqueda de empleo para construir una nueva vida. Poco a poco se va implicando con ellos y “le abrirán los ojos y el corazón” a una nueva realidad. La película tiene grandes valores para trabajar, como la importancia de la empatía y la solidaridad, además de sensibilizarnos sobre las duras experiencias de los refugiados en Sudán y en otras partes del mundo.
Partes de la película para trabajar y dialogar
PARTE 1: Huida a pie desde la aldea de Sudán del Sur hasta Kenia 00-23:38. Escena clave para conocer los motivos por los que muchos africanos huyen de sus poblados en busca de un lugar más seguro.
PARTE 2: Campamento de refugiados de Kakuma en Kenia hasta llegada a EEUU – 23:38 - 35:23
PARTE 3: Buscando trabajo y adaptación a la vida en EEUU. Crisis y reencuentro con Abital  - 35:23 - 1:27:50. Esta parte es un poco más lenta, pero merece la pena para conocer las dificultades de la adaptación y especialmente trabajaremos las escenas en las que a los hermanos les sorprende que sea algo natural "mentir" o ser "hipócrita" (sonreír sin motivo) Es imprescindible trabajar las escena en la que Jeremías deja su trabajo por seguir su conciencia.
PARTE 4: Vuelta a Kenia para buscar a Theo 1:27:40 - Fin
Escenas para trabajar en el aula
Escenas de uso exclusivamente didáctico para trabajar en el aula el tema de los refugiados, los inmigrantes y la integración. Reflexionamos y dialogamos sobre estas escenas y los valores de los protagonistas, así como su evolución a lo largo de la película. 
Reflexiona y comenta en el blog, después de ver la película:
1. Ataque en la aldea: ¿Por qué huye la gente de sus pueblos y países? Investiga y señala los 3 motivos que consideras son los más importantes
LBM.1.Sudán from SusanaG on Vimeo.
2. La huida: ¿Qué dificultades encuentran los niños en el camino de huida? ¿Cuáles son las rutas más utilizadas por los refugiados? ¿En qué consiste la solicitud de un pasaje seguro para los refugiados? #safepassage
LBM.2.Huida from SusanaG on Vimeo.
3. El sacrificio de Theo: Reflexiona sobre el gesto de Theo, gracias al cual se salvaron los otros niños. Investiga sobre las duras condiciones de vida de los “niños soldado” 
LBM3.Sacrificio from SusanaG on Vimeo.
4. ¿A qué campo de refugiados fueron los protagonistas de esta película? ¿Cuántas personas acoge ahora mismo? ¿Qué servicios ofrece?
5. ¿Qué valores tienen Mamère, Jeremías y Paul? ¿Qué aspectos les resultan extraños de la cultura americana? ¿Les podríamos llamar contravalores?
LBM.6.agradecimiento from SusanaG on Vimeo.
6. Hipocresía: Dialogamos sobre esta escena
LBM.7.Hipocresia from SusanaG on Vimeo.
Jack - A vuestros jefes potenciales les gustará veros sonreír 
Mamère - ¿Sonreír sin motivo no es ser hipócrita? 
Jack -Sí, pero a los norteamericanos les gusta. Ahora vivís aquí, así que hacedlo. Como tenéis poca o nula experiencia debéis hacer pensar a los posibles empleadores que se os da muy bien cualquier tipo de trabajo 
Mamère–Pero eso sería mentira 
Jack–Si lo compensáis trabajando mucho no será mentira 
Reflexionamos sobre los valores y contravalores de la cultura occidental y el choque cultural que supone para los hermanos vivir en EEUU
7. Jeremías sigue a su conciencia: ¿Por qué deja su trabajo? ¿Te pareció correcta su actitud? ¿Qué valores muestra? ¿Qué supone la cultura del despilfarro? Investiga sobre alguna ONG o supermercado que haga alguna acción solidaria con la comida sobrante o a punto de caducar
“Es pecado no dar a los necesitados” “No puedo hacer un trabajo que mi corazón me dice que está mal” 

LBMTirarComida from Cine y educación competencias on Vimeo.

