Mostrando entradas con la etiqueta resolución de conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resolución de conflictos. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2024

La abadesa

 

“La abadesa” es una interesante película dirigida por Antonio Chavarrías que saca a la luz la historia de la abadesa Emma de Barcelona, hija del conde Wilfredo I que en el siglo IX había reconquistado a los musulmanes unas tierras de los Pirineos y que pretendía repoblar de cristianos, expandiendo la fe cristiana. Tras morir encarga a Emma esa difícil misión como abadesa, mientras que su hermano, el conde Borrel, se dedica a defender la frontera frente a los sarracenos. Una abadía llena de mujeres que están allí no por decisión propia, sino enviadas por sus familias y algunas no ven con buenos ojos los cambios que Emma quiere implantar, intentado que vivan su fe en comunidad y que compartan con el pueblo sus dotes y comida. 

Pero Emma es joven y sin experiencia en gestión de comunidades y conflictos, por lo que su hermano y alguna monja, movidos por la envidia, intentarán que viva encerrada y sin contacto con el pueblo, al que intenta ayudar en sus dificultades. Una película muy recomendable para descubrir a una monja empoderada y valiente del siglo IX.

Destinatarios: Bachillerato. Jóvenes adultos. Adultos.

Frase para dialogar: "Jesús también ayudaba a los más necesitados".

Cuando Emma comenta con el diácono su intención de salir de la abadía para dar de comer a los hambrientos y ayudar a los necesitados, de cara a que puedan instalarse en las tierras que rodean la abadía, el diácono le responde que Jesús también salía a ayudar a los necesitados, por lo que no había duda de que su inspiración era cristiana. Nunca nos equivocamos con la caridad.

Dialogamos: Emma, como mujer y cristiana, se enfrentaba a unos desafíos y conflictos en su época. Nosotras, en nuestra época, tenemos también otros conflictos y desafíos que afrontar y gestionar. ¿Cuáles crees que son los más importantes en la época actual?

Actividades

* Puesta en común: ¿Cuáles eran los motivos por los que la mayoría de las monjas estaban en la abadía? ¿Creesque Emma es abadesa por decisión propia o también ha sido obligada como las demás?

* Investiga: Haz un trabajo sobre los orígenes del monacato.

El carisma contemplativo y la vida monástica tienen su origen en Egipto, asociados a los eremitas del desierto y a san Antonio Abad y san Pablo Ermitaño, de los siglos III-IV d.C. El carisma contemplativo se entrelazó con la vida comunitaria gracias a san Benito y la expansión de su Regla y de la Orden Benedictina a partir del siglo VI. San Benito, cuya Regla dio una forma de vida a los monasterios de Occidente, adaptándose a los tiempos, pero siempre conservando su espíritu: Ora et labora. Una Regla que se escribió probablemente en Montecasino alrededor del año 530, siendo todo un reflejo de la sabiduría espiritual de san Benito y su apuesta por la vida comunitaria. A mediados del siglo VIII había en la Biblioteca del Papa ya una copia de la Regla, escrita en el latín vulgar de la época. Una forma de vida cristiana que pone en valor la humildad, la pobreza, el trabajo (nunca inferior a cinco horas diarias), la hospitalidad, el silencio y la oración, tanto individual como comunitaria (seis diurnas y una nocturna). 

* Trabajo en equipo: Elige una de estas mujeres monjas, emprendedoras y reformadoras de diferentes épocas y haz un trabajo sobre su vida y las reformas que llevaron a cabo: Santa Clara de Asís, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús, Santa Francisca Javiera Cabrini, Santa Teresa de Calcuta.

* Prepara y realiza una entrevista a alguna monja de tu localidad o diócesis. Tras una lluvia de ideas grupal destaca aquellas preguntas más importantes que quieras realizar en la entrevista.

* Investiga sobre el movimiento de las beguinas, cuáles fueron sus orígenes, su evolución, sus conflictos y alguna de las mujeres más importantes dentro del movimiento.

Artículo para dialogar: https://www.osservatoreromano.va/es/news/2023-04/dcm-004/el-retorno-de-las-beguinas.html

domingo, 29 de mayo de 2016

La historia de Ben Carson: el mundo en sus manos



El mundo en sus manos: la historia de Ben Carson, es la película basada en la autobiografía de Ben Carson, famoso cirujano estadounidense y cristiano comprometido con su fe y con los demás, especialmente los más necesitados. Es conocido en todo el mundo por sus avances en neurocirujía, pero poca gente conocía sus orígenes humildes y sus dificultades en el colegio en su primera etapa. Su madre, analfabeta, quería que sus hijos tuvieran un porvenir mejor y les inculcó el amor por los libros y la lectura, obligándoles a leer un libro a la semana (que tenían que sacar de la biblioteca) y a entregarle un resumen.
Debido a las malas notas de Benjamin, su hijo pequeño, les redujo las horas de televisión, dejándoles ver sólo dos programas a la semana, para que dedicaran más tiempo al estudio. Poco a poco sus notas fueron mejorando y llegaron a la universidad, aunque antes sufrieron discriminaciones de todo tipo por el color de su piel. Ben llegó a Yale, y, aunque le costó, sacó sus estudios con notas excelentes y conoció a la que sería su mujer. Durante su juventud tuvo que intentar dominar su fuerte carácter, que le llevaba a ser violento en ocasiones, y para ello le fortaleció mucho su fe en Jesús y la oración.

