martes, 24 de diciembre de 2024

12 películas y un documental para la NAVIDAD

En este artículo traemos nuestras recomendaciones sobre películas cuyo tema principal es la Navidad para ver en familia, organizar un cineforum parroquial y también para visualizar y trabajar en el aula de Religión.

 PRIMARIA


1. Se armó el Belén (2017, Timothy Reckart)
Una película divertida y emocionante que cuenta las aventuras de un pequeño burro, Bo, la oveja Ruth y la paloma Dave, que emprenderán el camino hacia Belén acompañando a María y José. Bo está cansado de la rutina diaria de su vida en el molino, así que el nuevo viaje será una gran aventura en la que conocerá a nuevos amigos, entre los que estarán los tres camellos de los Reyes Magos, que siguen la estrella. Pero el rey Herodes planea localizar al nuevo Rey de los judíos, y por ello mandará seguir a los magos, para así lograr acabar con la amenaza de la promesa del nuevo Rey. Bo y sus amigos se convertirán en los héroes de esa primera Navidad y sus aventuras harán las delicias de los más pequeños de la casa. Fiel al relato bíblico, la película presenta grandes valores como la generosidad, el coraje, el perdón, el amor, la amistad y la fe.


2. Tony, Selly y la linterna mágica (2023, Filip Posivac)



Tony tiene una característica única de nacimiento: ¡brilla! Pero pasa los días escondido en casa, en su búnker de mantas y soñando con tener a alguien con quien jugar. Los días antes de Navidad, una peculiar niña llamada Shelly se muda a su edificio y pone su mundo del revés. Juntos se embarcarán en una aventura mágica y descubrirán el fascinante misterio del edificio en el que viven, un espíritu que se alimenta de la negatividad y la oscuridad de los vecinos. Pero Tony, con su luz, acabará con la oscuridad y transformará al espíritu, cambiando a todos los que le rodean. 


3. Cuento de Navidad (2009, Robert Zemeckis)


Robert Zemeckis llevó la historia del Scrooge a la animación 3D con la técnica de la captura del movimiento. Scroogle (Jim Carrey) es un hombre mezquino que no celebra nunca la fiesta de Navidad, pero esa noche recibe una visita muy especial, el espíritu de su antiguo socio Jacob Marley, que le cuenta que está condenado a llevar una pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad y a que a él le pasará lo mismo. Scrooge descubrirá quién es realmente cuando se le presentan tres espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada, el de la presente y el de la futura. Pero también descubrirá lo que es verdaderamente importante en la vida e intentará cambiar su destino, mostrando la alegría que da tener un corazón generoso. Una película que ayudará niños y jóvenes a reflexionar sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la amistad, así como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la conversión. 

4. Millones (2004)


Una película especialmente recomendada para niños a partir de 9 años, dirigida por el británico Danny Boyle a modo de "fábula" moral en un ambiente navideño. La película cuenta la historia de Damian, un chico de ocho años que ha perdido a su madre y se acaba de mudar junto con su hermano Anthony y su padre a una nueva casa. Los hermanos se enfrentan a la muerte de su madre de una forma totalmente diferente. Anthony, el mayor, parece que lo lleva bien e incluso intenta “sacar provecho”de la situación. Damian la echa mucho de menos y tiene esperanza de que esté en el cielo, como una santa más, velando también por él. No sabemos si es o no realidad o su imaginación, pero se le aparecen algunos santos, como San José, Santa Clara, San Pedro, San Nicolás o los mártires de Uganda y a todos les pregunta si han visto a su madre. Ellos le van aconsejando y orientando en sus problemas y dificultades.
Un día encuentra un maletín lleno de dinero, que le cae "del cielo" y, sin decírselo a su padre, decide ayudar a los demás, aunque su hermano prefiere gastarlo en cosas para ellos... Pero pronto descubre que el dinero en realidad ha sido robado y varios ladrones están en su búsqueda, por lo que la vida de su familia está en peligro. La película es muy interesante porque permite hablar de temas como la fe, los santos, la muerte, la avaricia o la generosidad. 


PRIMARIA (5º, 6º) Y ESO


5. Natividad (2006)
Gran película sobre las circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús según nos cuentan los evangelistas Mateo y Lucas. El guionista cristiano Mike Rich quiso hacer un guión sobre las dificultades que habían tenido María y José en el camino hacia Belén y los retos a los que se habían tenido que enfrentar tanto en su noviazgo como en el camino. Tras una investigación sobre la sociedad de la época, en la que consultó a numerosos expertos historiadores y teólogos, escogió para la dirección a una mujer, Catherine Hardwicke, que trató de humanizar a los protagonistas para inspirar precisamente a los jóvenes a hacer frente a sus propios retos y dificultades. La historia comienza conociendo a María y su familia, antes de ser prometida a José, mostrándonos los diferentes oficios, tradiciones y labores que se realizaban en esa época, así como la opresión a la que eran sometidos por los romanos. Fiel al relato bíblico, aparecen todos los acontecimientos narrados en los evangelios y es especialmente emocionante el encuentro con Isabel o el mismo nacimiento, en el que José (Oscar Isaac) tiene un papel fundamental. La película termina con la huida a Egipto y también incluye la historia de los reyes magos, que dan un punto cómico a la historia, haciendo reír a los más pequeños.  


