Mostrando entradas con la etiqueta niños soldado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños soldado. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de diciembre de 2014

Buenas noches Ouma



Documental del dvd Invisibles-Médicos sin fronteras - Dirigido por Fernando León de Aranoa 

Este documental trata sobre los miles de niños que no quieren ser soldados, y resulta sorprendente lo bien que ellos mismos lo cuentan. Uganda es un país que está en guerra desde hace 20 años, los LRA (señores de la guerra) son rebeldes fanáticos que secuestran a niños por las noches para convertirlos en soldados, obligándoles a matar a sus propias familias. Prefieren a los niños porque no tienen miedo a morir. 
Todas las noches, miles de niños caminan hasta 7 o más kilómetros para refugiarse en un lugar donde no los secuestren, como el refugio “El Arca de Noé”. Allí, los niños de Uganda son protegidos por voluntarios que velan su sueño; incluso algunos de ellos fueron niños soldados que lograron escapar. Sorprende la gran capacidad de perdón y reencuentro de estos niños abiertos y sinceros, hasta el punto que exteriorizan, con obras de teatro divertidas, todo el calvario de sus traumas. Documental premiado con el Goya  https://www.msf.es/actualidad/invisibles-gana-goya-al-mejor-documental
Video


INVISIBLES. 3 Buenas noches, Ouma from Galileo Galilei on Vimeo.

martes, 26 de agosto de 2014

Pequeñas voces



Son muchas las películas que se pueden proponer para trabajar  realizar un cineforum en el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora cada 30 de enero, en memoria de la muerte de Gandhi y es una ocasión ideal para realizar un cineforum en las escuelas y en familia. En esta ocasión proponemos una película de animación colombiana dirigida a los más pequeños y también a los jóvenes. 
Pequeñas voces es una película realizada en 2010 que narra la difícil problemática de los niños desplazados que huyen de la guerra en Colombia y que nos invita a escuchar sus voces, sus miedos y sus sueños. Dirigida por los colombianos Jairo Eduardo Carrillo y Óscar Andrade, está realizada con dibujos de los propios niños afectados. Y es que el equipo de trabajo realizó más de 120 entrevistas a  niños desplazados por la violencia armada en Colombia, de entre nueve y doce años. Aunque al principio realizaron un cortometraje de 19 minutos en 2003, tuvo muy buenas críticas y se animaron a realizar el largometraje en 3D. 
La película narra la historia de cuatro chicos y chicas, desplazados por la violencia armada en el interior del país hacia la capital, Bogotá y trata temas como el reclutamiento armado, el desplazamiento forzoso y las terribles consecuencias físicas y psicológicas de los bombardeos… y es que los niños quieren jugar y vivir en paz, no quieren la guerra. Son los propios niños los que realizaron los dibujos que sirvieron de base para la animación de la película, lo que la hace única y extraordinaria. Con estos relatos animados nos ponemos en la piel de Margarita, cuyo padre fue secuestrado o Juanito, que marchó engañado con los soldados a la selva para entrenarse, perdiendo a numerosos amigos; con Pepito y su familia nos damos cuenta de lo que supone abandonar a la fuerza tu hogar y con John sufrimos las consecuencias de los bombardeos. En la película no hay grupos armados “buenos y malos”, da igual que sean de la guerrilla o del ejército, ya que, como dicen los propios protagonistas “todas las fuerzas que tengan un arma siembran terror”. Y es que no hay caminos para la paz. La paz es el camino. Y los niños nos lo enseñan, con su mirada llena de esperanza y con la invitación al perdón y la reconciliación. Como recomendación didáctica para el visionado, conviene seleccionar los subtítulos para su mejor comprensión.  

Un DVD imprescindible para el aula. Aunque esté en español conviene seleccionar subtítulos
Se puede conseguir en amazon, por ejemplo y realmente merece la pena, para trabajar en los colegios con primaria e incluso secundaria. 
Trailer:

Contesta a estas preguntas:
¿Qué historia te ha impresionado más y por qué?
¿Por qué han tenido que huir estos niños y niñas?
¿Por qué crees que algunos niños quieren unirse a la guerrilla o al ejército?


