Mostrando entradas con la etiqueta conversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conversión. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Ignacio de Loyola

Esta semana se estrena la película “Ignacio de Loyola”, primer largometraje del filipino Paolo Dy sobre el fundador de la Compañía de Jesús, rodada en tan solo diecisiete días y con un presupuesto inferior al millón de dólares. Paolo se quedó impresionado por la historia de San Ignacio desde que estudiaba en un colegio jesuita y no dudó en dirigir esta película, rodada en diferentes lugares de Guipúzcoa, Navarra, Zaragoza, Artajona y el monasterio de La Oliva con actores en su mayoría españoles. La película ha nacido gracias a la iniciativa de la productora JesCom, productora de los jesuitas en Filipinas con un compromiso por el cine con valores cristianos y traída a España gracias a la distribuidora European Dreams Factory, en línea con su apuesta por el cine espiritual y con valores. Será una de las propuestas de la XIV Semana de Cine Espiritual.

La premier se proyectó la semana pasada con gran éxito en la basílica de Loyola, contando con la presencia del actor madrileño protagonista, Andreas Muñoz, que comenzó su andadura en el cine con tan solo nueve años en la película El espinazo del diablo (2000) de Guillermo del Toro. Andreas ha recibido el premio a Mejor Actor en el Festival Internacional de Manhattan por esta interpretación. En esta ocasión da vida al soldado Iñigo de Loyola, joven y pasional soldado que cambiará de vida tras resultar herido en combate y comenzar a leer vidas de santos, enfrentándose al rechazo de los que le rodeaban. La historia cuenta también su peregrinación a Barcelona, Manresa y Salamanca, concluyendo con su marcha a París. La película muestra la historia de esa transformación interior, de una vida entregada a sí mismo a una vida entregada a los demás y nos ofrece la posibilidad de conocer a un personaje clave del siglo XVI que cambió el mundo con su fundación de la Compañía de Jesús, orden religiosa presente en todos los continentes y que apuesta especialmente por la educación de los jóvenes y la defensa de los migrantes y refugiados.
Trailer

viernes, 23 de septiembre de 2016

El apóstol



 El apóstol es una interesante y atrevida propuesta para la XII Semana de Cine Espiritual. La película viene precedida de buenas críticas, ya que plantea un tema delicado como la conversión del islam al cristianismo con sensibilidad y valentía al mismo tiempo, con un mensaje positivo de tolerancia en contra de los fundamentalismos y la falta de libertad religiosa en muchos países. La película ha sido premiada en el festival internacional de cine católico Mirabile Dictu 2014 con el premio Capax Dei Foundation. Su directora es Cheyenne Marie Carron, francesa de origen argelino que fue abandonada de pequeña y criada por una familia católica francesa. Siempre se ha considerado católica, aunque se bautizó ya adulta, ya que hasta la mayoría de edad no podía hacerlo por estar tutelada por la administración francesa. La privación de los derechos de libertad religiosa en numerosos países y la persecución hacia los cristianos le llevó a grabar esta película que cuenta la historia y la conversión de Akim, un joven musulmán que vive en Francia con su familia de origen argelino y está integrado en una comunidad musulmana con personajes muy diversos. Aunque toda la familia espera que sea imán, como su tío, su vida experimenta un giro radical cuando asiste al bautizo de la hija de un amigo y empieza a conocer el mensaje de caridad de Jesús. El testimonio del sacerdote que ha conocido en el bautismo, el padre Faure, también le impacta, ya que ha perdonado al asesino de su hermana y le toma como guía espiritual para que le ayude en su camino de conversión. Pero su familia y algunos miembros de su comunidad, sobre todo su hermano, no van a aceptar fácilmente su conversión al cristianismo y tendrá que sufrir numerosas dificultades. Especialmente interesante es el apoyo de otros cristianos conversos que le ayudarán a superar las dificultades en comunidad. Por todo ello es una interesante propuesta para hablar del tema de la fe y la conversión en las comunidades cristianas.
Trailer
1. Dialogamos sobre los personajes:

2. Expresiones para aprender:“Te arrestan por proselitismo” ¡Es una blasfemia! ¡Es un apóstata! … En la película aparecen varias palabras y expresiones con un significado que es importante comprender para captar el sentido de las frases y de la película. ¿Sabes que significan?
Agnosticismo - Ateísmo - Apostasía - Blasfemia - Proselitismo - Tolerancia - Fundamentalismo
3. Dialogamos sobre estas frases de la película: ¿Cuál te llama más la atención? ¿Por qué?
“La Policía jamás me hubiese creído sin ti”
 “No contestes mientras rezamos… Esta oración no vale”
“Tu madre es musulmana, tu abuela es musulmana, tu bisabuela también. No puedes ser cristiano. No puedes y punto. Las cosas son así.”
“No doy la mano a traidores”
“El sacerdote se queda a vivir cerca de la casa del asesino ¿sabes por qué? Porque su presencia les ayuda a vivir… ¿Qué locura, no?”
“Soy ateo y esto es una tortura” (hombre que estaba fuera de la Iglesia fumando durante la celebración del bautismo)
“Llegar a confiar en alguien lleva tiempo”
“¿Sabes que a Alá no le gusta que critiquen a los creyentes?”
 “Yo me siento seco si no voy a la iglesia a comulgar”
“Se retiró a un monasterio al sur de Francia quince días. No aceptan ni visitas ni llamadas. Van solamente a rezar”
 “Tú crees en un Dios que castiga. El mío es lo contrario”
“- Lo que me pediste la última vez. - Te agradezco que me ayudes. Te haré un reconocimiento de deuda. - Tu palabra me basta” (Akim y su amigo Fabien)
“Es difícil de entender para un musulmán que Dios tenga un hijo”
 “La fe es como algo que me quema. Una confianza vital que he vuelto a ver en Dios”
4.Escenas y preguntas para trabajar
Akim acude regularmente a la mezquita, donde van surgiendo preguntas sobre la fe y las costumbres
El apostol Dialogo1Mezquita from Susana reli on Vimeo.
El apostol Dialogo2Mezquita from Susana reli on Vimeo.
4.1 ¿Por qué no se ven mujeres en la mezquita en la oración de los viernes? ¿Donde suelen rezar las mujeres? 4.2 ¿Cuáles son los cinco pilares del islam? ¿Cuáles se nombran en la película? 4.3 ¿Una de las cuestiones más importantes que tratan es el tema de la caridad ¿a quién se debe hacer caridad? Esto le provoca más dudas... ¿por qué?
El apostol MezquitaCaridad from Susana reli on Vimeo.
4.4¿Por qué su hermano no quiere que vaya a una iglesia?

El apostol DiscusionFamilia1 from Susana reli on Vimeo.
4.5 El bautismo de Rosa
Una de las escenas clave de la película es el bautismo de Rosa, la hija del amigo de Akim. Él se emociona durante el bautismo y comienza a hacerse preguntas sobre Jesús. El Bautismo es el Sacramento de Iniciación Cristiana por el que los hombres son incorporados a la Iglesia y se hacen hijos de Dios.  Se puede administrar a niños y a adultos
¿Te has fijado en el ritual? ¿Quién marca la señal de la cruz en la niña? ¿Por qué crees que a Akim le impresiona tanto el bautismo? 
El apostol Bautismo from Susana reli on Vimeo.
4.6 La conversión de Akim
La conversión es un cambio de vida, de mentalidad y de actitud, fruto de un encuentro personal con Jesucristo que nos lleva a tener una vida cuyo eje central es Jesús.
Akim se convierte al cristianismo poco a poco, gracias a diferentes experiencias que le hacen plantearse preguntas sobre su fe,  sobre Jesús y sobre la caridad, centro del mensaje cristiano. El acompañamiento del padre Faure es esencial en este proceso, así como la lectura de los evangelios
¿Por qué crees que toma la decisión de convertirse y ser cristiano?
El apostol evangelio from Susana reli on Vimeo.
4.7 Diálogo con el sacerdote
El padre Faure no solo es una persona llena de caridad y compasión, sino que además es tolerante y respetuoso con las creencias de Akim e intenta ayudarle en su camino, tratando de que perdone la incomprensión de su familia. ¿Qué es lo que más le impresiona a Akim del sacerdote? ¿Qué le aconseja?
El apostol Dialogo1cura from Susana reli on Vimeo.
El apostol Diálogo2cura from Susana reli on Vimeo.
4.8 La oposición de la familia
¿Qué le responde su madre cuando le confiesa que quiere ser cristiano? ¿Cómo reacciona su familia? ¿Por qué?
¿Crees que ha sido valiente al confesar su fe?
“Mi tío cuenta con nosotros para seguir la tradición, pero yo la tradición ya no la siento. Y no puedo aceptar un dios que castiga. Jesús me ha dado de nuevo fe y esperanza. Alegría. El placer de dar a quien lo necesita sin importar su origen. Es lo que me ha parecido hermoso. Por eso estoy listo para entregar cuerpo y alma en el camino de Jesucristo. Nuestro Señor”
El apostol DialogoMadre from Susana reli on Vimeo.
4.9 El camino se hace mejor acompañado. La importancia de la comunidad cristiana para el crecimiento en la fe
Brahim, el amigo musulmán converso de Akim, le invita a hablar de su conversión y su fe en la comunidad cristiana de conversos que se reúne para compartir experiencias en el parque.
Brahim - “Sería interesante que contaras lo que te faltaba en el islam y que has encontrado en el cristianismo”
Akim – “Tienes razón, podría hablar de mi nueva fe. Es como algo que me quema. Una confianza vital que he vuelto a ver en Dios. El hecho de ya no tener miedo de mi gente.” 
¿Qué aprende de los otros cristianos? ¿Qué trataron en la reunión en el parque?
El apostol reunión cristianos from Susana reli on Vimeo.
4.10 ¿Te ha sorprendido el final de la película? Si tu fueras la directora de esta película ¿cómo plantearías el final?