A los 33 años consiguió el cargo de director de la sección de neurocirugía pediátrica del hospital John Hopkins y operó con éxito a muchos niños a los que pocos se atrevían a operar, siempre encomendando sus manos a Dios.
"El truco está en ver qué es lo que te bloquea para sacarlo del camino. Aunque fracases, lo habrás intentado" le dijo su madre. 

Hoy en día realiza numerosas obras de apoyo social a los chicos de zonas difíciles y deprimidas y promueve la lectura entre los más jóvenes, con "habitaciones de lectura" y premios a los alumnos que más leen. En estas habitaciones, hay siempre un cartel que pone "Think big" (piensa a lo grande). También ayuda, con becas, a los alumnos brillantes, pero que tienen pocos recursos, para que puedan seguir estudiando e ir a la universidad.  

Para dialogar y comentar en el aula
1.¿Qué opinas sobre el papel que jugó la madre de Ben de cara a la mejora en sus estudios? ¿Qué te parecen sus normas sobre ver poco la tele y leer más? ¿Crees que Ben hubiera llegado a ser médico sin el apoyo de su madre?
2.¿Por qué crees que ha sido importante la fe en la vida de Ben? 3.¿Le ha ayudado a tomar decisiones y a  mejorar su vida? ¿Le ha ayudado a cambiar en algo?
4.Señala dos ocasiones en las que Ben reza a Dios y por qué
"Cuando no tengo respuestas, rezo" Dr Ben Carson
Para saber más sobre su vida: https://diarioenabierto.wordpress.com/2013/01/27/la-historia-de-ben-carson/
Aquí tienes una entrevista a Ben Carson, en la que explica también la fuerza que le da su fe (también ha sufrido bastante, ya que perdió a los gemelos que esperaba su mujer y ha tenido cáncer de próstata...) http://dialogue.adventist.org/articles/15_1_gallagher_s.htm
 Y para saber más sobre Ben Carson:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Carson

jueves, 21 de abril de 2016

Trash ladrones de esperanza



Tres niños, Rafael, Gardo y Rato, que viven en las favelas, se ganan la vida recogiendo basura en un vertedero de Río de Janeiro y un día se encuentran una cartera con dinero que podría cambiar sus vidas y las de mucha gente en Brasil. Lo que al principio puede parecer un “golpe de suerte” pronto se convierte en una pesadilla, pero también en una gran aventura, ya que la policía también está buscando la cartera por el basurero y parece que tiene mucho interés en encontrarla. Los niños descubren, con la ayuda de un sacerdote y una voluntaria de una ONG, toda una trama de corrupción institucional organizada en la que también está implicada la policía. Los niños y los que les apoyan en esta aventura correrán muchos riesgos, pero la búsqueda de la justicia también conlleva la cruz y el sacrificio. La película resalta cómo la dignidad humana y los valores están muy por encima del dinero, el egoísmo y la corrupción.  Otro aspecto muy interesante para ver esta película es conocer de cerca la realidad de las favelas y las dificultades que tienen sus habitantes para sobrevivir, así como la importancia de la religiosidad y la fe como fuerza liberadora del ser humano.
Trailer
Una gran película para dialogar sobre la corrupción social y política, la injusticia, el trabajo infantil, las desigualdades sociales y cómo precisamente las personas que menos tienen nos pueden dar lecciones de vida, lealtad, fe y esperanza. 
1. Dialogamos sobre los personajes y sus valores/antivalores. Señala los valores y antivalores de los personajes y comenta cuál es tu personaje favorito y por qué


2.  No malgastes tu vida en batallas que te consumen o te matan (El padre Juliard)

Mientras los niños están en la estación de tren y encuentran la carta, el padre Juliard, misionero que realiza su labor pastoral en el vertedero acaba de recibir la visita de un sacerdote, que se supone que es su superior, ya que le habla de su posible traslado y le entrega un cheque de ayuda para su misión. 


