Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

12 películas y un documental para la NAVIDAD

En este artículo traemos nuestras recomendaciones sobre películas cuyo tema principal es la Navidad para ver en familia, organizar un cineforum parroquial y también para visualizar y trabajar en el aula de Religión.

 PRIMARIA


1. Se armó el Belén (2017, Timothy Reckart)
Una película divertida y emocionante que cuenta las aventuras de un pequeño burro, Bo, la oveja Ruth y la paloma Dave, que emprenderán el camino hacia Belén acompañando a María y José. Bo está cansado de la rutina diaria de su vida en el molino, así que el nuevo viaje será una gran aventura en la que conocerá a nuevos amigos, entre los que estarán los tres camellos de los Reyes Magos, que siguen la estrella. Pero el rey Herodes planea localizar al nuevo Rey de los judíos, y por ello mandará seguir a los magos, para así lograr acabar con la amenaza de la promesa del nuevo Rey. Bo y sus amigos se convertirán en los héroes de esa primera Navidad y sus aventuras harán las delicias de los más pequeños de la casa. Fiel al relato bíblico, la película presenta grandes valores como la generosidad, el coraje, el perdón, el amor, la amistad y la fe.


2. Tony, Selly y la linterna mágica (2023, Filip Posivac)



Tony tiene una característica única de nacimiento: ¡brilla! Pero pasa los días escondido en casa, en su búnker de mantas y soñando con tener a alguien con quien jugar. Los días antes de Navidad, una peculiar niña llamada Shelly se muda a su edificio y pone su mundo del revés. Juntos se embarcarán en una aventura mágica y descubrirán el fascinante misterio del edificio en el que viven, un espíritu que se alimenta de la negatividad y la oscuridad de los vecinos. Pero Tony, con su luz, acabará con la oscuridad y transformará al espíritu, cambiando a todos los que le rodean. 


3. Cuento de Navidad (2009, Robert Zemeckis)


Robert Zemeckis llevó la historia del Scrooge a la animación 3D con la técnica de la captura del movimiento. Scroogle (Jim Carrey) es un hombre mezquino que no celebra nunca la fiesta de Navidad, pero esa noche recibe una visita muy especial, el espíritu de su antiguo socio Jacob Marley, que le cuenta que está condenado a llevar una pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad y a que a él le pasará lo mismo. Scrooge descubrirá quién es realmente cuando se le presentan tres espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada, el de la presente y el de la futura. Pero también descubrirá lo que es verdaderamente importante en la vida e intentará cambiar su destino, mostrando la alegría que da tener un corazón generoso. Una película que ayudará niños y jóvenes a reflexionar sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la amistad, así como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la conversión. 

4. Millones (2004)


Una película especialmente recomendada para niños a partir de 9 años, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral en un ambiente navideño. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano Anthony y su padre a una nueva casa. Los hermanos se enfrentan a la muerte de su madre de una forma totalmente diferente. Anthony, el mayor, parece que lo lleva bien e incluso intenta “sacar provecho”de la situación. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que esté en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es o no realidad o su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro, San Nicolás o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre. Ellos le van aconsejando y orientando en sus problemas y dificultades.
Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro. La película es muy interesante porque permite hablar de temas como la fe, los santos, la muerte, la avaricia o la generosidad. 


PRIMARIA (5º, 6º) Y ESO


5. Natividad (2006)
Gran película sobre las circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús según nos cuentan los evangelistas Mateo y Lucas. El guionista cristiano Mike Rich quiso hacer un guión sobre las dificultades que habían tenido María y José en el camino hacia Belén y los retos a los que se habían tenido que enfrentar tanto en su noviazgo como en el camino. Tras una investigación sobre la sociedad de la época, en la que consultó a numerosos expertos historiadores y teólogos, escogió para la dirección a una mujer, Catherine Hardwicke, que trató de humanizar a los protagonistas para inspirar precisamente a los jóvenes a hacer frente a sus propios retos y dificultades. La historia comienza conociendo a María y su familia, antes de ser prometida a José, mostrándonos los diferentes oficios, tradiciones y labores que se realizaban en esa época, así como la opresión a la que eran sometidos por los romanos. Fiel al relato bíblico, aparecen todos los acontecimientos narrados en los evangelios y es especialmente emocionante el encuentro con Isabel o el mismo nacimiento, en el que José (Oscar Isaac) tiene un papel fundamental. La película termina con la huida a Egipto y también incluye la historia de los reyes magos, que dan un punto cómico a la historia, haciendo reír a los más pequeños.  