domingo, 29 de mayo de 2016

La historia de Ben Carson: el mundo en sus manos



El mundo en sus manos: la historia de Ben Carson, es la película basada en la autobiografía de Ben Carson, famoso cirujano estadounidense y cristiano comprometido con su fe y con los demás, especialmente los más necesitados. Es conocido en todo el mundo por sus avances en neurocirujía, pero poca gente conocía sus orígenes humildes y sus dificultades en el colegio en su primera etapa. Su madre, analfabeta, quería que sus hijos tuvieran un porvenir mejor y les inculcó el amor por los libros y la lectura, obligándoles a leer un libro a la semana (que tenían que sacar de la biblioteca) y a entregarle un resumen.
Debido a las malas notas de Benjamin, su hijo pequeño, les redujo las horas de televisión, dejándoles ver sólo dos programas a la semana, para que dedicaran más tiempo al estudio. Poco a poco sus notas fueron mejorando y llegaron a la universidad, aunque antes sufrieron discriminaciones de todo tipo por el color de su piel. Ben llegó a Yale, y, aunque le costó, sacó sus estudios con notas excelentes y conoció a la que sería su mujer. Durante su juventud tuvo que intentar dominar su fuerte carácter, que le llevaba a ser violento en ocasiones, y para ello le fortaleció mucho su fe en Jesús y la oración.

A los 33 años consiguió el cargo de director de la sección de neurocirugía pediátrica del hospital John Hopkins y operó con éxito a muchos niños a los que pocos se atrevían a operar, siempre encomendando sus manos a Dios.
"El truco está en ver qué es lo que te bloquea para sacarlo del camino. Aunque fracases, lo habrás intentado" le dijo su madre. 

Hoy en día realiza numerosas obras de apoyo social a los chicos de zonas difíciles y deprimidas y promueve la lectura entre los más jóvenes, con "habitaciones de lectura" y premios a los alumnos que más leen. En estas habitaciones, hay siempre un cartel que pone "Think big" (piensa a lo grande). También ayuda, con becas, a los alumnos brillantes, pero que tienen pocos recursos, para que puedan seguir estudiando e ir a la universidad.  

Para dialogar y comentar en el aula
1.¿Qué opinas sobre el papel que jugó la madre de Ben de cara a la mejora en sus estudios? ¿Qué te parecen sus normas sobre ver poco la tele y leer más? ¿Crees que Ben hubiera llegado a ser médico sin el apoyo de su madre?
2.¿Por qué crees que ha sido importante la fe en la vida de Ben? 3.¿Le ha ayudado a tomar decisiones y a  mejorar su vida? ¿Le ha ayudado a cambiar en algo?
4.Señala dos ocasiones en las que Ben reza a Dios y por qué
"Cuando no tengo respuestas, rezo" Dr Ben Carson
Para saber más sobre su vida: https://diarioenabierto.wordpress.com/2013/01/27/la-historia-de-ben-carson/
Aquí tienes una entrevista a Ben Carson, en la que explica también la fuerza que le da su fe (también ha sufrido bastante, ya que perdió a los gemelos que esperaba su mujer y ha tenido cáncer de próstata...) http://dialogue.adventist.org/articles/15_1_gallagher_s.htm
 Y para saber más sobre Ben Carson:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Carson