6. Maktub (2011)


Maktub es una película excepcional, con “alma”, que nos ayuda a recuperar el espíritu y la alegría de la Navidad. Una historia que presenta valores como la búsqueda de sentido de la vida, la fidelidad, la fe, la capacidad de perdonar, el problema de la enfermedad y la muerte, la apertura a la trascendencia o la importancia de la familia para apoyarnos en los momentos difíciles y para disfrutar de las pequeñas alegrías de la vida. Su director, Paco Arango, cuenta la historia de Manolo, un hombre de mediana edad, padre de familia, que se encuentra en medio de una crisis familiar y una vida “apagada” por la rutina. Pero todo cambia cuando conoce a Antonio, un niño con cáncer, cuya alegría, fe y esperanza lo cambian profundamente y no solo a él, sino también a toda su familia. Todo ello en el marco de las celebraciones navideñas y con la ayuda de un “ángel” muy especial, una simpática “Lupita” interpretada por Rosa María Sardá. 


7. La primera Navidad (2019, Ficarra y Picone)


Una comedia familiar en la que Salvo, un torpe y pícaro ladrón de Arte Sacro y Valentino, un párroco muy cuadriculado viajan 2000 años atrás en el tiempo a la Palestina justo en la época del nacimiento de Jesús y del rey Herodes bajo el dominio romano. El acontecimiento que provocó el viaje en el tiempo fue precisamente el robo del niño Jesús del pesebre que Valentino pone con cuidado todos los años en su parroquia. Perdidos en Belén tratarán de encontrar a María y José para que el niño les conceda el poder regresar a su hogar y vivirán numerosos líos y malentendidos tras su encuentro con los zelotes. Pero los niños y las familias de Belén cambiarán su forma de pensar y de actuar en el mundo e incluso descubrirán el valor de la amistad y la acogida. Aunque Salvo y Valentino tengan personalidades e intereses muy diferentes se ayudarán y redescubrirán su fe en ese niño que es perseguido y que nos da esperanza. 


8. Camino a Belén (2023, Adam Anders)


Entretenido musical sobre la historia de la Navidad y sus protagonistas: María y José, los reyes magos y un malvado, ambicioso y celoso Rey Herodes interpretado por Antonio Banderas, que teme que un niño le robe la corona. Sony ya había traido la película de animación “Se armó el Belén” y ahora nos trae una historia fiel a la tradición bíblica con un toque especial al ser mostrada como un musical con canciones inspiradas y pegadizas. Al igual que en la película Natividad, una de las joyas de cine espiritual que más recomendamos, se trata de mostrar cómo era la vida de María y José justo antes del compromiso y cómo se siente María cuando la familia la compromete con alguien que no conoce, como era costumbre en la época. Sin embargo, el anuncio del ángel va a cambiar las cosas y José tendrá que decidir si acoger a la joven a la que ama y confiar en ella, sabiendo que su honor queda en entredicho. Una aventura musical navideña para toda la familia que merece la pena disfrutar para revivir un acontecimiento tan especial.


ESO (3º 4º) y BACHILLERATO - ADULTOS

9. Feliz Navidad (2005, Christian Carion)


Película imprescindible para trabajar en el aula sobre la histórica tregua de Navidad en la Nochebuena de 1914, durante la I Guerra Mundial. El hecho ocurrió en las trincheras del frente Ypres (Bélgica) en el que se había decretado una tregua esa noche... que acabó en gestos de convivencia entre "enemigos". Y es que el director, que realizó un gran proyecto de investigación para poder llevar a cabo la película nos recuerda: "En muchas ocasiones el enemigo no se encuentra al otro lado de la trinchera, sino entre los propios encargados de dar las órdenes y organizar la guerra". Que además, por cierto, no suelen morir en batalla...n nochebuena las tropas alemanas empezaron a decorar sus trincheras y cantar villancicos, especialmente "Noche de paz" y luego los británicos continuaron entonces con "Adeste fideles" y otros villancicos e incluso los escoceses tocaron sus gaitas. Pronto empezaron los gestos de "camaradería" como el intercambio de pequeños regalos: chocolate, whisky, cigarrillos y permitiendo que se celebraran ceremonias fúnebres con soldados de ambos bandos, leyendo juntos el Salmo 23 "El Señor es mi pastor, nada me falta... aunque camine por valles oscuros no temeré mal alguno porque Él está conmigo". Uno de los gestos más emotivos es un partido de fútbol que jugaron durante una hora, aunque el terreno estaba helado... el deporte y la música son ideales para confraternizar.
La tregua se extendió e incluso duró hasta el año nuevo en algunas zonas, cansado de una guerra sin sentido entre cristianos, pero pronto sus superiores se opusieron a la tregua con numerosas represalias. 



Corto relacionado para trabajar en el aula (Sainsbury's add)


10. Noche de Paz (2012, Christian Vuissa)


Película que cuenta la historia de los orígenes del villancico más famoso del mundo (Noche de Paz). En 1818, Joseph Mohr, el joven sacerdote de Oberndorf, un pequeño pueblo austriaco cerca de Salzburgo, compone, junto con el maestro organista el villancico Noche de Paz basándose en la letra de un poema que había escrito, para cantar en la Nochebuena de su pequeña parroquia en el idioma del pueblo. Es un sacerdote con nuevas ideas, cercano a la gente, a los que sufren y a los más alejados de la Iglesia. Quiere hacer las homilías en la lengua del pueblo y explicar así la Palabra de Dios, así como formar un coro parroquial en el que también los jóvenes y las mujeres puedan participar, pero se enfrenta al rechazo de algunos parroquianos y del cura titular de la parroquia, su superior, el padre Nostler. Una película además muy interesante para trabajar la labor pastoral del sacerdote, así como el acompañamiento pastoral.


