Mostrando entradas con la etiqueta Apertura a la Trascendencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apertura a la Trascendencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Si Dios quiere

Edoardo Falcone dirige esta comedia italiana cuyo protagonista es Tommaso, un famoso y prepotente cardiólogo, un hombre de firmes creencias ateas y liberales. Está casado y tiene dos hijos, pero tiene todas sus esperanzas puestas en su hijo Andrea, ya que está estudiando medicina como él. Por eso cuando Andrea confiesa a toda la familia que va a entrar en el seminario porque quiere ser cura, Tomasso trata de desenmascarar al cura que ha influido en su vocación, el carismático padre Pietro, pero con ese anuncio quién precisamente se transformará será el propio Tomasso y con él toda la familia. Una familia que es aparentemente feliz, pero que esconde muchas frustraciones y rencores que van saliendo a la luz a lo largo de la película. Ante la fe y el testimonio del padre Pietro Tomasso irá cambiando y desmontando sus muchos prejuicios contra la Iglesia Católica y los “curas”. Y es que, como Andrea le cuenta a su padre, Pietro es especial “porque ayuda a todos… sea el problema que sea, económico, familiar, se desvive por ayudarte. Yo le quiero mucho, gracias a él descubrí mi vocación”. 
Valores y temas para trabajar: La importancia del diálogo y la tolerancia entre la fe y el escepticismo, la espiritualidad y el materialismo, el sentido de la vida, la vocación al sacerdocio, los prejuicios, las imágenes de la Iglesia Católica, la conversión, la importancia de los pequeños gestos para cuidar el amor o la humildad.
 “Es la historia de un hombre que cree que es Dios y descubre su humanidad en este recorrido. La película habla sobre la posibilidad de todo ser humano de ir más allá de sus límites, descubrir una interioridad al margen de la elección religiosa” Edoardo Falcone
Trailer


Actividad 1: Elige dos personajes y comenta sus valores y antivalores
Actividad 2: Elige una frase, señala quién la dice y coméntala. Dialogamos sobre las frases.
“Los milagros no existen”
“Encontré a una persona que le ha dado sentido a todo”
“Lo importante es amar”
 “Creo que es terrible vivir sin un objetivo”
“Parece que lo que hago, lo que digo, no le interesa a nadie”
“Probad su Palabra y os daréis cuenta que ya no os faltará nada”
“Cuando me conociste yo era fantástica y mira en qué me has convertido”
“Recuerda que la muerte llega cuando menos te lo esperas, como un ladrón en la noche”
 “Tenía miedo que no comprendieras mi elección y sin embargo has estado genial”
“En realidad nosotros también dormimos siempre, y no nos damos cuenta”
“Me avergonzaba haber cambiado de idea”
 “Reza, hazme caso, nunca hay que cansarse de rezar”
“Mientras tu finges salvar personas con rezos y bendiciones yo las salvo de verdad”
“Tú no has dejado de juzgarme desde que era pequeña”
“No hay nada de malo en cambiar de ideas, a mi me pasa a menudo”
“¿Otra vez la historia del amigo imaginario?”

“La vida no es tuya, no puedes hacer lo que te da la gana”
Actividad 3: Andrea decide hacerse sacerdote y dice que es una decisión de "amor"¿ Qué opinas sobre su decisión?
“La mía es una elección de amor. Desde hace tiempo me parecía siempre que me faltaba algo y me preguntaba ¿qué me falla? ¿por qué estoy tan mal? Y entonces encontré a una persona que le ha dado sentido a todo y esa persona se llama Jesús. He decidido ir al seminario y hacerme sacerdote"
Actividad 4: Don Pedro le dice a Tomasso que nunca se siente solo ¿por qué?
Actividad 5: Opinión ¿en qué aspectos cambió la mentalidad y la vida de Tomasso después de conocer al padre Pedro? Coméntalo en el blog

miércoles, 3 de febrero de 2016

Las grandes preguntas del ser humano



Todos nos hacemos preguntas a lo largo de nuestra vida, algunas son triviales, otras más importantes y otras son las que llamamos "grandes preguntas" o preguntas por el sentido de la vida. En realidad desde muy pequeñitos nos preguntamos el por qué de muchas cosas e incluso los niños y niñas son capaces de hacer preguntas de muy difícil respuesta, como Lucy a su padre Sam



grandespreguntasminombreessam from SusanaG on Vimeo.

Pronto comenzamos a preguntarnos lo que llamamos los grandes interrogantes del ser humano ¿La vida tiene sentido? ¿Habrá vida después de la muerte? ¿Existe Dios? ¿El universo existe desde siempre o fue creado por un Dios o un ser inteligente superior? ¿Existe el destino? ¿Por qué hay sufrimiento y mal en el mundo?...

Estas grandes preguntas están en la raíz de las religiones del mundo, pero también de la filosofía. Las personas dan diferentes respuestas según sus creencias y también a veces se cambia de respuesta a lo largo de la vida y las experiencias que se tengan.
Vamos a trabajar algunas secuencias de películas para trabajar el tema de las grandes preguntas en el aula de uso exclusivamente didáctico
Vivir para siempre. Una película imprescindible para trabajar en el aula este tema. Recomiendo trabajarla entera, aunque esta es una de las secuencias más importantes:


vivirparasiempre secuencia grandes preguntas from Susana reli on Vimeo.
En esta secuencia de Maktub también se reflexiona sobre la fe en Dios. Antonio le pregunta a Manolo ¿crees en Dios?
El diálogo entre creyentes y agnósticos o no creyentes puede ser muy interesante. Aquí tenemos tres escenas muy breves para trabajar. En la primera, dos jóvenes con cáncer enamorados conversan sobre la existencia de Dios o la vida después de la muerte.
grandespreguntasbajolamismaestrella from SusanaG on Vimeo.
En la segunda, Blanca como la nieve, roja como la sangre, Beatrice habla de su fe en Dios y su esperanza, a pesar de saber que va a morir muy pronto.
grandespreguntasdios from SusanaG on Vimeo.
En la película Un puente hacia Terabithia nos damos cuenta de que las personas pueden tener imágenes deformadas de Dios que dificultan la fe en realidad y no nos convencen...  Leslie, que no ha sido educada en la fe cristiana, dará una interesante lección a sus amigos creyentes.


Con Simon nos preguntamos si Dios tiene un plan para nosotros, si la vida tiene sentido... pero no todos piensan igual, otros no ven a Dios en los acontecimientos de su vida, como su amigo Jo y creen en que Dios no existe y que no hay sentido, las cosas ocurren por casualidad o fatalidad (El Inolvidable Simon Birch)
ElinolvidableSimonBirch5losiento-grandespreguntas from SusanaG on Vimeo.

Otra secuencia interesante para trabajar es la de la película Como Dios, cuando el protagonista de enfrenta a Dios porque las cosas "le salen mal", es despedido, le pegan una paliza...y le dice que es "inútil", que es a Dios al que le tenían que despedir por no hacer bien su "trabajo"


grandespreguntascomodios from SusanaG on Vimeo.
Una enfermedad, una desgracias, nos hace preguntarnos ¿por qué a mí? Una secuencia muy interesante para trabajar de la película de Soul Surfer


A veces no se encuentran respuestas desde la fe y otras respuestas que se dan para "consolar" ante situaciones como la muerte de un hijo o un ser querido son incomprensibles para muchos, que reaccionan negando esa imagen de Dios. Es muy interesante la postura de la madre y la abuela en la película Rabbit Hole. Ambas han perdido a un hijo, pero su manera de afrontarlo es diferente:


RabbitHole1 from SusanaG on Vimeo.




GrandesPreguntasRabbitHole2 from SusanaG on Vimeo.

Ante las situaciones tan terribles como las guerras, el holocausto y otros genocidios, también nos podemos preguntar (en el caso de los creyentes) por qué Dios permite eso. En la película La Artimética del diablo Hanna le dice a su prima que es un castigo por ser tan superficial, pero Rivka no permite que diga eso "¿Dios me castiga a mí? ¿Dios castiga a los niños? No, me niego a creer eso. Pregunta a los nazis, no a mí..."


Y además de las grandes preguntas, también tenemos grandes respuestas a esas preguntas tan difíciles de responder..
¿Qué va a pasar cuando me muerta? Melissa, una mujer con cáncer le pregunta a su joven cuidadora, Jamie, que le confiesa que no cree...
sidiosfuerasolsecuencia1a from SusanaG on Vimeo.
En la película Mary hay una escena muy interesante en la que Ted, agnóstico, tiene un gran problema, su mujer y su hijo están muy enfermos después de dar a luz. Además, se siente culpable...Si Dios existe ¿por qué le hace pasar por eso? se pregunta -  ¿se puede hablar con Dios?¿Cómo le contamos nuestros problemas?

Mary llamada telefono from Susana reli on Vimeo.
¿Cómo voy a explicarles a mis hijos el mal que les han hecho?, se pregunta Lexie. Una gran respuesta de Novalee (Natalie Portman) en La fuerza del amor


grandespreguntasyrespuestas from SusanaG on Vimeo.
Puedes reflexionar sobre estas preguntas con el visionado de estos videos cortos de enfoque cristiano, aunque abiertos a todo tipo de creencias ¡Párate a pensar!


Cuestionario sobre las grandes preguntas del ser humano - ¡Participa! Te llevará solo 3 minutos
Dinámica para el aula: El alumnado puede realizar el cuestionario online. Se pueden llevar 5 copias en un folio para realizar el cuestionario a 5 personas voluntarias de diferentes edades y creencias fuera del aula. Después se valorará la experiencia de la encuesta y el diálogo sobre las grandes preguntas en el aula, compartiendo su experiencia con los demás.