miércoles, 6 de abril de 2016

Gran Torino

Walt Kowalski es un anciano malhumorado, racista y violento, jubilado tras 50 años de trabajo en una fábrica de automóviles, que acaba de quedarse viudo. Sus hijos le quieren llevar a una residencia, son muy inmaduros y no le comprenden, al igual que sus nietos, que solo piendan en la herencia que van a recibir. Kowalski se siente incómodo en su barrio, en el que hay cada vez más pandillas conflictivas de orientales, latinos y afroamericanos. Kowalski, lleno de prejuicios no quiere acercarse a sus vecinos de la etnia "hmong", del sudeste asiático, ya que además le recuerdan a los orientales con los que combarió en la guerra de Corea.
Kowalski vive anclado en un pasado simbolizado en su  coche, un Ford Gran Torino de 1972, que mantiene tan reluciente como el primer día. Una noche impide que lo robe Taho, uno de sus vecinos ‘hmong’, que ha sido presionado por su primo pandillero, aunque él en realidad no quiere pertenecer a la banda, por lo que la banda empieza a meterse con Thao y con su hermana. Al presenciar la escena Kowalski les echa del luar con su rifle. Poco a poco acaba haciéndose muy amigo de sus vecinos, especialmente de la chica y su hermano, al que tendrá que ofrecer mucha ayuda
Es muy interesante la relación entre su personaje y Thao, y cómo ambos evolucionan y maduran gracias a su inesperado encuentro. Eastwood aprenderá a eliminar sus prejuicios y ser más tolerante e incluso se da cuenta de que esos nuevos vecinos son más cercanos y se preocupan más por él que sus propios hijos. Uno de los cambios que experimenta más importantes es el referente al uso de la violencia. 
El adolescente de 16 años que interpreta a Thao, es un auténtico ‘hmong’ (etnia asiática que procede de las montañas de Laos, en Vietnam y de otras partes de Asia, que ayudó al ejército estadounidense contra el ‘vietcong’)
Trailer
Entrevista
 
Preguntas para trabajar
1. Señala 5 valores y contravalores para describir a Walt Kowalski
2. Explica una escena en la Kowalski responda con violencia
3. ¿Cómo evoluciona Kowalski? ¿Cuál es el cambio fundamental?
4. ¿Por qué crees que la mujer fallecida de Kowalski insistía en que se confesara y pidió al párroco que le ayudara cuando ella falleciera?
5. ¿Por que Kowalski iba a misa si no era creyente?
6. ¿Por qué crees que insiste tanto el párroco en acompañar a Kowalski? ¿Te parece un "pesado"? ¿Qué consejos le da? ¿Crees que son acertados?
7.¿Qué aspectos de la cultura hmong eran diferentes a la cultura americana?
8. ¿Qué significa el final de la película? ¿A quién se asemeja Kowalski? ¿Por qué?
¿Al final se ha hecho justicia? ¿Crees que Kowalski tomó la decisión acertada o hubiera sido mejor otra? ¿Tú que hubieras hecho si fueras Thao?
9. ¿Por qué crees Kowalski le deja el Gran Torino a Thao? ¿Por qué no se lo deja a sus hijos o nietos? ¿Por qué no le deja sus armas?

martes, 5 de enero de 2016

Star Wars: El despertar de la Fuerza

Casi 40 años después se estrena en cines el episodio VII de la saga STAR WARS, una saga que tiene su origen en la intención de George Lucas de crear una fábula sobre el bien y el mal y su lucha en el universo. La  saga comenzó en 1977 con el capítulo IV, La guerra de las galaxias y la historia del joven caballero jedi Luke Skywalker y la princesa Leia. En esta primera película descubrimos como la Fuerza mantiene unida a la galaxia y es precisamente lo que da al Jedi su poder. Los siguientes capítulos, El imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) desvelaron que ambos eran hermanos y que la Fuerza acompañaba precisamente a la familia Skywalker, una Fuerza que tenía el poder de vencer al malvado Imperio, con la inestimable ayuda de Hans Solo, Chewbacca y los divertidos robots C3PO y R2D2.  Una historia que dejó huella en toda una generación a la que también decepcionó la trilogía de las precuelas que cuenta la historia de los padres de Luke y Leila y cómo el joven Anakin se pasa al lado oscuro, transformándose en el malvado Darth Vader: La amenaza fantasma (1999), El ataque de los clones (2002) y La venganza de los Sith (2005)

Sin embargo esta continuación de la saga ya no ha sido dirigida por George Lucas, sino por J.J.Abrams, que recupera el espíritu de La guerra de las galaxias, aunque quizá con demasiadas similitudes. Con El despertar de la fuerza aparecen nuevos e interesantes personajes, en conexión con los antiguos, como la joven chatarrera Rey y Finn, un desertor del ejército de la Primera Orden, que intenta hacerse con el poder manejando el lado oscuro de la Fuerza y luchando contra la resistencia. Del lado oscuro aparece un misterioso personaje, Kylo Ren, que nos recuerda a Darth Vader y que tratará de impedir que Rey encuentre al último Jedi vivo, Luke Skywalker. 