Escenas de uso exclusivamente didáctico para dialogar en el aula después del visionado de la película
Estas escenas son muy interesantes para conocer las estrategias de reclutamiento y lo difícil que es escapar...
PequeñasVocesreclutamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesentrenamiento2 from Cine y educación competencias on Vimeo.

PequeñasVoceshuida from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces los reclutamientos son forzosos y las despedidas muy duras...
PequeñasVocesdespedidas from Cine y educación competencias on Vimeo.
PequeñasVocesdespedidas2 from Cine y educación competencias on Vimeo.
Muchas veces las familias tienen que dejar su tierra y su hogar por las amenazas de la guerrilla
PequeñasVocesdesplazados from Cine y educación competencias on Vimeo.
Los niños solo quieren jugar, no quieren armas ni bombas
PequeñasVocesbomba from Cine y educación competencias on Vimeo.

martes, 5 de agosto de 2014

Rebelde "War Witch"

Una nación no identificada del África subsahariana. Komona, una chica de 14 años le habla en off al hijo que vendrá y le narra la historia de su vida.... un hijo por el que le pide a Dios "Enséñame a quererlo".Todo empezó dos años atrás…Unos rebeldes entran a sangre y fuego en la aldea de Komona y ocurre algo que desgraciadamente está siendo demasiado común en las guerrillas africanas: la obligan a matar a sus propios padres, por lo que su conciencia ha quedado dañada para toda su vida... ¿Cómo se puede superar esa tragedia?

Komona es obligada a convertirse en niña soldado y los rebeldes la consideran una "bruja guerrera" o "war witch", por su capacidad para salvarse y le atribuyen visiones, por lo que tiene un trato especial. Viviendo esa pesadilla y con la esperanza de empezar una nueva vida se enamora del "Mago", un chico albino de la guerrilla y con él intentará escapar. Una historia que toca el corazón...Una historia de superación de la violencia y la muerte.

La película está rodada en el Congo y ha recibido numerosos premios. Aunque no profundiza en el asunto, se muestra también una de las causas de las guerras en África, el interés de occidente por el coltán, mineral imprescindible para la industria de los teléfonos móviles y aparatos eléctricos. Casualmente la República "Democrática" del Congo posee el 80% del coltán del mundo. El consumismo de occidente tiene consecuencias en África... aunque no lo queramos ver.
"Rebelde constituye un impactante y perturbador retrato de injusticias, que, a menudo, casi roza el documental. Pero Kim Nguyen lo realiza con tal habilidad que el resultado no es propiamente un alegato de denuncia"

jueves, 13 de marzo de 2014

Aquel no era yo


'Aquel no era yo' corto ganador del Goya y nominado a los Oscar, está escrito y dirigido por Esteban Crespo
En él se cuenta la historia de Paula y Kaney, dos personajes, un niño africano y una mujer española, que, "podrían no tener nada en común, pero que llegarán a unir sus vidas irremediablemente a través de un disparo".
El corto nos muestra la terrible realidad en la que viven los niños soldado y su presión para asesinar, por parte del "líder" y del grupo. Recuperarse de esas secuelas es muy difícil, pero hay organizaciones que ayudan a estos niños a superar su situación.
¿Qué opinas sobre la situación de los niños soldado, obligados y "adoctrinados" para asesinar en conflictos que no comprenden y que tienen oscursos intereses?
¿Qué te parece la actitud de Paula de procurar que Kaney tuviera una educación y una infancia de verdad?
Trailer
 
Web:
http://aquelnoerayo.com/ 
Entrevista al director, Esteban Crespo en http://www.mundonegro.com/mnd/entrevista-esteban-crespo-director-corto-aquel-no-era-yo
Para más información sobre los niños soldado: http://www.menoressoldados.org/