martes, 5 de enero de 2016

Star Wars: El despertar de la Fuerza

Casi 40 años después se estrena en cines el episodio VII de la saga STAR WARS, una saga que tiene su origen en la intención de George Lucas de crear una fábula sobre el bien y el mal y su lucha en el universo. La  saga comenzó en 1977 con el capítulo IV, La guerra de las galaxias y la historia del joven caballero jedi Luke Skywalker y la princesa Leia. En esta primera película descubrimos como la Fuerza mantiene unida a la galaxia y es precisamente lo que da al Jedi su poder. Los siguientes capítulos, El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) desvelaron que ambos eran hermanos y que la Fuerza acompañaba precisamente a la familia Skywalker, una Fuerza que tenía el poder de vencer al malvado Imperio, con la inestimable ayuda de Hans Solo, Chewbacca y los divertidos robots C3PO y R2D2.  Una historia que dejó huella en toda una generación a la que también decepcionó la trilogía de las precuelas que cuenta la historia de los padres de Luke y Leila y cómo el joven Anakin se pasa al lado oscuro, transformándose en el malvado Darth Vader: La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y La venganza de los Sith (2005)

Sin embargo esta continuación de la saga ya no ha sido dirigida por George Lucas, sino por J.J.Abrams, que recupera el espíritu de La guerra de las galaxias, aunque quizá con demasiadas similitudes. Con El despertar de la fuerza aparecen nuevos e interesantes personajes, en conexión con los antiguos, como la joven chatarrera Rey y Finn, un desertor del ejército de la Primera Orden, que intenta hacerse con el poder manejando el lado oscuro de la Fuerza y luchando contra la resistencia. Del lado oscuro aparece un misterioso personaje, Kylo Ren, que nos recuerda a Darth Vader y que tratará de impedir que Rey encuentre al último Jedi vivo, Luke Skywalker. 

De nuevo, la galaxia está en guerra y la Fuerza ha elegido a nuevos héroes que tratarán de vencer al mal. Una saga recomendable con valores como la amistad, la lealtad, el perdón, el esfuerzo, la responsabilidad, el sacrificio, la apertura a la trascendencia o la libertad para elegir entre el bien y el mal. Y también nos lleva a plantearnos "grandes preguntas", como la existencia de Dios o la vida después de la muerte, aunque el creador de la saga ha optado por un enfoque panteísta, ya que una de sus intenciones era despertar a los jóvenes a un cierto tipo de espiritualidad "Puse la Fuerza en la película con el fin de tratar de despertar a un cierto tipo de espiritualidad en los jóvenes, más en una creencia en Dios que la creencia en cualquier sistema religioso en particular" (George Lucas)

¿Cuál es la película de la saga que más te ha gustado? ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué? ¿Qué enseñanza consideras más importante? ¿Por qué se dejan llevar Anakin y Kilo por el lado oscuro?
Y recuerda una frase del maestro Obi Wan Kenobi "Enseñar es un privilegio y es parte de la responsabilidad del Jedi entrenar a la siguiente generación"

Frases del maestro Yoda para trabajar:
"La muerte una parte de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco"
"El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti"
"Siempre en movimiento el futuro está"
"El apego a los celos conduce"
"Caminos a la victoria hay distintos que aplastar a un enemigo"
"No existen los límites. Solo nuestros miedos nos detienen"
"Cuando mires al lado oscuro cuidadoso debes ser, pues el lado oscuro te mira a ti"
"Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda"
"El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño y no deberías, porque mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es... La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea ¡Seres luminosos somos" ¡No esta cruda materia!
"Imposible nada es. Difícil muchas cosas son"
¿Cuál es tu frase favorita?

sábado, 17 de octubre de 2015

Words with Gods


Primera película de un proyecto compuesto de cuatro sobre grandes cuestiones antropológicas ideado por Guillermo Arriaga. 

La primera entrega consta de nueve episodios de ficción de varios directores de todo el mundo que presentan una visión calidoscópica, entre reverencial y disparatada, en torno a la religión.
"La sangre de Dios", de Guillermo Arriaga.
"El hombre que robó un pato", de Hector Babenco.
"Kaboki" de Bahman Ghobadi.
"El libro de Amos", de Amos Gitai.
"La confesión", de Álex de la Iglesia.
"Nuestra vida", de Emir Kusturica.
"Habitación de Dios", de Mira Nair.
"Sufrimientos", de Hideo Nakata.
"Dioses verdaderos", de Warwick Thornton

Guillermo Arriaga muestra el ateísmo en México en "La sangre de Dios". Emir Kusturica -que protagoniza “Nuestra vida” interpretando a un monje- habla sobre la iglesia ortodoxa en Serbia. Ghobadi muestra en “Kaboki” la situación del Islam en Turquía. "El libro de Amos" de Amos Gitai nos ofrece su particular mirada al judaísmo mientras "La confesión" de Álex de la Iglesia lo hace en tono trágico-cómico del catolicismo. A la espiritualidad aborigen se refiere "Dioses verdaderos" de Warwick Thornton. "El hombre que robó un pato" de Hector Babenco trata sobre la fe Umbanda en Brasil. 

La perspectiva budista aparece en "Sufrimientos", de Hideo Nakata sobre un padre que ha perdido su familia en el tsunami del 2011. Y la "Habitación de Dios" con tono divertido sobre el hinduísmo de la mano de Mira Nair (Peio Sánchez - Muestra de cine espiritual)
Excelente entrevista al director
Otras recomendaciones de cine espiritual