11. Last Christmas (2019, Paul Feig)


Comedia romántica que tiene giros interesantes y un fondo espiritual y con valores. Kate, que trabaja como elfo en una tienda navideña, deambula por Londres sin rumbo, de bar en bar, de chico en chico, de sofá en sofá... Después de su transplante de corazón y aunque sabe que tiene que cuidarse, sigue comiendo comida rápida y bebiendo noche tras noche, sin encontrar un sentido a su vida. No soporta a su madre y su hermana, por lo que evita sus llamadas... Pero un día todo cambiará cuando Tom aparece en su vida y le anima a mirar hacia arriba y también hacia su interior... recuperando la esperanza y dando un nuevo rumbo a su vida. 


12. Pan del cielo (2018, Giovanni Bedeschi)

Una fábula navideña muy actual, que nos ofrece un retrato de la Milán de los pobres y de los sin techo. En ella Anibal y Lili, dos personas sin techo, encuentran a un bebé entre la basura y lo llevan al hospital, pero allí las enfermeras no logran ver al niño. Entonces lo llevan al edificio en ruinas donde numerosos pobres encuentran un techo y descubren que otros pueden ver al niño, pero no todos. “Ver al niño” es un don que no va asociado a pobres o a ricos, sino a la pobreza de corazón, la humildad y la sinceridad. Pronto la noticia corre como la pólvora y cada vez viene más gente a ver al niño invisible. Y Lili descubre que el don de “ver al niño” hay que trabajarlo.  Es un don y una tarea, ya que por un tiempo, deja de ver al niño. Una fábula moderna, con un toque de realismo mágico, que nos invita a buscar a Jesús, luz y sonrisa del mundo, entre los más pobres y desfavorecidos de la sociedad.  


Mensaje del director:

Documental
Noche de paz, una canción para el mundo (2020, Hannes Michael Schalle)


Documental musical sobre el origen y el impacto cultural global del villancico más famoso del mundo (Noche de Paz), compuesto en Salzburgo (Austria) en 1818 y actualmente traducido a 140 idiomas, presentándonos versiones y grabaciones de diferentes estrellas musicales en diferentes idiomas. Un villancico que logró un alto el fuego en Navidad durante la Primera Guerra Mundial.

Trailer (Bosco Films)

Visionado en RTVE PLAY

lunes, 23 de diciembre de 2024

5 películas para el Jubileo 2025: Clase de Religión

Este curso celebramos el Jubileo 2025 con el lema “Peregrinos de la Esperanza” y por eso queremos proponer cinco películas que tienen además sus guías de trabajo en la web de pastoral juvenil de la Conferencia Episcopal en su sección de cine



En primer lugar, una de las joyas del cine de animación para toda la familia: El príncipe de Egipto (1998), dirigida por Brenda Chapman y que adapta la historia bíblica de Moisés. Fiel a la historia bíblica destaca el papel de las mujeres que apoyaron y siguieron a Moisés en su tarea, como su madre, Séfora o su hermana Miriam, con su firme esperanza en Dios y en Moisés. Un hombre elegido por Dios para liberar a su pueblo y conducirlo hacia la tierra prometida por el desierto. Una película con un mensaje lleno de esperanza y con una banda sonora inolvidable.


Maktub (2011), dirigida por Paco Arango, es otra de las propuestas que presenta valores como la búsqueda de sentido de la vida, la fidelidad, la fe, la capacidad de perdonar, el problema de la enfermedad y la muerte, la apertura a la trascendencia o la importancia de la familia para apoyarnos en los momentos difíciles y para disfrutar de las pequeñas alegrías de la vida. La película está basada en la historia real de Antonio, un niño canario con cáncer que Paco conoció en el hospital cuando realizaba voluntariado y que se hace amigo de Manolo, un padre de familia que se encuentra en medio de una crisis familiar y una vida “apagada” por la rutina. Su matrimonio está a punto de romperse y vive una situación de falta de comunicación tanto con su mujer como con sus hijos. La alegría, la fe y la esperanza de Antonio le cambian profundamente y no solo a él, sino también a toda su familia.


Nuestra tercera propuesta es Arde Notre Dame (2022), dirigida por Jean Jacques Annaud, que nos recrea el terrible incendio que sufrió la catedral de Notre Dame en 2019 debido a un cúmulo de errores y contratiempos por los que no se actuó en los primeros minutos sobre las primeras llamas, por lo que los bomberos se encontraron con numerosos obstáculos para acceder al incendio a tiempo. Pero es una historia también llena de espiritualidad, humanidad y esperanza en la que jóvenes bomberos deciden arriesgar su vida para salvar a un templo emblemático de Francia y de la humanidad, multitudes esperan en la calle orando, o en la que un sacerdote decide entrar para recuperar las hostias consagradas. Todo un canto a la esperanza y al valor del trabajo en equipo.


La cuarta propuesta ha sido una de las de la XXI Semana de Cine Espiritual y además está conectada con los derechos de la infancia:
La Trenza (2023), dirigida por Leticia Colombani basada en una novela escrita por ella misma y que ha sido un best seller internacional. Rodada en la India, Italia y Canadá y producida por estos tres países nos cuenta la historia de tres mujeres en tres países diferentes, pero que presentan dificultades en su vida familiar y que luchan por cumplir sus sueños mientras sacan adelante a sus familias. En la India conoceremos a Smita, que sueña con darle una educación a su hija. En Sicilia, Giulia sueña con sacar adelante el taller de pelucas de su padre, aunque sea cambiando la forma de trabajar y de pensar de las personas de su pueblo. Y En Canadá Sarah es una abogada de éxito, madre de tres hijos, que tiene que conciliar y a la vez lidiar con un cáncer de mama recién diagnosticado. La trama está ligada, pero solo al final descubriremos por qué. Una historia entretenida, didáctica y multicultural con conexiones globales que nos hará reflexionar sobre los derechos de la infancia y de las mujeres.