LBMTrabajoyconciencia from Cine y educación competencias on Vimeo.
Reflexiona sobre estas palabras de Carrie y señala si estás o no de acuerdo con ella: "En EEUU tenemos jefes y a veces son gilipollas, ya que tienen demasiado poder para sus diminutos cerebros y se ponen furiosos si no cumplimos sus órdenes, pero tienes que aguantarte porque necesitas dinero para comer y para estudiar"
8 Carrie se implica: ¿Cómo evoluciona Carrie en su relación con los refugiados? ¿Por qué decide acoger a Abital? Investiga sobre alguna ONG/Institución/Voluntarios/as que colaboren en la acogida e integración sobre refugiados y preséntala a tus compañeros/as
LBM.10.Carrieseimplica from SusanaG on Vimeo.
9. La “buena mentira” de Mamère: ¿Por qué engañó a Theo? ¿Qué relación tiene con el sacrificio anterior de Theo?
LBM.11.Theo from SusanaG on Vimeo.
"Theo, tu me diste la vida, nos diste la vida a todos. Yo te la devuelvo" - Mamère
10. La importancia de las enseñanzas de los antepasados. Abital y Jeremías recuerdan a sus madres y antepasados que les dieron la vida y les transmitieron importantes enseñanzas. Reflexionamos y dialogamos: ¿Crees que es algo que pertenece solo a la cultura africana? ¿Valoras las enseñanzas de tus mayores?
Abital - "Recordamos sus palabras, aunque no recordemos el sonido de sus voces. Nos decían que recordáramos quiénes éramos y a los que vivieron antes de nosotros"
Jeremías - "Cuando éramos niños nuestros padres decían - Deja que sobreviva algo de mí - No sabíamos lo que querían decir, pero luego nuestras familias fueron masacradas y nuestras aldeas arrasadas y lo entendimos. Guardamos dentro de nosotros el recuerdo de nuestros antepasados y sus enseñanzas para poder avanzar en el mundo. Como un puente invisible nos recuerda conectar la vida pasada con nuestra vida nueva. Dicen que nos salvamos al venir a EEUU, pero también nos salvamos unos a otros. Aunque nuestras diferencias puedan dividirnos nos une nuestra común humanidad, pues somos hermanos y hermanas y tratamos de compartir este mundo maravilloso al que llamamos hogar. Nos llaman los niños perdidos de Sudán. Yo no creo que estemos perdidos. Creo que nos hemos encontrado"
11. Investiga: ¿Cuántos campos de refugiados hay en el mundo? ¿En qué países? ¿A cuántas personas acogen?
Vete al interactivo de http://www.therefugeeproject.org/ y busca en el mapa a Sudán. 
Descubre cuántos refugiados huyeron de Darfur y los 3 países más importantes que acogieron a los refugiados

Interactivo de los 50 campos de refugiados más poblados

12. Proverbio: Elige un proverbio africano que te guste y compártelo en un comentario
Actividades específicas para la asignatura de Religión Católica

13. Señala dos enseñanzas de Jesús que tengan que ver con el tema de la acogida y solidaridad con los refugiados. ¿Quiénes fueron también refugiados en la Biblia? ¿Quiénes tuvieron que huir de su tierra y por qué motivos? ¿A qué personaje de la Biblia hacía referencia Jeremías a sus compañeros en su huida por el desierto?

14. ¿Recuerdas alguna escena en la que los protagonistas expresan su fe? ¿Crees que su fe les ayudó de alguna manera a sobrevivir en las situaciones difíciles por las que tuvieron que pasar?




Actividad voluntaria: Crea un collage con imágenes de diferentes campos de refugiados  y la labor de los voluntarios y compártelo en tu colegio (aula, pasillos, biblioteca...)

martes, 6 de mayo de 2014

Oriente es Oriente

George Khan es un inmigrante Pakistaní que vive en Inglaterra y está casado con una mujer inglesa, aunque tiene a su primera mujer en Pakistán. Su mayor preocupación es que sus siete hijos se integren en la comunidad musulmana pakistaní y se casen con "buenas mujeres pakistaníes", aconsejado por el imán de la mezquita. Ella, su mujer, ha aceptado la religión y costumbres de su marido, pero le cuesta aceptar la incomprensión y la falta de diálogo que tiene George con sus hijos, a los que también les cuesta integrarse en la comunidad pakistaní, ya que se sienten ingleses. Cuando pretende casar a sus hijos mayores estos se rebelan, con el apoyo de su madre, que, a pesar de todo, sigue queriendo compartir su vida y el "te" con George.

¿Cómo crees que es la situación de Ella Khan? ¿Es fácil la convivencia en familia de personas con costumbres religiosas y culturales diferentes?
¿Qué costumbres musulmanas aparecen en la película?

oriente es oriente secuencia mezquita1 from SusanaG on Vimeo.

oriente es oriente secuencia escuela coránica from SusanaG on Vimeo.

oriente es oriente secuencia boda from SusanaG on Vimeo.

¿Por qué se tienen que circuncidar los musulmanes? ¿Qué tienen en común con los judíos?


oriente es oriente secuencia circuncision1 from SusanaG on Vimeo.

oriente es oriente secuencia circuncision2 from SusanaG on Vimeo.

¿Por qué se esconden de su padre para comer salchichas?


oriente es oriente secuencia salchichas from SusanaG on Vimeo.

¿Cómo crees que podría mejorar la convivencia con George? Si tú fueras uno de sus hijos... ¿Qué harías?

oriente es oriente intento diálogo from SusanaG on Vimeo.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

14 kilometros

14 kilómetros es la distancia que separa África de Europa por el Estrecho de Gibraltar. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa, porque el hambre no entiende de fronteras. La película quiere aportar un poco de luz a las sombras de la inmigración. 
Buba, Violeta y Mukela emprenden un largo y peligroso viaje hacia Europa a través de Mali, Níger, Argelia y Marruecos y muestran ciertos aspectos no muy conocidos de la realidad africana

El viaje de Said

Corto de animación de Coke Riobóo y además recibió Goya 2007, contado en árabe y español Nos cuenta la historia de las esperanza de Said, un chico que toma la decisión de emigrar a España, pero sus esperanzas no siempre se cumplen.
Ficha didáctica de Alberto Olivar Giménez
Trailer


jueves, 3 de octubre de 2013

Naufragio de inmigrantes en Lampedusa... para reflexionar película Terraferma

"Mi padre me enseñó que se debe prestar socorro en el mar ¿y sabéis que les enseño yo a mis hijos? Que deben cambiar de rumbo si ven a un negro en el agua"


Realmente vemos esta tragedia una y otra vez. Es una vergüenza, como ha dicho el Papa Francisco.