Sacerdote - Olivia, si no fuera por voluntarios como tú la Iglesia se derrumbaría. Gracias
Olivia- ¿Cómo ha ido? Mal, si no fuera por el cheque habría estrangulado a ese hipócrita antes de que saliera por la puerta
Juliard- ¿No te despedirá, verdad? No puede despedirme, pero me ha amenazado con trasladarme ¿Y por qué trasladarte? Para callarme, verás, donde haya corrupción, donde haya injusticia, donde haya brutalidad policial debo cerrar los ojos, callarme la boca y limitarme a rezar. …
¿Por qué crees que el padre Juliard está desanimado?
Sin embargo es un sacerdote comprometido, que busca a Rafael cuando desaparece, que acoge en la Iglesia al que lo necesita y que trata de ayudar en el vertedero, dando esperanza a todos
El padre Juliard insiste a los chicos que devuelvan la cartera para evitar problemas, tanto a ellos mismos como a su comunidad. 

PJ- Si habéis encontrado la cartera lo mejor es salir de esta historia antes de que sea demasiado tarde.
PJ- No es para nada de cobardes hacerlo, en realidad, es la solución más valiente. Si me dais la cartera ahora yo cobrare la recompensa y la vida de todos nosotros será un poco mejor. Un poco mejor está bien Un poco mejor es muchísimo mejor que nada
Gardo- ¿Lo dejamos? Rafael- Ahora tengo más motivos para seguir
¿Estás más de acuerdo con el padre Juliard o con Rafael? ¿Por qué quiere seguir Rafael?
2. En la carta que escribe José Angelo para su tío dice "todo está cumplido" ¿Con qué personaje bíblico están relacionadas las palabras ? ¿En qué situación las pronuncia?

3. ¿Por qué José Angelo arriesgó su vida al robar los documentos y el dinero de Santos?  

4. Porque creo que es lo correcto
Olivia - ¿Por qué estáis haciendo esto?
Rafael - Porque creo que es lo correcto
 
Olivia decide ayudarles porque están buscando justicia, aunque sea peligroso. Les indica que pueden grabar un video para denunciar la situación

¿Por qué lleva el policía corrupto a Olivia a la cárcel?  Sobornar a alguien… no se en tu país, pero aquí es un delito gravísimo
Sin embargo no regresa con signos de tortura…
5. Espero que Dios me perdone
Los chicos necesitan 1000 reales para que les entreguen la Biblia del Sr Clemente. Entonces a Rata se le ocurre coger el dinero del cura, que sabe donde está escondido. Pero eso le provoca remordimientos ¿Cómo lo expresa ante el cura? ¿Qué hizo después para reparar el robo?
El dinero… vamos a por la biblia ¿Cómo lo has conseguido? Espero que Dios me perdone. 
6. Mátalo como él quiso matarte
La última pista lleva al cementerio. Gracias al calendario de San Francisco Rafael logra averiguar dónde está el ataúd con el dinero. Y allí se lleva una sorpresa llena de esperanza. Pía está viva.
Sin embargo, el policía corrupto les ha seguido la pista y quiere el dinero. Cuando lo consigue llama a Santos y le miente. ¿Por qué?

- Las cucarachas sois lo peor, las pisas, las pisas, las pisas y las hijas de puta no mueren
- Aquí está tu dinero
- Mira a ver si hay un libro, deprisa
- Santos, tengo el libro… pero el dinero no está
- Rafael, mátalo, vamos, si no te matará él. Mátalo como él quiso matarte. Mátalo ahora mismo
 ¿Por qué Rafael no mata? ¿Tú qué harías en su lugar? ¿Crees que este gesto haría cambiar la actitud del policía?
7. ¿Crees que fue buena idea colgar en internet las pruebas de la corrupción? ¿Por qué se animaron el padre Juliard y la voluntaria?

8. Compartir es la mejor recompensa
¿Qué hicieron los tres amigos con el dinero? ¿Qué te pareció ese gesto? ¿Tú qué harías con tanto dinero? 

9. Los niños son creyentes ¿qué signos de su fe aparecen en la película? 
En la secuencia con el Policía, Rafael, temiendo por su vida reza el Padre Nuestro y pide a Dios que proteja al que lo ha maltratado.
Policía ¿Quieres saber cómo murió José Ángelo?
RAFAEL - Padre nuestro que estás en los cielos
Policía - ¿Estás rezando?
RAFAEL - Que Dios le proteja
Policía - Ja... Matadlo   
En la secuencia final Rafael está callado mirando el vertedero y Gardo le pregunta que le pasa "Le estoy dando gracias a Dios por seguir vivo y por nuestra victoria"
La fe en Dios y su amistad con Gardo y Rata han sido el motor que mantenía la esperanza a Rafael.  
¿Crees que la fe ayuda a las personas a sobrellevar las diferentes penalidades y problemas de la vida? ¿Por qué?