Por último y especialmente para 3º 4º ESO y Bachillerato recomendamos El peor vecino del mundo (2022), basada en la novela Un Hombre Llamado Ove, Otto Anderson, interpretado por Tom Hanks. Un viudo cascarrabias, intransigente y maleducado que vive en un barrio en el que una inmobiliaria trata de echar poco a poco a los mayores que viven en las viviendas. Ha planificado suicidarse para reencontrarse con el amor de su vida, fallecida de cáncer seis meses antes. Sin embargo, la llegada de unos nuevos vecinos inmigrantes mexicanos sacude su vida y le lleva a abrirse a los demás cambiando su carácter y encontrando un sentido a su vida hasta el último momento. El carácter alegre, amable y generoso de Marisol le lleva a replantearse cómo todavía puede ayudar a sus vecinos y no marchar de este mundo sin reconciliarse con su mejor amigo. A través de emocionantes flashbacks descubrimos además la inspiradora relación entre Otto y Soya y cómo ella quiere que siga adelante con su vida, siendo la amabilidad la brújula que guíe sus últimos días.

Cinco propuestas llenas de esperanza para trabajar en las diferentes etapas educativas en la clase de Religión durante este Jubileo.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Here (Aquí)

 

Película dirigida por Robert Zemeckis basada en la novela gráfica de Richard McGuire, portadista habitual de The New Yorker. Una de las curiosidades más interesantes por las que merece la pena ver la película es la impactante operación de rejuvenecimiento digital, gracias a la inteligencia artificial, de Tom Hanks y Robin Wright, una de las parejas protagonistas y desde luego un esperado reencuentro cinematográfico. Es por eso un guiño nostálgico a una de las películas más memorables de los 90 Forrest Gump (1994), repitiendo además con varios miembros del equipo de dirección, artístico e incluso del guión y conmemorando así su 30 aniversario. Cabe destacar además la banda sonora del premiado Alan Silvestri, que ya puso su música al servicio de Polar Express y Forrest Gump.

En esta ocasión Zemeckis dirige una película muy curiosa, ya que la cámara casi nunca se mueve del mismo lugar, de ahí el nombre de la película, tratando de capturar la vida y el paso del tiempo ahí mismo, desde la era de los dinosaurios a nuestros días, centrándose sobre todo en la penúltima familia que vive allí, un matrimonio que la compra en la segunda mitad del siglo XX y sus hijos, uno de los cuales se casa y forma parte, con su nueva familia, de esa gran familia, con la que a veces, la convivencia no es buena. 



Un plano fijo que atraviesa varios hilos temporales de la historia de los EE.UU, incluyendo algunos de sus personajes históricos famosos, pero que no sigue una cronología lineal, abriéndose incluso portales a otros tiempos que añaden mucha riqueza y movimiento a la película, que bien parece un mosaico. Aparecen muy brevemente escenas de los nativos americanos, Benjamin Franklin, uno de los pioneros de la aviación de principios del siglo XX o el inventor de la silla abatible de los años 30, así como intuimos los efectos de la gripe de 1918 o la emocionante aparición de los Beatles en el programa de Ed Sullivan.

Sin embargo la mayoría de las historias ocurren en el salón de una casa neocolonial construida en 1900 y tienen que ver con los vínculos humanos, el amor y la pérdida, la búsqueda de felicidad, las discusiones y reconciliaciones, los miedos y apuros económicos, la ilusión por la vida que comienza y también la tristeza de la vida que se apaga, así como la importancia de celebrar los grandes acontecimientos y las fiestas en familia, en el salón de la casa. 


Es muy interesante cómo van evolucionando los matrimonios y sus altibajos, desde la emoción de los primeros encuentros, hasta la desilusión por las oportunidades perdidas, las carreras universitarias que no se pudieron hacer, las renuncias, las decisiones aplazadas o bien las dificultades no habladas ni puestas en común para superarlas de algún modo u otro. 

El círculo de la vida, el cuidado de niños y mayores, el sacrificio, la reconciliación, el amor y la esperanza sobresalen por encima de todas las dificultades y es curioso cómo recuerdos  que parecen intrascendentes pueden ayudar a recordar toda una vida a una persona con alzhéimer cuando vuelve a ese lugar en el que tantas cosas ha vivido. 

Una emotiva y tierna película que te hará reflexionar y puede servir de diálogo pastoral, especialmente para trabajar con matrimonios y familias, celebrando los pequeños momentos y el tiempo compartido con una mirada de esperanza.

Frases para dialogar: "Yo quería ser bibliotecaria... pero pasó el tiempo" "Todos creíamos que serías alguien importante" "No pienso cargar con una hipoteca" "Ayúdame, Señor" "Cómo vuela el tiempo" "Yo nunca he podido estudiar derecho... fui aplazando las cosas" "Creo que deberíais ir en barcos separados" "¿No es raro no saber dónde vives?" "¿Sabes?... un día tú también serás viejo." "¿Por qué dejaste de pintar... /Tenía que ganarme la vida, ganar dinero..." "Tengo que pedirte perdón... solo sabía preocupareme por todo. Siento no haer sido lo que necesitabas que fuera." "Me encanta estar aquí"

Valores: amor, esperanza, sacrificio, generosidad, reconciliación, cuidado de los niños y de los mayores, diálogo, escucha activa, optimismo, búsqueda de la felicidad, esperanza.

Temas: Vida humana- Sueños e ilusiones- Pastoral familiar- Amor- Familia- Trabajo - Enfermedad - Reconciliación- Cuidado de los mayores- Celebraciones familiares.


Actividades previas: Presenta tu árbol genealógico y la historia de tu familia en formato físico o digital y contando alguna anécdota familiar que quieras resaltar.
Pregunta a tus padres y/o abuelos si han tenido que realizar algún sacrificio personal por el cuidado de la familia. Compártelo en una puesta en común en el aula.

Actividades posteriores

Dialogamos: ¿Cuáles son las dificultades que afrontaron las familias de la película? ¿Cómo las sobrellevaron? ¿Crees que es importante el cuidado de los mayores en la familia? ¿Por qué crees que tantos mayores son cuidados en una residencia de ancianos hasta su muerte? 
¿Qué fiestas celebras con tu familia? ¿Hay algún lugar especial de tu casa o de la casa de un familiar en el que las celebres? ¿Cuál te gusta más celebrar y por qué? ¿Hay alguna fiesta que aparece en la película y que no se celebra en España? ¿Cuál es su origen? (Actividad orientada a la asignatura de Inglés/Thanksgiving day) 
Puesta en común: ¿Cuáles crees que son las claves para un matrimonio y una vida familiar feliz? (Pistas de valores para trabajar: diálogo - generosidad - crecimiento personal - dejar espacios vitales para cada uno - amor - reconciliación - cuidado - evitar encerrarse en uno mismo - pedir ayuda...)
Investigamos: Realiza un trabajo sobre el sacramento del matrimonio en la Iglesia Católica y/o sobre las celebraciones familiares que tienen su origen en las diversas religiones (Navidad, Pesaj, Eid al-fitr...) Preséntalo a tus compañeros/as.

viernes, 6 de diciembre de 2024

La Historia Interminable

 

¡Estamos de celebración! 

La Historia Interminable (1984), dirigida por Wolfgang Petersen se estrenó en cines en España el 6 de diciembre de 1984, adaptando la novela del escritor alemán Michael Ende. 

Una novela y una película que no pierden su actualidad, ya que toca temas como la animación a la lectura, la pérdida, el acoso escolar, el diálogo familiar, los miedos y la esperanza. 

Y es que Bastian, el protagonista, es un preadolescente de 11 años que, tras la muerte de su madre, ha perdido la confianza en sí mismo y, víctima del abuso en la escuela y en las calles, se esconde en el desván del colegio para meterse de lleno en una novela “tomada prestada” en una extraña y antigua librería… Una novela “especial” porque puedes ser uno de los protagonistas de la historia y además uno de los más especiales, ya que Bastian va a ser el único que puede salvar su mundo, el mundo de Fantasía. Bastian, mientras va leyendo la novela, se va identificando con Atreyu, el niño guerrero a quien la Emperatriz Infantil encargó la misión de salvar Fantasía de la Nada, que destroza todo a su paso. Una “Nada” y tristeza que también llena su corazón tras la ausencia de su madre y de un padre que pasa el día trabajando y con el que apenas tiene tiempo para hablar de lo que realmente le importa y le preocupa. Por eso Atreyu le enseña a tener seguridad en sí mismo y a superar toda dificultad siendo constante y valiente. 

Pero la Emperatriz Infantil será la que le reclame que no pierda la esperanza y que le ponga un nuevo nombre, porque así se salvará también a sí mismo de la falta de sentido y superará su propio duelo y pérdida. Un granito pequeño será lo que quede de Fantasía, pero a modo de grano de mostaza bíblico puede crecer y volver a llenar de vida y esperanza a todo.


Un viaje iniciático a través de un camino y diversas pruebas en las que va alcanzando fortaleza, valentía, seguridad, sabiduría, confianza y autoestima, venciendo al mal y a la tristeza que destroza el mundo y los corazones. Bastian volverá a volar alto y seguro por el cielo gracias al dragón blanco de la suerte, Fújur. Una mirada cinematográfica a la esperanza que es capaz de renovar el mundo.

Temas: Autoestima, duelo, tristeza, animación a la lectura, bullying, acoso...

Valores: esperanza, vencer nuestros miedos, diálogo, autoestima, valentía, fortaleza

Actividades posibles:

- Cine y literatura: Trabajar de forma interdisciplinar la lectura del libro y el visionado de la película.

- Cine y efectos especiales: Trabajar los inicios de los efectos especiales y los efectos especiales de los años 80, viendo su evolución y comparándolos con los efectos visuales actuales. 

Actividades posteriores al visionado

Frases para dialogar:

"Un grano de arena... es todo lo que queda de mi vasto imperio"

"Todo el mundo sabía que dejarse vecer por la tristeza era hundiese en la ciénaga."

"¡Tiene que doler si se ha de curar!"

"El que tenga el control tiene el poder"

"La armadura no cuenta para nada. Las esfinges perciben el corazón del hombre."

"¿Qué es la Nada? Es el vacío que queda... es como una desesperación que destruye este mundo".

Del libro: "Importa mucho el cuándo y el cómo se hace algo por alguien."

"Por extraño que parezca, el horror pierde su poder de asustar cuando se repite con demasiada frecuencia."

"Hay muchas clases de alegría, pero todas conducen a una: la alegría de ser amado."

"Cuando se trata de los seres humanos no hay mejor instrumento que la mentira."

"Como todas las transformaciones verdaderas fue tan lenta y suave como el crecimiento de una planta."

Puesta en común: ¿Has vivido la pérdida por un ser querido? ¿Habéis hablado del tema en familia o es un tema, la muerte, que se trata de evitar? ¿Has sufrido el bullying o acoso escolar en la escuela o en las calles de tu barrio? ¿Te has sentido apoyado por tus amigos, tu familia o profesores o has preferido no hablar del tema y afrontarlo tu solo? ¿Has visto alguna vez a algún compañero sufrir algún tipo de acoso o bullying? ¿Cómo has reaccionado? ¿Crees que "mirar hacia otro lado" es una actitud compatible con ser cristiano? ¿Cómo actuaría Jesús?

Trabajo en equipo sobre la "nada" que barre el mundo: Vamos a imaginarnos que la nada son todos los problemas que están arrasando la humanidad (las guerras, la indiferencia, la falta de acogida a los que lo necesitan, las drogas...) Haz un trabajo en equipo sobre alguno de estos problemas y preséntalo a tus compañeros, así como alguna organización que aporte ayuda y esperanza a las víctimas de estos problemas. 

martes, 26 de marzo de 2024

La abadesa

 

“La abadesa” es una interesante película dirigida por Antonio Chavarrías que saca a la luz la historia de la abadesa Emma de Barcelona, hija del conde Wilfredo I que en el siglo IX había reconquistado a los musulmanes unas tierras de los Pirineos y que pretendía repoblar de cristianos, expandiendo la fe cristiana. Tras morir encarga a Emma esa difícil misión como abadesa, mientras que su hermano, el conde Borrel, se dedica a defender la frontera frente a los sarracenos. Una abadía llena de mujeres que están allí no por decisión propia, sino enviadas por sus familias y algunas no ven con buenos ojos los cambios que Emma quiere implantar, intentado que vivan su fe en comunidad y que compartan con el pueblo sus dotes y comida. 

Pero Emma es joven y sin experiencia en gestión de comunidades y conflictos, por lo que su hermano y alguna monja, movidos por la envidia, intentarán que viva encerrada y sin contacto con el pueblo, al que intenta ayudar en sus dificultades. Una película muy recomendable para descubrir a una monja empoderada y valiente del siglo IX.

Destinatarios: Bachillerato. Jóvenes adultos. Adultos.

Frase para dialogar: "Jesús también ayudaba a los más necesitados".

Cuando Emma comenta con el diácono su intención de salir de la abadía para dar de comer a los hambrientos y ayudar a los necesitados, de cara a que puedan instalarse en las tierras que rodean la abadía, el diácono le responde que Jesús también salía a ayudar a los necesitados, por lo que no había duda de que su inspiración era cristiana. Nunca nos equivocamos con la caridad.

Dialogamos: Emma, como mujer y cristiana, se enfrentaba a unos desafíos y conflictos en su época. Nosotras, en nuestra época, tenemos también otros conflictos y desafíos que afrontar y gestionar. ¿Cuáles crees que son los más importantes en la época actual?

Actividades

* Puesta en común: ¿Cuáles eran los motivos por los que la mayoría de las monjas estaban en la abadía? ¿Creesque Emma es abadesa por decisión propia o también ha sido obligada como las demás?

* Investiga: Haz un trabajo sobre los orígenes del monacato.

El carisma contemplativo y la vida monástica tienen su origen en Egipto, asociados a los eremitas del desierto y a san Antonio Abad y san Pablo Ermitaño, de los siglos III-IV d.C. El carisma contemplativo se entrelazó con la vida comunitaria gracias a san Benito y la expansión de su Regla y de la Orden Benedictina a partir del siglo VI. San Benito, cuya Regla dio una forma de vida a los monasterios de Occidente, adaptándose a los tiempos, pero siempre conservando su espíritu: Ora et labora. Una Regla que se escribió probablemente en Montecasino alrededor del año 530, siendo todo un reflejo de la sabiduría espiritual de san Benito y su apuesta por la vida comunitaria. A mediados del siglo VIII había en la Biblioteca del Papa ya una copia de la Regla, escrita en el latín vulgar de la época. Una forma de vida cristiana que pone en valor la humildad, la pobreza, el trabajo (nunca inferior a cinco horas diarias), la hospitalidad, el silencio y la oración, tanto individual como comunitaria (seis diurnas y una nocturna). 

* Trabajo en equipo: Elige una de estas mujeres monjas, emprendedoras y reformadoras de diferentes épocas y haz un trabajo sobre su vida y las reformas que llevaron a cabo: Santa Clara de Asís, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jesús, Santa Francisca Javiera Cabrini, Santa Teresa de Calcuta.

* Prepara y realiza una entrevista a alguna monja de tu localidad o diócesis. Tras una lluvia de ideas grupal destaca aquellas preguntas más importantes que quieras realizar en la entrevista.

* Investiga sobre el movimiento de las beguinas, cuáles fueron sus orígenes, su evolución, sus conflictos y alguna de las mujeres más importantes dentro del movimiento.

Artículo para dialogar: https://www.osservatoreromano.va/es/news/2023-04/dcm-004/el-retorno-de-las-beguinas.html

miércoles, 31 de enero de 2024

La ley del mar

 
La ley del mar, dirigida por Alberto Ruiz Rojo y protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar es una miniserie española de tres capítulos disponible de forma gratuita en RTVE PLAY muy recomendable por los valores humanos que implica, como la acogida y la lucha por la justicia y los derechos humanos.

Está basada en hechos reales: la historia del pequero “Francisco y Catalina”, de Santa Pola, que en 2006 rescató a 51 inmigrantes subsaharianos a la deriva en aguas internacionales del Mediterráneo, a cien millas de Malta. Entre ellos había una mujer embarazada y una niña pequeña de dos años con su madre. Un barco preparado para 10 tripulantes y cuyos pescadores no miraron para otro lado, sino que acogieron a los inmigrantes siguiendo la “ley del mar”, una ley no escrita en los papeles, sino en el corazón de los pescadores, que conlleva rescatar a todo el que se encuentre en el mar. Pero lo que pensaban que iba a ser un sencillo desembarco en Malta, se transformó en una dura negociación entre la diplomacia europea y las autoridades de Malta, ya que no querían acoger a más inmigrantes sin un compromiso de reubicación en otros países de Europa. 

Mientras tanto, inmigrantes y pescadores convivieron durante nueve días en un barco de apenas cincuenta metros cuadrados. Una convivencia que aumentó su empatía y compromiso con aquellos que huyen de la miseria y la guerra buscando un futuro mejor para sus familias.

Gracias al empeño del patrón, Pepe, y de la embajadora de España en Malta (Andrea de Velasco Lorente) lograron un acuerdo por el que sería reubicados en España, Italia y Malta. Un acuerdo no exento de dificultades ya que al principio querían reubicar a algunos en Libia, lo que implicó que los propios migrantes no quisieran llegar a puerto, ya que no querían volver a la pesadilla Libia en la que muchos migrantes acaban abandonados en el desiero o torturados en las cárceles. 

Actividades previas al visionado: ¿Conoces algún inmigrante que haya tenido que venir en patera desde África? ¿Por qué crees que las personas dejan su tierra y se enfrentan a innumerables peligros por llegar a Europa?

Actividades posteriores al visionado:

* ¿Qué personaje te ha llamado más la atención y por qué?

* ¿Cuáles son los valores de los protagonistas?

* ¿Qué dificultades familiares tenían los pescadores? ¿Cómo se resolvieron?

* Resume el testimonio de Barack, el inmigrante sudanés portavoz del resto de migrantes, que les explica su viaje y por qué no quiere que ninguno de sus compañeros regrese a Libia.

* Investiga: ¿Cuáles son las causas principales de las migraciones en la actualidad? ¿Cuáles son las principales rutas migratorias hacia Europa? 

* Trabajo en equipo: Pensad en tres posibles soluciones para el problema de la crisis migratoria y en su viabilidad, proponiendo ideas para paliar la crisis migratoria tanto en los países de origen como en los de acogida.

LA CARTA

 


La Carta es un documental dirigido por Nicolas Brown que pretende difundir las enseñanzas de la encíclica del papa Francisco Laudato Si en diálogo con la voz de los pobres de la periferia, la voz de la juventud, la voz de los indígenas y la voz de la vida silvestre, explorando temas como la migración debida al cambio climático, los derechos de los indígenas, la protección de la naturaleza y los océanos y el liderazgo de los jóvenes en defensa de la sostenibilidad de nuestro planeta y contra el cambio climático. 

Para ello, el papa Francisco invita a un representante de cada “voz” al Vaticano para dialogar tanto con él como entre ellos, promoviendo una reflexión común para la acción. En este diálogo tiene un papel importante la Dra. Lorna Gold, Presidenta de la Junta Directiva del Movimiento Laudato Si, que trata de difundir las enseñanzas de la encíclica para promover, en diálogo con las cuatro voces, acciones concretas para cuidar de forma conjunta la casa común. 

Arouna Kandé nos trae las voces de su pueblo en Senegal, de los migrantes que tratan de buscar un futuro mejor porque ya no hay futuro en sus pueblos, debido al cambio climático, al aumento del nivel del mar, de las zonas desérticas y a la escasez de peces. Arounda nos cuenta cómo ha perdido a muchos de sus amigos en varios viajes que acabaron trágicamente. 






El cacique “Dadá” Borari de las tierras indígenas de Maró, en Brasil, nos cuenta cómo sus tierras están desapareciendo por causa del desarrollo de la agricultura y un mercado voraz que no entiende de sostenibilidad y que acaba también con los defensores de la selva. Porque las comunidades de indígenas son los guardianes del 80 % de la biodiversidad del planeta. 







Para representar a la voz de la vida silvestre el papa invitó a Robin Martin y Greg Asner, de Hawai, un matrimonio que nos muestra su preocupación por la situación de los océanos y de los corales, en peligro por la subida de la temperatura de los mares. Y es que los problemas como el cambio climático perturban toda la interacción entre las especies y provocan numerosos desastres naturales. 





Pero el papa insiste en que la fuerza más grande tiene que venir de los jóvenes, porque el cambio climático impacta sus vidas y compromete su futuro. Desde la India la joven activista Ridhima Pandey nos trae las preocupaciones de la juventud, como los incendios que están devastando el planeta o las inundaciones torrenciales que han dejado sin hogar a miles de personas y animales. Una voz, la voz de los jóvenes, que el papa tiene especial interés en escuchar y promover. Y el papa insiste, poniendo como ejemplo la historia bíblica de la torre de Babel, que la soberbia humana de los poderosos es insaciable, trata como esclavos a los demás y no le importa destruir la naturaleza para conseguir sus fines de crecimiento económico. 
De ahí que nos invita a pararnos a reflexionar, dialogar y pasar a la acción. Porque aunque el énfasis de la película se pone en la importancia del diálogo auténtico, no podemos olvidar que la finalidad es despertar a la acción. La humanidad está en una encrucijada, la tierra y los océanos están en peligro, y con ellos la humanidad entera y especialmente las generaciones futuras. Y con la intención precisamente de llegar a las nuevas generaciones, es precisamente por lo que surgió la idea de realizar esta película documental y así llevar el mensaje de Laudato Si a las personas que no han leído la encíclica, pero que se preocupan por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del planeta. No es una coincidencia que la película se haya estrenado precisamente en la fiesta de san Francisco de Asís y, el papa espera que ayude a una conversión de corazón que promueva el cuidado de todas las criaturas y de la casa común. Una llamada de atención para no acostumbrarnos a los males que asolan nuestro planeta, una llamada para cambiar nuestro corazón a través del diálogo de la voz de los pobres de la periferia,  de la voz de los indígenas, de la voz de la vida silvestre y de la voz de los jóvenes. Es ahora o nunca. Sabemos qué hacer, cómo hacerlo y solo queda tomar acción y dar ejemplo. 