Una película que nos ayuda a reflexionar en nuestras clases sobre esta tragedia es Terraferma, cuya historia transcurre en una pequeña isla siciliana que vive de la pesca y el turismo, donde el joven Fillipo se ve en el dilema de si ayudar o no a los inmigrantes que llegan constantemente a la isla, ya que la guardia costera les prohíbe intervenir... aunque la ley del mar y la ley humana de la solidaridad le "dicta" otra cosa a su conciencia

Trf1secuenciainmigrantespatera from Cine y educación competencias on Vimeo.
Cuando Filippo y su abuelo Ernesto se encuentran en el mar con una patera de inmigrantes la guardia costera les pide que no se acerquen, pero el abuelo recoge a los que están en el agua y acoge en su casa a una mujer embarazada y su hijo. "Yo nunca he dejado a nadie en el mar", dice el abuelo Ernesto.
Cuando los carabinieri le quitan el barco y le dice que no debería recogerlos y que les debía haber denunciado Ernesto les pregunta ¿Conocen las leyes
del mar? ¿Querían que dejara morir a esas personas?
En una reunión de los pescadores del pueblo se plantea el debate de si ayudar o no a los inmigrantes. Se plantea el cambio de los valores de la sociedad de generación en generación, incluso algunos mayores creen que deben dejar de lado sus valores para "salvar" su barco y su trabajo.
 Vamos a trabajar la secuencia del diálogo de los pescadores sobre el dilema ético ¿Ayudar o no? ¿Sigue vigente la ley del mar? (secuencia de uso exclusivamente didáctico)

Trf secuencia diálogo pescadores sobre la ley del mar from Cine y educación competencias on Vimeo.
"Mi padre me enseñó que se debe prestar socorro en el mar ¿y sabéis que les enseño yo a mis hijos? Que deben cambiar de rumbo si ven a un negro en el agua"
"Pero ¿por qué hablas así? ¿Tú ya has cambiado de rumbo?"
"Si me confiscan el barco, ¿voy a comer a tu casa?"
"¿Por qué hay que subirlos a bordo? Todos sabemos que hay una ley que dice que no hay que subirlos... una patrulla los subirá... Estas leyes van en contra de las nuestras. "
Pero el abuelo Ernesto recuerda "Vivimos en una roca en medio del mar y hay que respetar las leyes del mar"
Pero algunos viven del turismo, como su propio hijo y llegan a afirmar que "A los turistas les molesta ver a inmigrantes ilegales muertos de hambre cuando se van de vacaciones". "Tú dejarías morir a esa gente en el mar por la publicidad", le recriminan.

Es también muy interesante la historia de la mujer embarazada y su hijo, que como la mayoría de los inmigrantes, pasan muchos meses en Túnez o Libia antes de salir en la patera. "Muchos días en mar... nada comida. Ver barcos, ellos no parar, ellos siempre en marcha"

Terraferma relato viaje from Cine y educación competencias on Vimeo.
Y el cambio de Giouletta, la madre de Filippo, que al principio no quiere acogerles y poco a poco se va implicando.
Filippo también experimenta el dilema de si ayudar o no y golpea a un grupo de inmigrantes para que no se suban al barco. Pero pronto tiene remordimientos de conciencia... es interesante trabajar en clase su dilema moral y la situación en la que se vió... ¿Qué haríamos nosotros?

Actividades para religión. ¿En qué se parece el abuelo Ernesto al "Buen Samaritano"? ¿En qué versículo de la Biblia aparece la frase de Jesús "Fui forastero y me acogisteis"? ¿Qué asociaciones cristianas se dedican a la acogida de los refugiados y migrantes? 
Investiga: ¿Cuál es la labor del "padre patera", religioso Franciscano de la Cruz Blanca, en Algeciras?

Impresionante la escena de los objetos de los inmigrantes en el fondo del mar... con una Virgen Milagrosa también sumergida.
Secuencias cortas de uso exclusivamente didáctico para trabajar en el aula el dilema ético y la actitud de Filippo y los turistas.

Trf3secuenciaabandonoinmigrantes from Cine y educación competencias on Vimeo.


Trf secuencia llegada refugiados a la playa from Cine y educación competencias on Vimeo.
Para saber más sobre la tragedia de Lampedusa
http://www.rtve.es/noticias/20131003/testigos-tragedia-lampedusa-cementerio-mar/756762.shtml
Análisis imágenes y viñetas para comentar. Elige una y comenta tu impresión:












 Análisis de noticia 2013: