Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2024

La abadesa

 

“La abadesa” es una interesante película dirigida por Antonio Chavarrías que saca a la luz la historia de la abadesa Emma de Barcelona, hija del conde Wilfredo I que en el siglo IX había reconquistado a los musulmanes unas tierras de los Pirineos y que pretendía repoblar de cristianos, expandiendo la fe cristiana. Tras morir encarga a Emma esa difícil misión como abadesa, mientras que su hermano, el conde Borrel, se dedica a defender la frontera frente a los sarracenos. Una abadía llena de mujeres que están allí no por decisión propia, sino enviadas por sus familias y algunas no ven con buenos ojos los cambios que Emma quiere implantar, intentado que vivan su fe en comunidad y que compartan con el pueblo sus dotes y comida. 

Pero Emma es joven y sin experiencia en gestión de comunidades y conflictos, por lo que su hermano y alguna monja, movidos por la envidia, intentarán que viva encerrada y sin contacto con el pueblo, al que intenta ayudar en sus dificultades. Una película muy recomendable para descubrir a una monja empoderada y valiente del siglo IX.

Destinatarios: Bachillerato. Jóvenes adultos. Adultos.

Frase para dialogar: "Jesús también ayudaba a los más necesitados".

Cuando Emma comenta con el diácono su intención de salir de la abadía para dar de comer a los hambrientos y ayudar a los necesitados, de cara a que puedan instalarse en las tierras que rodean la abadía, el diácono le responde que Jesús también salía a ayudar a los necesitados, por lo que no había duda de que su inspiración era cristiana. Nunca nos equivocamos con la caridad.

Dialogamos: Emma, como mujer y cristiana, se enfrentaba a unos desafíos y conflictos en su época. Nosotras, en nuestra época, tenemos también otros conflictos y desafíos que afrontar y gestionar. ¿Cuáles crees que son los más importantes en la época actual?

Actividades

* Puesta en común: ¿Cuáles eran los motivos por los que la mayoría de las monjas estaban en la abadía? ¿Creesque Emma es abadesa por decisión propia o también ha sido obligada como las demás?

* Investiga: Haz un trabajo sobre los orígenes del monacato.

El carisma contemplativo y la vida monástica tienen su origen en Egipto, asociados a los eremitas del desierto y a san Antonio Abad y san Pablo Ermitaño, de los siglos III-IV d.C. El carisma contemplativo se entrelazó con la vida comunitaria gracias a san Benito y la expansión de su Regla y de la Orden Benedictina a partir del siglo VI. San Benito, cuya Regla dio una forma de vida a los monasterios de Occidente, adaptándose a los tiempos, pero siempre conservando su espíritu: Ora et labora. Una Regla que se escribió probablemente en Montecasino alrededor del año 530, siendo todo un reflejo de la sabiduría espiritual de san Benito y su apuesta por la vida comunitaria. A mediados del siglo VIII había en la Biblioteca del Papa ya una copia de la Regla, escrita en el latín vulgar de la época. Una forma de vida cristiana que pone en valor la humildad, la pobreza, el trabajo (nunca inferior a cinco horas diarias), la hospitalidad, el silencio y la oración, tanto individual como comunitaria (seis diurnas y una nocturna). 

* Trabajo en equipo: Elige una de estas mujeres monjas, emprendedoras y reformadoras de diferentes épocas y haz un trabajo sobre su vida y las reformas que llevaron a cabo: Santa Clara de Asís, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús, Santa Francisca Javiera Cabrini, Santa Teresa de Calcuta.

* Prepara y realiza una entrevista a alguna monja de tu localidad o diócesis. Tras una lluvia de ideas grupal destaca aquellas preguntas más importantes que quieras realizar en la entrevista.

* Investiga sobre el movimiento de las beguinas, cuáles fueron sus orígenes, su evolución, sus conflictos y alguna de las mujeres más importantes dentro del movimiento.

Artículo para dialogar: https://www.osservatoreromano.va/es/news/2023-04/dcm-004/el-retorno-de-las-beguinas.html

jueves, 29 de octubre de 2015

FRANCISCO, El padre Jorge

Este curso vamos a trabajar la película hispano-argentina sobre el Papa Francisco, dirigida por el gallego Beda Docampo Feijóo y basada en el libro de la periodista argentina Elisabetta Piqué “Francisco, vida y revolución”, que le conoció cuando le entrevistó en 2001 en Roma con ocasión de su nombramiento como cardenal.
El rodaje ha tenido lugar en Buenos Aires, Roma y Madrid y sobresale la buena interpretación del argentino Darío Grandinetti como Jorge Bergoglio. En estos últimos años han salido en el cine o en televisión diversas películas y miniseries sobre Papas tan importantes para el siglo XX como Juan XXIII, Pablo VI o Juan Pablo II, con la interesante producción italiano-polaca “Karol”, así como la comedia “Habemus Papam”, de Nanni Moreti .  

La película “Francisco. El padre Jorge” hace un recorrido por la vida del Papa Francisco desde su adolescencia, la importancia de su abuela Rosa, su llamada vocacional, su devoción a San Francisco de Asís, sus primeros años de sacerdocio, las dificultades del tiempo de la dictadura, su misión como arzobispo de Buenos Aires e incluso el cónclave en el que salió elegido Papa el 13 de marzo de 2013. La historia está contada desde la mirada de una periodista no creyente, interpretada por la española Silvia Abascal, que está escribiendo un libro sobre el Papa Francisco y al que conoce durante el cónclave del año 2005, siguiendo después sus pasos desde Buenos Aires al Vaticano.  La película muestra también la lucha del padre Jorge contra la pobreza de los suburbios, la corrupción, la droga o la explotación laboral, así como su austeridad, su humildad y su buen humor.

Actividades previas:

Puesta en común (se puede proponer una actividad de investigación previa):
¿Qué sabes de los papas del siglo XX y XXI?

- Concluyó el Concilio Vaticano II – Pablo VI

- Es conocido como el “Papa viajero” – Juan Pablo II

- Escribió una encíclica sobre el cuidado del Medio Ambiente - Francisco

- Conocido como el Papa de las misiones – Pío XI

- Con su encíclica Rerum Novarum empezó la Doctrina Social de la Iglesia – Leon XIII

- Impulsó el Catecismo – Pío X

- Escribió un libro sobre Jesús de Nazaret – Benedicto XVI

- Su pontificado transcurrió durante la I Guerra Mundial – Benedicto XV

- Convocó el Concilio Vaticano II – Juan XXIII

- Quiere ser recordado como un “buen tipo, un tipo que hizo lo que pudo” - Francisco

- Firmó el tratado de Letrán en 1929– Pío XI

- Fue acusado de no ser duro contra el nazismo, aunque ayudó a muchas víctimas en secreto – Pío XII

- Conocido como el “Papa bueno” – Juan XXIII

- Fue el primer papa en renunciar después de 600 años – Benedicto XVI

- Su pontificado duró tan solo 33 días – Juan Pablo I

- Se encontró en Tierra Santa con el Patriarca ortodoxo Atenágoras I – Pablo VI


ACTIVIDADES DURANTE EL VISIONADO: Es una película que utiliza el recurso cinematográfico del flashback, así que tienes que fijarte bien en la historia porque no es una historia lineal y es un poco difícil de seguir en qué época estamos. Fíjate en las palabras del padre Jorge, en sus gestos, en su humor “porteño” y en algún que otro “zasca” que lanza…


ACTIVIDADES POSTERIORES AL VISIONADO


1. En la vida siempre hay un nudo que desatar

Padre Jorge: En la vida siempre hay algún nudo que desatar, Ana

Ana es una periodista española que tiene que cubrir el cónclave de 2005, cónclave en el que el cardenal Bergoglio, el padre Jorge, fue uno de los papables. Le conoce en el tren y desde entonces mantienen una relación de amistad que nos lleva a conocer mejor al papa Francisco, ya que la periodista tiene que hacer varios reportajes sobre él y cuando le eligen como papa se dispone a recorrer los escenarios más importantes de su vida en Buenos Aires, momento en el que comienza la película, con un “tour papal”. Pero además el padre Jorge realiza una labor de acompañamiento espiritual, ya que Ana, cuando conoce al cardenal, se encuentra en un momento muy difícil de su vida y su pareja le recrimina “no se trata de pensar, se trata de hacer”

¿Qué decisión tiene que tomar Ana? ¿Por qué crees que actúa así su pareja?


¿Qué consejo le da el padre Jorge?


El papa le regala una estampa, de la Virgen “desata nudos”

Pregúntate si alguien que te pide lo que te pide te ama de verdad. Esta es la Virgen desata nudos, la conocí en un viaje a Alemania. Es la Virgen María embarazada. Y el arcángel le da una cinta con nudos que ella desata. Es muy milagrosa, desata todos los nudos que nos aparecen en la vida. Y aunque no seas creyente te va a ayudar igual, ¿eh?


¿Sabías que…? El padre Jorge trajo de Alemania estampas de Nuestra Señora de Knotenlöserin, que en español significa “que desata los nudos” en la década de los 80 y en 1996 se pintó el cuadro para la Iglesia de San José del Talar. Hoy en día acuden miles de fieles a pedir ayuda a la Virgen para que “desate” los nudos de su vida.

Investiga: ¿Quiénes son los dos personajes que están caminando debajo de la Virgen? El arcángel San Rafael y Tobías

¿A qué otro santo tiene gran devoción el padre Jorge? A San José, aunque también a San Francisco y a San Ignacio

¿Con qué imagen los representa en su escudo papal? Una estrella y una flor de nardo. Tiene además el símbolo de los jesuitas en su escudo

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/elezione/stemma-papa-francesco.html


Cuando más tarde se encuentran, el padre Jorge se alegra de que tomara la decisión de seguir con su embarazo y le anima a bautizar a su hija, aunque Ana tiene dudas porque no tiene fe.

-         Ana: Yo es que con todo lo que pasa en el mundo no me puedo imaginar que haya un Dios detrás

-         Padre Jorge: Pero no se trata de imaginar, Ana, a Dios no se lo razona. Si queremos que nos llegue la fe tenemos que abrirle el corazón.

-         Ana: Pues se ve que mi corazón en materia de fe es una caja fuerte.

-         Padre Jorge: Muchos de los hombres más importantes de la historia no creían en Dios. Se puede ser espiritual sin ser religioso.

-         Ana: Aunque quisiera bautizarla no lo voy a tener fácil. Voy a ser madre soltera.

-         Padre Jorge: Si decidís bautizarla y no encontráis un cura que quiera yo voy a estar muy feliz de hacerlo.

¿Cómo llamó el padre Jorge a los sacerdotes que no quisieron bautizarla en Madrid? (Fariseos)


Investiga: ¿Hay algún requisito para bautizar a los niños pequeños? ¿Lo cumplía la hija de Ana? Si, el consentimiento de los padres (ambos o uno solo) y la esperanza fundada de que el niño va a ser educado en la fe. En este caso la garantizaba la abuela cristiana, su madrina. 


El padre Jorge será quien bautice a la niña en la misma Iglesia que él se bautizó en 1936, la basílica de María Auxiliadora, en Almagro, de los salesianos. Es otra de imagen de la Virgen a la que tiene mucha devoción el papa desde niño y a la que visitaba frecuentemente. Cerca está además la capilla de San Antonio, donde se conocieron sus padres y donde en 1908 nació el club de San Lorenzo de Almagro, del que es hincha.

¿Quién fundó el famoso club de San Lorenzo, del que es hincha el papa? El sacerdote Lorenzo Massa

¿Qué otro grupo para jóvenes fundó este salesiano en 1915? Los exploradores de don Bosco. 

http://luisangelmaggi.blogspot.com.es/2012/04/padre-lorenzo-massa1882-1949.html


2. Haz un trabajo sobre la vida del papa Francisco con sus etapas principales (Infancia y adolescencia, seminario, cura jesuita, obispo y papa), señalando las claves de cada etapa y algún testimonio de personas que le conocieron. Puesta en común: ¿Cuáles te parecen los momentos más importantes de su vida?

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2205e5jvvo

https://www.rtve.es/noticias/20250421/papa-francisco-cronologia-papado/16454600.shtml


3. Elige una frase del papa Francisco y edita una de sus imágenes añadiendo esa frase que te ha inspirado. Compártela con tus compañeros y explica por qué la has elegido.



lunes, 29 de junio de 2015

Calvary



Esta semana recomendamos la película irlandesa Calvary, dirigida por John Michael McDonagh, que se estrenará en dvd el 15 de Julio y que obtuvo el premio del Jurado Ecuménico del Festival de Berlín, con una estupenda fotografía y gran banda sonora, rodada en tan solo 28 días y con un presupuesto escaso. La película cuenta la historia del párroco de un pueblo costero irlandés, del condado de Sligo, protagonizada por Brendan Gleeson, en otra de sus grandes interpretaciones.
Trailer
El comienzo no puede ser más inquietante y provocador, dejándonos con una gran intriga hasta el final de la película, ya que un misterioso personaje le dice al Padre James Lavelle en el confesionario que le asesinará el domingo en la playa, porque ha decidido vengarse de los abusos sexuales que sufrió por parte de un sacerdote en su infancia, matando a un cura “bueno”, a un inocente que pagará por los pecados de los culpables, dándole una semana de plazo para terminar las cosas pendientes y prepararse para la muerte. El resto de la película es de ritmo más lento, pero no menos interesante, los días van pasando mientas el párroco trata de llevar una vida “normal” y vamos conociendo a diversos personajes del pueblo, sus feligreses, con sus problemas y miserias, a los que el Padre James intenta ayudar como puede, aunque en la mayoría de los casos solo recibe desprecios. También conocemos a su hija (el párroco es viudo) que está superando un intento de suicidio y acompaña a su padre en esa “última” semana de “calvario”.
Con un final inesperado y “abierto”, la película plantea temas muy interesantes para el diálogo, como las dificultades de la vida, la fe y la esperanza ante las dificultades, la muerte inesperada de un ser querido, la depresión, la conciencia, el sentido de la vida, el trauma que dejan los abusos sexuales en la infancia, la corrupción, los malos tratos y el perdón.

jueves, 3 de octubre de 2013

Kike Figaredo

Aquí os dejo un documental sobre Kike Figaredo, Obispo en Camboya y protagonista del Domund 2013, que se ha dedicado a ayudar a las víctimas de las minas antipersona y trabaja en una importante misión pastoral y solidaria, además de luchar para la erradicación completa de estas minas.
El uso del documental es exclusivamente educativo para dar a conocer la obra de Kike Figaredo en nuestras clases de religión y de uso pastoral.


Kike Figaredo 1ª parte from SusanaG on Vimeo.
En esta segunda parte veremos el trabajo que realizan varios colaboradores de Kike en Camboya, Teresa y Nacho

KikeFigaredo-ESF-2 from SusanaG on Vimeo.
En la tercera parte del reportaje conoceremos más a fondo la labor de Kike Figaredo y su vocación:

KikeFigaredo-ESF-3 from SusanaG on Vimeo.
En la cuarta parte del reportaje conoceremos la labor de los médicos y dentistas voluntarios, además de otros colaboradores de Kike Figaredo, como Gonzalo Figar y más de 30 voluntarios que van a Prey Thom, un pueblo que antes estaba minado, para ayudar en diversas tareas.


KikeFigaredo-ESF-4 from SusanaG on Vimeo.

Teresa, colaboradora de Kike Figaredo nos explica cómo se desmina un campo y cómo una mina, que había costado entre 1 y 2 dólares puede causar tanto dolor y cuesta tanto dinero quitarla del campo, entre 700 y 1000 dólares.
KikeFigaredo-ESF5-campo minado en Prey Thom from SusanaG on Vimeo.
En la última parte del reportaje nos despedimos de Kike Figaredo y sus colaboradores con la celebración de la Eucaristía y un baile típico de Camboya, en el que participan las niñas víctimas de las minas antipersona.

KikeFigaredo-ESF-eucaristía y baile final. from SusanaG on Vimeo.