ACTIVIDADES PREVIAS AL VISIONADO:
* Lluvia de ideas sobre los problemas medioambientales que el alumnado identifica como más urgentes. 
* Puesta en común: ¿Sabes cómo se llamaba el papa Francisco antes de ser papa? ¿Por qué eligió ese nombre?

ACTIVIDADES POSTERIORES AL VISIONADO
1. San Francisco y su "Cántico a las criaturas"El documental La carta está basado en las enseñanzas de la encíclica Laudato Si' del papa Francisco y en el diálogo como medio para  encontrar propuestas de cambio para el mundo. El movimiento Laudato Si', impulsor del documental, nace en 2015 para reflexionar y poner en práctica el contenido de la encíclica sobre el cuidado del entorno natural y de las personas y tiene como referente a san Francisco de Asís. Las primeras palabras de Laudato Si' son en italiano y se traducen como "alabado seas". Forman parte de una cita del "Cántico de las criaturas" de san Francisco de Asís que abre la encíclica y en la que el santo italiano alaba a Dios meditando sobre la bondad del sol, el viento, la tierra, el agua y otras fuerzas naturales.Y es que san Francisco, con su hermoso cántico, nos recuerda que nuestra casa común es también como una hermana, con la que compartimos nuestra vida, y como una madre que nos acoge en sus brazos.
Realiza un trabajo sobre san Francisco de Asís y preséntalo en el aula. Resume los aspectos clave de su vida y por qué es un modelo a seguir para los jóvenes. 
2. Dialogamos: ¿Qué tienen en común todos los testimonios que has escuchado en el documental? ¿Qué te ha llamado la atención?
3. Frases para el diálogo: 
- Mi ciudad natal se vio afectada por la subida del nivel del mar. Ahora no hay casi trabajo.
- ¿Qué tiene que ver la ecología con la evangelización?
- La destrucción de la naturaleza nos obliga a dejar nuestros hogares para vivir en las grandes ciudades.
- Si no nos organizamos para defender nuestra tierra la perderemos.
- Cada semana asesinan a cuatro defensores de la tierra y el medio ambiente. 
- Si vives bajo el agua no tienes voz, por eso nosotros vamos a llevar esas voces a la superficie.
- Intenta ser el cambio que quieres ver en el mundo.
4. Actividad: Nuestro futuro está en peligro
Ridhima Pandey es la voz de la juventud. El papa Francisco invita a los jóvenes a la acción para cambiar el mundo y defender el medio ambiente, ya que los adultos muchas veces viven estancados y acomodados. Francisco cree que los jóvenes "desinstalados" tienen el coraje de luchar por un mundo mejor y además es algo que les afecta directamente, porque heredarán la tierra con los problemas que les estamos dejando por nuestro egoísmo y avaricia. 
Puesta en común: ¿Crees que los jóvenes tienen la ilusión y la capacidad de luchar contra el cambio climático y sus consecuencias? ¿Cómo crees que se pueden lograr cambios a largo plazo y qué medidas propones?
Realiza un trabajo en equipo sobre uno de estos problemas que aparecen en el documental, explicando las causas y proponiendo algunas posibles soluciones: - Deforestación - Cambio climático - Muertes en las rutas migratorias  - Aumento de la temperatura del mar 
Redacta y expón una biografía sobre una de estas jóvenes defensoras del medio ambiente:  Jeanne Muhimundu   Bernice Dapaah   Greta Thunberg  Ridhima Pandey
5. Actividad: Una carta del papa Francisco para ti
El papa nos recuerda que el clamor de la tierra y el clamor de los pobres no dan para más. Por eso escribió una carta a cada persona del planeta, para expresar su preocupación por el estado del mundo, remover conciencias e invitar al diálogo y a la acción. Esa carta es la encíclica Laudato Si', una encíclica con una teología en diálogo con la ciencia y las periferias. Porque no se puede hacer teología sin dialogar con la ciencia y sin tener en cuenta las voces de los pobres y excluidos. 
La encíclica está disponible en la página web del Vaticano y está dividida en seis capítulos. El primer capítulo hace un resumen de los problemas actuales relacionados con el medio ambiente: la contaminación, el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global. El segundo interpreta los relatos de la Creación del Génesis relacionándolos con el cuidado de la naturaleza. El tercero explora las ideologías que han causado los problemas medioambientales. El cuarto pide soluciones integrales que tengan en cuenta las interacciones entre los sistemas naturales y sociales. El quinto pide acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente, y el sexto se centra en la importancia de la educación ambiental, recomendando un estilo de vida con más valores y menos consumismo. Por equipos, elegid uno de los capítulos de la encíclica y exponed en el aula sus puntos clave