6. Maktub (2011)


Maktub es una película excepcional, con “alma”, que nos ayuda a recuperar el espíritu y la alegría de la Navidad. Una historia que presenta valores como la búsqueda de sentido de la vida, la fidelidad, la fe, la capacidad de perdonar, el problema de la enfermedad y la muerte, la apertura a la trascendencia o la importancia de la familia para apoyarnos en los momentos difíciles y para disfrutar de las pequeñas alegrías de la vida. Su director, Paco Arango, cuenta la historia de Manolo, un hombre de mediana edad, padre de familia, que se encuentra en medio de una crisis familiar y una vida “apagada” por la rutina. Pero todo cambia cuando conoce a Antonio, un niño con cáncer, cuya alegría, fe y esperanza lo cambian profundamente y no solo a él, sino también a toda su familia. Todo ello en el marco de las celebraciones navideñas y con la ayuda de un “ángel” muy especial, una simpática “Lupita” interpretada por Rosa María Sardá. 


7. La primera Navidad (2019, Ficarra y Picone)


Una comedia familiar en la que Salvo, un torpe y pícaro ladrón de Arte Sacro y Valentino, un párroco muy cuadriculado viajan 2000 años atrás en el tiempo a la Palestina justo en la época del nacimiento de Jesús y del rey Herodes bajo el dominio romano. El acontecimiento que provocó el viaje en el tiempo fue precisamente el robo del niño Jesús del pesebre que Valentino pone con cuidado todos los años en su parroquia. Perdidos en Belén tratarán de encontrar a María y José para que el niño les conceda el poder regresar a su hogar y vivirán numerosos líos y malentendidos tras su encuentro con los zelotes. Pero los niños y las familias de Belén cambiarán su forma de pensar y de actuar en el mundo e incluso descubrirán el valor de la amistad y la acogida. Aunque Salvo y Valentino tengan personalidades e intereses muy diferentes se ayudarán y redescubrirán su fe en ese niño que es perseguido y que nos da esperanza. 


8. Camino a Belén (2023, Adam Anders)


Entretenido musical sobre la historia de la Navidad y sus protagonistas: María y José, los reyes magos y un malvado, ambicioso y celoso Rey Herodes interpretado por Antonio Banderas, que teme que un niño le robe la corona. Sony ya había traido la película de animación “Se armó el Belén” y ahora nos trae una historia fiel a la tradición bíblica con un toque especial al ser mostrada como un musical con canciones inspiradas y pegadizas. Al igual que en la película Natividad, una de las joyas de cine espiritual que más recomendamos, se trata de mostrar cómo era la vida de María y José justo antes del compromiso y cómo se siente María cuando la familia la compromete con alguien que no conoce, como era costumbre en la época. Sin embargo, el anuncio del ángel va a cambiar las cosas y José tendrá que decidir si acoger a la joven a la que ama y confiar en ella, sabiendo que su honor queda en entredicho. Una aventura musical navideña para toda la familia que merece la pena disfrutar para revivir un acontecimiento tan especial.


ESO (3º 4º) y BACHILLERATO - ADULTOS

9. Feliz Navidad (2005, Christian Carion)


Película imprescindible para trabajar en el aula sobre la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, durante la I Guerra Mundial. El hecho ocurrió en las trincheras del frente Ypres (Bélgica) en el que se había decretado una tregua esa noche... que acabó en gestos de convivencia entre "enemigos". Y es que el director, que realizó un gran proyecto de investigación para poder llevar a cabo la película nos recuerda: "En muchas ocasiones el enemigo no se encuentra al otro lado de la trinchera, sino entre los propios encargados de dar las órdenes y organizar la guerra". Que además, por cierto, no suelen morir en batalla...n nochebuena las tropas alemanas empezaron a decorar sus trincheras y cantar villancicos, especialmente "Noche de paz" y luego los británicos continuaron entonces con "Adeste fideles" y otros villancicos e incluso los escoceses tocaron sus gaitas. Pronto empezaron los gestos de "camaradería" como el intercambio de pequeños regalos: chocolate, whisky, cigarrillos y permitiendo que se celebraran ceremonias fúnebres con soldados de ambos bandos, leyendo juntos el Salmo 23 "El Señor es mi pastor, nada me falta... aunque camine por valles oscuros no temeré mal alguno porque Él está conmigo". Uno de los gestos más emotivos es un partido de fútbol que jugaron durante una hora, aunque el terreno estaba helado... el deporte y la música son ideales para confraternizar.
La tregua se extendió e incluso duró hasta el año nuevo en algunas zonas, cansado de una guerra sin sentido entre cristianos, pero pronto sus superiores se opusieron a la tregua con numerosas represalias. 



Corto relacionado para trabajar en el aula (Sainsbury's add)


10. Noche de Paz (2012, Christian Vuissa)


Película que cuenta la historia de los orígenes del villancico más famoso del mundo (Noche de Paz). En 1818, Joseph Mohr, el joven sacerdote de Oberndorf, un pequeño pueblo austriaco cerca de Salzburgo, compone, junto con el maestro organista el villancico Noche de Paz basándose en la letra de un poema que había escrito, para cantar en la Nochebuena de su pequeña parroquia en el idioma del pueblo. Es un sacerdote con nuevas ideas, cercano a la gente, a los que sufren y a los más alejados de la Iglesia. Quiere hacer las homilías en la lengua del pueblo y explicar así la Palabra de Dios, así como formar un coro parroquial en el que también los jóvenes y las mujeres puedan participar, pero se enfrenta al rechazo de algunos parroquianos y del cura titular de la parroquia, su superior, el padre Nostler. Una película además muy interesante para trabajar la labor pastoral del sacerdote, así como el acompañamiento pastoral.


11. Last Christmas (2019, Paul Feig)


Comedia romántica que tiene giros interesantes y un fondo espiritual y con valores. Kate, que trabaja como elfo en una tienda navideña, deambula por Londres sin rumbo, de bar en bar, de chico en chico, de sofá en sofá... Después de su transplante de corazón y aunque sabe que tiene que cuidarse, sigue comiendo comida rápida y bebiendo noche tras noche, sin encontrar un sentido a su vida. No soporta a su madre y su hermana, por lo que evita sus llamadas... Pero un día todo cambiará cuando Tom aparece en su vida y le anima a mirar hacia arriba y también hacia su interior... recuperando la esperanza y dando un nuevo rumbo a su vida. 


12. Pan del cielo (2018, Giovanni Bedeschi)

Una fábula navideña muy actual, que nos ofrece un retrato de la Milán de los pobres y de los sin techo. En ella Anibal y Lili, dos personas sin techo, encuentran a un bebé entre la basura y lo llevan al hospital, pero allí las enfermeras no logran ver al niño. Entonces lo llevan al edificio en ruinas donde numerosos pobres encuentran un techo y descubren que otros pueden ver al niño, pero no todos. “Ver al niño” es un don que no va asociado a pobres o a ricos, sino a la pobreza de corazón, la humildad y la sinceridad. Pronto la noticia corre como la pólvora y cada vez viene más gente a ver al niño invisible. Y Lili descubre que el don de “ver al niño” hay que trabajarlo.  Es un don y una tarea, ya que por un tiempo, deja de ver al niño. Una fábula moderna, con un toque de realismo mágico, que nos invita a buscar a Jesús, luz y sonrisa del mundo, entre los más pobres y desfavorecidos de la sociedad.  


Mensaje del director:

Documental
Noche de paz, una canción para el mundo (2020, Hannes Michael Schalle)


Documental musical sobre el origen y el impacto cultural global del villancico más famoso del mundo (Noche de Paz), compuesto en Salzburgo (Austria) en 1818 y actualmente traducido a 140 idiomas, presentándonos versiones y grabaciones de diferentes estrellas musicales en diferentes idiomas. Un villancico que logró un alto el fuego en Navidad durante la Primera Guerra Mundial.

Trailer (Bosco Films)

Visionado en RTVE PLAY

lunes, 9 de diciembre de 2024

Here (Aquí)

 

Película dirigida por Robert Zemeckis basada en la novela gráfica de Richard McGuire, portadista habitual de The New Yorker. Una de las curiosidades más interesantes por las que merece la pena ver la película es la impactante operación de rejuvenecimiento digital, gracias a la inteligencia artificial, de Tom Hanks y Robin Wright, una de las parejas protagonistas y desde luego un esperado reencuentro cinematográfico. Es por eso un guiño nostálgico a una de las películas más memorables de los 90 Forrest Gump (1994), repitiendo además con varios miembros del equipo de dirección, artístico e incluso del guión y conmemorando así su 30 aniversario. Cabe destacar además la banda sonora del premiado Alan Silvestri, que ya puso su música al servicio de Polar Express y Forrest Gump.

En esta ocasión Zemeckis dirige una película muy curiosa, ya que la cámara casi nunca se mueve del mismo lugar, de ahí el nombre de la película, tratando de capturar la vida y el paso del tiempo ahí mismo, desde la era de los dinosaurios a nuestros días, centrándose sobre todo en la penúltima familia que vive allí, un matrimonio que la compra en la segunda mitad del siglo XX y sus hijos, uno de los cuales se casa y forma parte, con su nueva familia, de esa gran familia, con la que a veces, la convivencia no es buena. 



Un plano fijo que atraviesa varios hilos temporales de la historia de los EE.UU, incluyendo algunos de sus personajes históricos famosos, pero que no sigue una cronología lineal, abriéndose incluso portales a otros tiempos que añaden mucha riqueza y movimiento a la película, que bien parece un mosaico. Aparecen muy brevemente escenas de los nativos americanos, Benjamin Franklin, uno de los pioneros de la aviación de principios del siglo XX o el inventor de la silla abatible de los años 30, así como intuimos los efectos de la gripe de 1918 o la emocionante aparición de los Beatles en el programa de Ed Sullivan.

Sin embargo la mayoría de las historias ocurren en el salón de una casa neocolonial construida en 1900 y tienen que ver con los vínculos humanos, el amor y la pérdida, la búsqueda de felicidad, las discusiones y reconciliaciones, los miedos y apuros económicos, la ilusión por la vida que comienza y también la tristeza de la vida que se apaga, así como la importancia de celebrar los grandes acontecimientos y las fiestas en familia, en el salón de la casa. 


Es muy interesante cómo van evolucionando los matrimonios y sus altibajos, desde la emoción de los primeros encuentros, hasta la desilusión por las oportunidades perdidas, las carreras universitarias que no se pudieron hacer, las renuncias, las decisiones aplazadas o bien las dificultades no habladas ni puestas en común para superarlas de algún modo u otro. 

El círculo de la vida, el cuidado de niños y mayores, el sacrificio, la reconciliación, el amor y la esperanza sobresalen por encima de todas las dificultades y es curioso cómo recuerdos  que parecen intrascendentes pueden ayudar a recordar toda una vida a una persona con alzhéimer cuando vuelve a ese lugar en el que tantas cosas ha vivido. 

Una emotiva y tierna película que te hará reflexionar y puede servir de diálogo pastoral, especialmente para trabajar con matrimonios y familias, celebrando los pequeños momentos y el tiempo compartido con una mirada de esperanza.

Frases para dialogar: "Yo quería ser bibliotecaria... pero pasó el tiempo" "Todos creíamos que serías alguien importante" "No pienso cargar con una hipoteca" "Ayúdame, Señor" "Cómo vuela el tiempo" "Yo nunca he podido estudiar derecho... fui aplazando las cosas" "Creo que deberíais ir en barcos separados" "¿No es raro no saber dónde vives?" "¿Sabes?... un día tú también serás viejo." "¿Por qué dejaste de pintar... /Tenía que ganarme la vida, ganar dinero..." "Tengo que pedirte perdón... solo sabía preocupareme por todo. Siento no haer sido lo que necesitabas que fuera." "Me encanta estar aquí"

Valores: amor, esperanza, sacrificio, generosidad, reconciliación, cuidado de los niños y de los mayores, diálogo, escucha activa, optimismo, búsqueda de la felicidad, esperanza.

Temas: Vida humana- Sueños e ilusiones- Pastoral familiar- Amor- Familia- Trabajo - Enfermedad - Reconciliación- Cuidado de los mayores- Celebraciones familiares.


Actividades previas: Presenta tu árbol genealógico y la historia de tu familia en formato físico o digital y contando alguna anécdota familiar que quieras resaltar.
Pregunta a tus padres y/o abuelos si han tenido que realizar algún sacrificio personal por el cuidado de la familia. Compártelo en una puesta en común en el aula.

Actividades posteriores

Dialogamos: ¿Cuáles son las dificultades que afrontaron las familias de la película? ¿Cómo las sobrellevaron? ¿Crees que es importante el cuidado de los mayores en la familia? ¿Por qué crees que tantos mayores son cuidados en una residencia de ancianos hasta su muerte? 
¿Qué fiestas celebras con tu familia? ¿Hay algún lugar especial de tu casa o de la casa de un familiar en el que las celebres? ¿Cuál te gusta más celebrar y por qué? ¿Hay alguna fiesta que aparece en la película y que no se celebra en España? ¿Cuál es su origen? (Actividad orientada a la asignatura de Inglés/Thanksgiving day) 
Puesta en común: ¿Cuáles crees que son las claves para un matrimonio y una vida familiar feliz? (Pistas de valores para trabajar: diálogo - generosidad - crecimiento personal - dejar espacios vitales para cada uno - amor - reconciliación - cuidado - evitar encerrarse en uno mismo - pedir ayuda...)
Investigamos: Realiza un trabajo sobre el sacramento del matrimonio en la Iglesia Católica y/o sobre las celebraciones familiares que tienen su origen en las diversas religiones (Navidad, Pesaj, Eid al-fitr...) Preséntalo a tus compañeros/as.