De nuevo, la galaxia está en guerra y la Fuerza ha elegido a nuevos héroes que tratarán de vencer al mal. Una saga recomendable con valores como la amistad, la lealtad, el perdón, el esfuerzo, la responsabilidad, el sacrificio, la apertura a la trascendencia o la libertad para elegir entre el bien y el mal. Y también nos lleva a plantearnos "grandes preguntas", como la existencia de Dios o la vida después de la muerte, aunque el creador de la saga ha optado por un enfoque panteísta, ya que una de sus intenciones era despertar a los jóvenes a un cierto tipo de espiritualidad "Puse la Fuerza en la película con el fin de tratar de despertar a un cierto tipo de espiritualidad en los jóvenes, más en una creencia en Dios que la creencia en cualquier sistema religioso en particular" (George Lucas)

¿Cuál es la película de la saga que más te ha gustado? ¿Cuál es tu personaje favorito y por qué? ¿Qué enseñanza consideras más importante? ¿Por qué se dejan llevar Anakin y Kilo por el lado oscuro?
Y recuerda una frase del maestro Obi Wan Kenobi "Enseñar es un privilegio y es parte de la responsabilidad del Jedi entrenar a la siguiente generación"

Frases del maestro Yoda para trabajar:
"La muerte una parte de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco"
"El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro, el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti"
"Siempre en movimiento el futuro está"
"El apego a los celos conduce"
"Caminos a la victoria hay distintos que aplastar a un enemigo"
"No existen los límites. Solo nuestros miedos nos detienen"
"Cuando mires al lado oscuro cuidadoso debes ser, pues el lado oscuro te mira a ti"
"Un misterio infinito la Fuerza es. Mucho por aprender aún queda"
"El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño y no deberías, porque mi aliada es la Fuerza y una poderosa aliada es... La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea ¡Seres luminosos somos" ¡No esta cruda materia!
"Imposible nada es. Difícil muchas cosas son"
¿Cuál es tu frase favorita?

lunes, 15 de diciembre de 2014

Hijo de Dios

En la película "Hijo de Dios", que forma parte de la serie "La Biblia", se cuenta la historia de Jesús desde que María está prometida a José, el viaje a Belén y su nacimiento, hasta su vida pública después del bautismo en el Río Jordán.
Trailer

La película no cuenta con grandes interpretaciones, pero la historia de Jesús es muy fiel al relato bíblico y tiene un equilibrio entre los milagros de Jesús y su predicación, apareciendo los elementos más importantes, como las bienaventuranzas y alguna parábola. El vestuario y los escenarios están bastante bien adecuados a la época y a la Galilea del siglo I, así que la película es muy interesante para trabajar en clase de reli.
Lo mejor: la actuación de Jesús, Pedro, María Magdalena (no como prostituta arrepentida, sino simplemente como discípula) y los discípulos en general. El equilibrio entre hechos y dichos de Jesús.
Lo peor: la escena de la Anunciación, ya que en esta serie los ángeles parecen soldados (en los capítulos del Antiguo Testamento se muestran como ángeles "guerreros") y la actuación de María en la segunda parte (vida pública de Jesús). La excesiva imitación en la parte de la pasión a la película "La pasión", de Mel Gibson.
Preguntas a trabajar:
¿Qué milagros de Jesús aparecen en la película? ¿Cuál te llama más la atención? ¿Había alguno que no conocieras? ¿Hay alguna curación o milagro importante que no aparezca en la película?
Multiplicación de los panes
Curación del paralítico

Curación del leproso
Marta y María con María Magdelana y los discípulos de Jesús. Resurrección de Lázaro
Resurrección de Lázaro
¿Cuál es la enseñanza de Jesús que te gusta más o valoras más? ¿Qué nos quiere enseñar Jesús con las Bienaventuranzas y con la escena de la "adúltera"?
Sermón de las bienaventuranzas
Quién esté libre de pecado que tire la primera piedra
¿Por qué crees que los discípulos, como Pedro o Andrés, con trabajo y familia, siguieron a Jesús por toda Galilea y Judea durante tres años, hasta su muerte en la cruz?
En la pasión Jesús es capturado de noche, para evitar la revuelta de sus discípulos y seguidores. ¿Te sorprende que el pueblo no se pusiera de parte de Jesús y prefiriera a Barrabás?
Última cena

Flagelación

Via Crucis

Via Crucis - El cirineo ayuda a Jesús
María, Juan y María Magdalena acompañan a Jesús
¿Qué palabras dijo Jesús en la cruz? ¿Cuál te sorprende más?
El soldado comprueba la muerte de Jesús
¿Por qué clavó la lanza el soldado a Jesús si ya estaba muerto?
Al tercer día las mujeres van a la tumba de Jesús y se encuentran con que la piedra estaba retirada...
¿A quién se le aparece Jesús, después de la resurrección? ¿Quién era el apóstol que no creía al principio.. hasta que no le viera con sus propios ojos?



jueves, 4 de diciembre de 2014

Los diez mandamientos


Esta miniserie de Robert Dornhelm es una de las más recientes que nos cuenta la historia de Moisés y del éxodo de los israelitas desde el nacimiento de Moisés y la acogida en la corte del Faraón hasta su muerte, después de ver la tierra prometida.
Aunque no es una película de gran calidad, ya que es un telefilm y es excesivamente larga (miniserie de dos capítulos) tiene escenas muy interesantes para trabajar en el aula de reli y especialmente las que van desde el paso del mar rojo, ya que pocas películas van más allá de este episodio. Además relaciona a Moisés con José y especifica que sacaron el cuerpo de José para llevarlo a la Tierra Prometida, algo muy interesante que nos permite relacionar las historias bíblicas.
La tumba de José
Dios alimenta a su pueblo con el maná
Se insiste también en el papel de Moisés como combatiente, aunque aparece la escena de Moisés orando con el bastón alzado (gracias a Aarón) y Josué y el pueblo de Israel luchando . Las relaciones con Aarón y Miriam están también muy bien reflejadas en la película, siendo fieles al relato bíblico. Es importante el papel de Josué, aunque la película adolece de presentismo y un tono belicista muy "actual", planteándose el dilema de si luchar o no es la voluntad de Dios, cuando realmente no se lo planteaban en esa época, era lo obvio... Lo peor es esa insistencia en la importancia de la lucha y el Dios de los ejércitos...También la excesiva crueldad de la matanza de los opositores a Moisés y seguidores del "becerro de oro", así como la lapidación de los adúlteros, aunque por lo menos se reflejó que el castigo que era para los dos (no solo para la mujer). Demasiada insistencia y recreación en la violencia.
Moisés y Aarón

Moisés y Josué, preparándose para la batalla
Lo mejor, la oposición a Moisés en el desierto y sus dudas, así como la relación entre Moisés, Séfora y su suegro Jetro.
Séfora y su hijo, Gerson
Jetro, aconsejando a Moisés
El director es fiel al relato bíblico, ya que Séfora acompaña al principio a Moisés, aunque parece que se despiden antes del paso del mar rojo para luego reencontrarse en el desierto, aunque no se sabe si le siguió después o no en su camino a la tierra prometida.


MoisésySéforaViajeaEgipto from Susana reli on Vimeo.

MoisésySéforadespedida from Susana reli on Vimeo.

Moisés, Séfora y Jetro encuentro en el desierto from Susana reli on Vimeo.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa es una de las santas más grandes de la Iglesia y merece la pena conocer su historia... La conoceremos a través de un pequeño relato de su vida, junto con algunas secuencias de uso exclusivamente didáctico de las películas "Teresa, el cuerpo de Cristo" y la serie "Teresa de Jesús"
Contesta con un comentario a las preguntas finales y...¡participa con alguna de las 5 actividades propuestas!
Y si te atreves a investigar un caso de "robo de reliquias" también puedes participar en la
Infancia
Nace el 28 de marzo de 1515 en Ávila Teresa de Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda y de Beatriz de Ahumada. Es nieta de judío converso. El 4 de abril es bautizada en la parroquia de San Juan de Ávila. Una de las anécdotas de su infancia es el intento de fuga con su hermano Rodrigo para ir a "tierra de moros"... pero solo llegan al humilladero de cuatro postes, donde les recoge su tío. Le encanta jugar a las "ermitas" con su hermano... escultura representada en la "Casa natal"
Adolescencia
Su madre muere en 1528 y ella pronto entra en la "crisis" de la adolescencia. Le encantan los libros de "caballerías" e incluso escribe uno, que se ha perdido.  Empieza a preocuparse mucho por su apariencia física y se aficiona a las aventuras de sus primos. Se lleva muy bien con una prima que era "mala compañía", aunque nunca se le quitó el temor de perder su "honra", de ahí que andara con cuidado... y no se atrevía a hacer muchas de las cosas que intentaba hacer su prima...A su padre no le gustaban estas compañías y la llevaron interna al monasterio de "Santa María de Gracias", de las agustinas, donde educaban a las jóvenes doncellas. Pronto allí se sintió en paz, aunque era "enemiguísima de ser monja". En el convento una monja empieza a animarla en la vocación religiosa "Muchos son los llamados y pocos los escogidos".
Al poco tiempo enfermó y la llevaron a casa de su hermana. Allí empezó a leer, por mediación de su tío, libros espirituales y se fue convenciendo de su vocación de monja, especialmente después de leer las Epístolas de San Jerónimo. Sin embargo, su padre se opuso...
Entrada en el convento de la Encarnación. Criadas y "Doñas"
Teresa se escapó de casa para entrar en el convento de la Encarnación, donde estaba una amiga suya, el 2 de noviembre de 1535, profesando en 1537.

Teresa-entradaconvento from Susana reli on Vimeo.

Teresa-criadasydoñas from Susana reli on Vimeo.
Enfermedad y curación por intercesión de San José: en 1527 Teresa enferma de gravedad en otoño y pasa el invierno en Hortigosa y Castellanos de la Cañada. En Becedas comenzó un tratamiento con una curandera que la dejaba cada día peor. El 14-15 de Agosto de 1539 le dió un colapso "un paroxismo que me duró estar sin sentido cuatro días"... es curada por intercesión de San José y gracias a su padre no la entierran (ya tenían preparada la tumba). Estubo más de ocho meses tullida, mejorando poco a poco casi tres años en la enfermería de la Encarnación. En 1543 asiste a su padre enfermo, que muere en diciembre.

Teresa- enfermedad from Susana reli on Vimeo.

Teresa-curación from Susana reli on Vimeo.
Amistad con Doña Guiomar y su grupo de influencia
Afortunadamente Teresa va a conocer a una de sus mejores amigas, Doña Guiomar de Ulloa, una viuda joven y piadosa, que visitaba frecuentemente la Encarnación, ya que tenía una hermana y dos hijas. Gracias a ella Teresa conoce a gente influyente y especialmente a Fray Pedro de Alcántara, que intercederá por Teresa y la apoyará en su misión. También le pone en contacto con los jesuitas, como San Francisco de Borja. Doña Guiomar le apoya en sus dudas sobre las visiones y siempre cree en ella. Además también ayuda con la fundación del primer convento: San José de Ávila.

Teresa-DoñaGuiomar from Susana reli on Vimeo.

Teresa-encasadeGuiomar from Susana reli on Vimeo.
Problemas con la Inquisición por sus visiones y "arrobamientos"
Teresa comienza a luchar a partir de 1544 contra sí misma por cambiar de vida y ser más "espiritual", pero sola no lo consigue... En 1554 se convierte ante un "Cristo muy llagado", lee las "confesiones" de San Agustín y empieza a tener una serie de "gracias místicas" y "visiones" . En 1559 tiene su primera visión "intelectual" de Cristo, en 1560 ve a Cristo resucitado, tiene la visión del infierno y la gracia de la "transverberación". En 1561 se le aparece la Virgen y San José... San Pedro de Alcántara cree en ella y la conforta... sus visiones provienen de Dios.

Teresa-visiones from Susana reli on Vimeo.

Teresa-inquisición from Susana reli on Vimeo.

Teresa-FrayPedrodeAlcántara from Susana reli on Vimeo.
Teresa cambia de vida en el convento, quiere una vida más rigurosa
Teresa quiere cambiar de vida, no quiere seguir con las comodidades, conversaciones y vanidades del convento.

Teresa-cambio from Susana reli on Vimeo.
Su intención es fundar un nuevo convento, que se rija por la regla antigua, de estricta clausura y con vida de pobreza, sin rentas... El convento de San José de Ávila. La idea ya le vino en 1560 y en 1561 tiene una visión de Santa Clara que le promete ayuda. También se le aparece San José y le promete ayuda, así que el nuevo convento será dedicado a San José. San Pedro de Alcántara escribe al Obispo a favor de la fundación y, después de muchas dificultades y oposiciones, tanto de la priora del convento de la Encarnación, como del Consejo de la ciudad, el 24 de agosto de 1562 se inaugura el Carmelo de San José. Justo ese año muere San Pedro de Alcántara. Santa Teresa tardó unos meses en poder ir al nuevo Carmelo de San José,donde le esperaban ya las nuevas hermanas... Teresa vivirá allí cinco años de vida tranquila en San José, hasta 1567. Allí escribe el libro de la "Vida" y "Camino de perfección".

Teresa-ideaconvento from SusanaG on Vimeo.

Teresa-SanJosé from SusanaG on Vimeo.
Vida en el convento de San José y modo de vida de las carmelitas

STeresa-serie-convento from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-convento2 from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-convento3 from SusanaG on Vimeo.