lunes, 12 de junio de 2017

La familia Belier

“Aquel que mira hacia adentro, despierta”
Una comedia francesa imprescindible para ver con adolescentes y en comunidades educativas, ya que toca temas muy interesantes, como por ejemplo la importancia de una buena comunicación, el crecimiento y la realización personal y el proyecto de vida. 
Paula es una adolescente de 16 años, hija de una familia de sordomudos granjeros en la que todos sus miembros no poden ni oír ni hablar, ni siquiera su hermano, así que hace de intérprete, encargándose por ejemplo de los negocios de la familia en el mercado, para tratar con los clientes o acompañando a sus padres al médico. Sin embargo, en la escuela, su profesor de música descubre que tiene un don para  el canto y le propone prepararse para las pruebas de la audición del Coro de Radio France en París, que le permitirá estudiar con una beca y a la vez formar parte del coro, con los mejores profesores de canto. Paula, que hasta entonces era indispensable para la familia, se ve en el dilema de hacer realidad su sueño y estudiar fuera o bien continuar en la granja familiar ayudando a su familia. Al principio les oculta su intención porque cree que no entenderán su don y no podrán prescindir de su ayuda, pero la unidad y los valores de su familia superarán la incomprensión y el egoísmo inicial, aceptando el proyecto y la realización personal de Paula.

Valores para trabajar: El apoyo familiar, la realización personal, el proyecto de vida, la comunicación, la autoestima, el paso a la madurez.
Trailer


Clip: Je vole

miércoles, 29 de marzo de 2017

Diez años y divorciada

Con tan solo 10 años Nojoom es obligada a casarse con un hombre de treinta años a cambio de una dote y una pequeña renta. Su padre, que ha tenido que marcharse de su pueblo y vive en una situación muy precaria, toma esa decisión de acuerdo con la madre de la niña y siguiendo costumbres y tradiciones del Yemen rural. Forzada a tener relaciones sexuales, maltratada, obligada a trabajar como una esclava por su suegra y alejada de su familia Nojoom toma la decisión de escapar, pero su padre lo considera una "deshonra" para la familia. Sin apoyos huye a un juzgado donde por fin encontrará a un juez que la escuche.

Esta película ha sido premiada en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Dirigida por la cineasta Khadija Al Salami (1996, Saná, Yemen) ella sabe muy bien de que habla, ya que fue obligada también a casarse con 11 años. Tras intentar suicidarse logró divorciarse con el apoyo de su madre(que había sido obligada a casarse a los ocho) y estudiar en Estados Unidos, aunque fueron repudiadas por la familia. Allí se formo como directora de cine para dar voz a las mujeres "procedo de un país donde las mujeres no tienen voz y quería dársela a través de mis películas" 
La historia de la niña de la película también es real, está basada en la autobiografía de Noyud Ali, una niña yemení de diez años que consiguió divorciarse gracias a la ayuda de una ONG y un juez. 
Khadija denuncia con su película esta terrible situación, al igual que la costumbre de obligar a las chicas a casarse con sus violadores para "quitar la deshonra" de la familia, así como las machistas tradiciones patriarcales yemeníes. Y es que como el padre alega en el juicio "Según el proverbio cásala a los ocho y tendrás felicidad y gozo". Pero además da también una buena bofetada al país vecino, Arabia Saudí, en la escena que se ve al hermano de Nojoom trabajar como un esclavo para un árabe que se escandaliza de que la niña haya denunciado a su padre, afirmando que eso "él no lo consentiría", como si la niña hubiera hecho algo malo...También muestra perfectamente la mentalidad de esos hombres y su concepto del "honor" y "deshonor", por el que son capaces de cualquier crimen.Aunque el Paralamento de Yemen intentó aprobar una ley en 2008 que imponía una edad mínima de 17 años para casarse la propuesta no fue aprobada porque muchos diputados argumentaron que violaba la ley islámica - sharía-
Tremenda, la verdad. Imprescindible para trabajar en las aulas el próximo curso. La directora muestra con gran detalle la tradición de las bodas "concertadas" en Yemen. Incide en la importancia de no mirar hacia otro lado, como el juez que acogió y escuchó a la niña, así como en la importancia de la educación, como manifiesta al final de la película"La educación es la luz"
Para reflexionar: ¿Sabías que cada dos segundos una niña es obligada a casarse? ¿Qué condicionantes crees que tienen las familias para consentir y promover el matrimonio infantil? ¿Qué crees que harías tú en esa situación? ¿A quién pedirías ayuda?
Para dialogar: ¿Qué te ha parecido la película? ¿Cómo valoras la actitud de la madre? ¿Qué te parecen los motivos que alegaba el padre y el marido en su defensa en el juicio? ¿Por qué crees que son pocas las niñas y adolescentes que se atreven a denunciar estas situaciones? ¿Por qué se implicó el juez con el caso de la niña, hasta el punto de oponerse a jeques muy poderosos? ¿Crees que fue inteligente al decirle al jeque que dejaba el caso en sus manos?
Para investigar: Por equipos investigad países en los que sea una costumbre forzar a las niñas y adolescentes a casarse. Explicad en qué tradiciones se basan y cuáles son las consecuencias para las niñas. 
Actividad de ampliación: Haz una campaña (cartel, video...) contra el matrimonio infantil y difúndela por las redes sociales
Para saber más sobre la directora: entrevista
Escuchamos el rap de Sonita Alizadeh "Brides for sale", refugiada afgana, que hace campañas contra el matrimonio infantil y los matrimonios forzados, ya que su familia intentó "venderla/casarla" dos veces, a los 10 y a los 16 años.

¿Qué estrofa te ha impactado más de la canción?
http://blogs.20minutos.es/mas-de-la-mitad/2016/03/31/sonita-alizadeh-el-rap-de-la-fuga/
http://www.elespanol.com/cultura/20151106/77242341_0.html

martes, 29 de noviembre de 2016

Los milagros del cielo



Los milagros del cielo es una película basada en la historia real de una familia cristiana americana a la que el mundo se le viene abajo cuando a su hija Anna, de 10 años, le diagnostican una rara e incurable enfermedad intestinal, lo que supone una dura prueba de fe, ya que además la niña sufre enormemente, hasta que una grave caída de un árbol provoca un giro inesperado en los acontecimientos. La película sigue la línea de El cielo es real y también está basada en un libro escrito por la madre de la niña, Christy Beam, en el que cuenta toda la experiencia vivida por la familia y las dificultades por las que han tenido que pasar. El papel del Dr. Nurko es muy interesante, ya que es un conocido doctor especialista en problemas gastrointestinales que trabaja en el Boston Children´s Hospital y es director del Centro de Movilidad y Trastornos Gastrointestinales. Su alegría, su cercanía a las familias y su habilidad para trabajar con los niños se manifiesta en la película y le da un tono más "cómico" a este drama familiar.


El actor que interpreta al Dr. Nurko dijo que si tuviera la oportunidad de que se le cumpliera un milagro le “gustaría poder hacerle entender a la gente que todas las vidas importan por igual, el hecho de que algunos consideremos que hay vidas que importan menos que la nuestra es el origen de todo el mal que hay en el planeta”
Una película muy recomendada, ya que reivindica la importancia de la fe y la familia para sobrellevar juntos las dificultades de la vida con esperanza.
Diálogos y preguntas para trabajar en el aula:
1. El pastor de la comunidad cristiana evangélica habla sobre la fe y su importancia para sobrellevar los tiempos difíciles "Hay algo que necesitamos que es invisible y que no se puede comprar... se llama fe. La fe es el único y auténtico refugio" ¿Qué es la fe para ti?
2. Christy, la madre de Anna, era creyente y se preocupaba además por educar en la fe y vivir la fe con su familia ¿Qué les preguntaba a sus hijas todas las noches? ¿Por qué dejó de ir a la Iglesia y de rezar?

3. Sin embargo a su hija Anna y a su marido no le pasó lo mismo... ¿por qué crees que tuvieron una reacción diferente a su enfermedad? ¿Cuál piensas que es la reacción más común, la de Christy o la de Anna? ¿Como crees que reaccionarías tu?
4. "Se define milagro como algo no explicable por leyes naturales o científicas... pero entonces ¿cómo se explica? ¿cómo sucede? ¿quién o qué hay detrás?", dice Christy al principio de la película ¿Considerarías un "milagro" la curación de Anna? ¿Qué explicación posible dio el doctor Nurko?

5. ¿Por qué crees que Christy recuperó su fe? ¿En qué momento?
6. ¿Por qué cambió de opinión respecto de la fe y su valor el padre de Heily? "Nunca he sido una persona religiosa, pero mi preciosa hija ha muerto recientemente. Se llamaba Heily, con solo 10 años. Tenía cáncer y sufrió lo indecible. Pero las últimas semanas de su vida fueron distintas. Se sentía segura. Se sentía querida. Sentía a Dios. Y lo sentía porque Ana le dio esa fe, le dio Paz, por eso he venido hasta aquí desde Boston para agradecérselo a Anabel."

7. ¿De qué "milagros" habla Christy en la Iglesia? Señala 5 de esos "milagros" cotidianos, esos actos de generosidad que hacen crecer a la humanidad...
"Cuando Anna cayó enferma no podía entenderlo. ¿Por qué esta niña que tanto amaba a Dios pasaba por aquello? Me sentí desesperada. Me sentí también muy furiosa porque nuestras oraciones no eran escuchadas. Perdí la fe... y por eso no veía lo que pasaba a mi alrededor. Albert Einstein decía que solo había dos modos de vivir la vida, una como si no hubiera milagros y otra como si todo fuera un milagro. Soy la primera en decir que no estaba viviendo mi vida como si todo fuera un milagro , me perdí mucho. Los milagros están por todas partes. Los milagros son bondad. Los milagros son amor. Los milagros son Dios y Dios es perdón. ¿Por qué se ha curado Anna cuando hay tantísimos niños en el mundo sufriendo? No sé la respuesta. Pero después de lo que he pasado me he dado cuenta de que no estoy sola. Y sea lo que sea por lo que estéis pasando estoy aquí para deciros que no estáis solos. Los milagros son la manera que Dios tiene de decirnos que está aquí"






martes, 16 de agosto de 2016

Shadya


Shadya Zoabi es una chica árabe israelí de 17 años, campeona mundial de Kárate, que sigue compitiendo, apoyada por su padre y por su hermana, a pesar de la oposición de sus hermanos, que consideran que no debe competir delante de chicos, ya que "deshonra" a la familia. Sus hermanos intentan que se case y se marche de su casa... ¿lograrán lo que buscan? ¿se mantendrá Shadya fiel a sus principios? ¿respetará su prometido y futuro marido sus decisiones?
Para reflexionar: Fíjate en las diferentes opiniones sobre la mujer, su papel en la sociedad y en casa y el deporte. ¿Por qué crees que algunos de los protagonistas del documental son tan machistas? ¿Es Shadya creyente?
Para dialogar: ¿Cómo se siente Shadya, como árabe-israelí formando parte del equipo de kárate de Israel en las competiciones? ¿Quiénes tienen posturas más intolerantes en la familia de Shadya? ¿Te han sorprendido sus posturas?
¿Por qué crees que el novio de Shadya cambió a lo largo de la grabación del documental?
¿Cuál es el futuro que crees que le espera a Shadya? ¿Puede hacer algo por cambiarlo?


SHADYA from SusanaG on Vimeo.
Discussion guide (inglés) - PBS Learning Media

jueves, 9 de junio de 2016

Little Boy

Little Boy es la nueva película del director Alejandro Monteverde, producida por Eduardo Verástegui.
Es un "cuento para adultos", como dice Verástegui, una película que nos toca el corazón y nos plantea cuestiones como la fe, la providencia de Dios, la esperanza y la importancia de la caridad.
Pepper es un niño de baja estatura, que es discriminado en su pequeño pueblo de California y no tiene amigos. Sin embargo se apoya en su padre, su héroe, su único amigo. Todo cambia cuando su padre, James, tiene que ir a la guerra en vez de su hermano mayor y es capturado por los japoneses. Pepper, llamado "Little Boy" escucha en la homilía de la misa que la fe, aunque sea del tamaño de un grano de mostaza, puede "mover montañas" y conseguir lo imposible y le pregunta a su párroco cómo tener más fe. El Padre Oliver le entrega una "lista ancestral", la lista de las obras de misericordia corporales, explicándole que si realiza esas buenas acciones su fe aumentará. Además añade una acción especial para él: "ser amigo de Hashimote", un japonés que es discriminado en el pueblo, ya que "tiene la cara del enemigo". "Little Boy" se empeña, con la ayuda del sacerdote, su madre y especialmente de Hashimoto en cumplir la lista para que su padre regrese.


Hablamos sobre los personajes ¿cuáles son sus valores y anti-valores? ¿cuáles son sus cualidades?


La lista de las obras de misericordia "la lista ancestral"









  • ¿Te resultaría difícil cumplir a ti la lista de obras de misericordia? ¿Qué te resultaría más fácil? ¿Y más difícil? 

    • ¿Qué añadiría para ti el Padre Oliver? 
    • De las obras de misericordia espirituales señala la que te parece más importante







    Frases para dialogar en el aula

    Elige tu favorita y explica por qué te parece una enseñanza interesante
    “Nunca te midas desde la cabeza hasta el suelo, hazlo desde aquí hasta el cielo y nadie será más alto que tu”
    “No tienes por qué culparte”
    “Con la fe del tamaño de una semilla de mostaza moveremos montañas y si podemos mover montañas ya nada es imposible, ni siquiera acabar con esta guerra, para que los que amamos vuelvan”
    “Tu fe no funcionará mientras quede un rastro de odio en tu corazón”
    "Sí, tengo fe, fe en uno mismo"
    “Ahora el poder es tuyo, de ti depende lograr lo imposible”
    “¿Crees que puedes lograrlo?” "Sí, puedo lograrlo"
    “Tal vez si, tal vez no, si es la voluntad de Dios sí. Él todo lo puede”
    “Dejen que la gente crea lo que quiera, necesitan basura como esta para creer en un poder superior”
    “Debes hacer lo que tenga sentido para ti”
    “Hace falta mucha valentía para creer”

    Escenas para comentar
    - El bullying y la discriminación sufridas por "Little Boy" y Hashimoto
    ¿Cómo crees que debería responder Pepper y Hashimoto a esas discriminaciones e insultos? ¿Y la gente que está alrededor y les apoya o mira hacia otro lado?
     ¿Te parece bien la respuesta de Pepper a Fredy al quitarle la lista? ¿Crees que es bueno responder con violencia a la violencia?


    “¿Qué tal el tiempo allí abajo, enano? "No podemos llamarle enano, se podría traumatizar..."
    "Esta tienda no vende a los japos" "Ahí va la rata" "Si eres amigo de esa rata lo que haces es traicionar a papá" "Si te veo con esa rata te pegaré delante de todo el mundo"













    - Diálogo entre Hashimoto y el sacerdote: creer o no creer


    El Padre Oliver y Hashimoto tienen posiciones diferentes respecto a Dios y la providencia, de hecho uno es creyente y el otro no. Hashimoto cree que la idea de la lista no es buena y podría hacer que Pepper perdiera la fe en sí mismo si su padre moría. 

    ¿Con quién estás más de acuerdo? ¿Por qué?
    1º diálogo
    - “Le has dicho al niño que con una varita mágica puede hacer que su padre vuelva cuanto tu no lo crees”
    - “Tal vez si, tal vez no, si es la voluntad de Dios sí. Él todo lo puede, hasta convertirte en un conejo si quisiera”
    - Ten fe Hashimoto, deberías intentarlo
    - Sí, tengo fe, fe en uno mismo, no en tu amigo imaginario de los cielos
    - Solo espero que este jueguecito tuyo no termine confundiendo al pequeño
    2º diálogo
    - Si creo que el hombre puede mover montañas, Oli, con dinamita
    - Pues yo creo que lo que pasó con la montaña no se puede reducir a una simple coincidencia
    - Mucho en la vida es cuestión de azar. Te has atrevido a aconsejar a un niño que está desesperado y dispuesto a creer en cualquier cosa, así que dime ¿Qué pasará si tu amigo imaginario manifiesta su voluntad más misteriosa y su padre muere?
    - Entonces mi amigo imaginario también le ayudará a sobreponerse
    - Dile al niño que pare, si no podría perder la fe en sí mismo y eso debería preocuparte.
     UNA TRISTE CASUALIDAD:
    Desgraciadamente el director ha pasado este último año por una grave crisis familiar al secuestrar y asesinar a su padre y a su hermano en México, después de pedir y pagar un rescate. Un director que solo intenta mejorar el mundo a través del cine. Y justo después del estreno de su película. Su historia es muy parecida a la de Pepper. Todos rezaron y pidieron oraciones, pero hay misterios  e injusticias que no comprendemos ¿Dónde está Dios? ¿Por qué permitió eso? “Todos nos vamos a enfrentar en la vida al dolor y a la pérdida” ha dicho Verástegui. Y precisamente la película habla de eso y de la necesidad de tener una fe profunda y firme para superarlo. “Cualquiera que sea tu montaña, hay que salir adelante y no perder la fe, el amor y la esperanza”
    Vídeo del último día de rodaje del pequeño "Little Boy" Jakob Salvati, nos cuenta su experiencia de seis meses de rodaje:
    Vídeo entrevista al productor y actor, Verástegui, que cuenta la experiencia de hacer esta película, optando por un cine con valores que nos ayude a ser mejores y a soñar "en grande"