STeresa-serie-deseomisiones from SusanaG on Vimeo.
Fundaciones: Santa Teresa es llamada también la monja andariega... pero si era una monja de clausura y aspiraba al silencio y la oración ¿por qué se llama la monja andariega
En 1567 el Padre general de la Orden, J.B.Rubeo, autoriza a Teresa a fundar nuevos conventos reformados y en agosto funda el primero, el carmelo de Medina del Campo, inaugurado el 15 de Agosto. También le autoriza a fundar dos conventos de frailes. En 1568 funda el carmelo de Malagón y el de Valladolid. Comienzan los encuentros con San Juan de la Cruz y el 28 de noviembre de 1568 San Juan funda el convento de Duruelo.

St Teresa y San Juan de la Cruz from Susana reli on Vimeo.
En el año 1568 es cuando viaja a Duruelo a apoyar la fundación del primer convento masculino de la Orden reformada de los Carmelitas Descalzos, aunque ellos no tenían ni tienen clausura, ya que pueden iban a predicar a los pueblos cercanos.

STeresaDurueloSanJuanCruz from Susana reli on Vimeo.
En 1569 inaugura el convento de Toledo y de Pastrana. En 1570 inaugura el carmelo de Salamanca y visita sus conventos. El 2 de noviembre Ana de San Bartolomé toma el hábito en San José de Ávila. En 1571 se funda el convento de Alba de Tormes y le piden que sea priora de la Encarnación. En 1572 tiene una visión de la Virgen que se le aparece en el coro y trae a San Juan de la Cruz de confesor a la Encarnación. Es un año muy importante porque tiene lugar en él la gracia del "matrimonio espiritual" al recibir la comunión de manos de San Juan de la Cruz. En 1573 comienza a escribir las Fundaciones. En 1574 funda el carmelo de Segovia y allí llegan las descalzas de Pastrana, que abandonan esa fundación. Por fin termina su priorato en la Encarnación y vuelve a San José. En 1575 hace la fundación de Beas y se inaugura el carmelo de Sevilla
 Pero una ex novicia del carmelo de Sevilla denuncia a la Santa y sus monjas a la Inquisición. En Avila es apresado San Juan de la Cruz... En 1576 se inaugura el carmelo de Caravaca, inaugurado por Ana de san Alberto, a la que Teresa dio los poderes necesarios para fundar. También se deja retratar en Sevilla por Fray Juan de la Miseria (cuadro que se conserva en el carmelo de Sevilla). En 1577 vuelve a San José de Ávila y termina "El Castillo interior", pero sufre agotamiento por exceso de trabajo. En 1578 tienen problemas con el nuevo nuncio, que somete a los descalzos a los calzados y San Juan de la Cruz sigue prisionero.. aunque huye de la cárcel. En 1580 funda en Villanueva de la Jara y Palencia. En 1581 funda en Soria y la eligen de nuevo priora de San José. En 1582 funda en Burgos, donde tenemos una anécdota con las inundaciones...

STeresa-Burgosinundaciones from SusanaG on Vimeo.
Enfermedad y muerte en Alba de Tormes
Los primeros síntomas de la enfermedad comienzan en 1577, por una crisis de agotamiento por exceso de trabajo y el médico le prohibe escribir de su mano. En San José cae por las escaleras y se rompe el brazo izquierdo.En 1580 se lastima de nuevo el brazo izquierdo y enferma del corazón. Cuando sale de la fundación de Burgos en 1582, pasa por Palencia, Valladolid y Medina, pero ya está muy enferma... y llega a Alba de Tormes, donde el 3 de Octubre recibe los últimos Sacramentos y el 4, hacia las 9 de la noche muere en brazos de la beata Ana de San Bartolomé

STeresa-Enfermedad from SusanaG on Vimeo.

STeresa-muerte from SusanaG on Vimeo.
Reliquias

STeresa-reliquiascuerpo from SusanaG on Vimeo.

ACTIVIDADES
1.Comentario en el blog:
Destaca 5 valores que tu consideras importantes en Santa Teresa y que nos enseñan algo a nuestro mundo actual... Además da tu opinión sobre el traslado de su cuerpo y al tema de las reliquias... ¿qué te parece que su cuerpo esté dividido en diferentes partes del mundo por la devoción a las reliquias?



2.Elabora una línea del tiempo de la vida de Santa Teresa con la herramienta web 2.0 Dipity. Aquí tienes un tutorial. Puedes utilizar las imágenes y cuadros de la sección +Arte de Santa Teresa. Puedes enlazar tu línea del tiempo en un comentario ¡compártela!





3. ¿Quieres participar en la webquest Santa Teresa? ¿Te animas a ser detective? ¿Quién será el "ladrón de reliquias"?... Construye tu relato de aventuras y participa enviando el relato a tu profesor/a...¡Se notificará el ganador/a el 28 de Marzo de 2015, cumpleaños de la Santa!




4. ¿Tienes twitter? Escribe un tuit con una frase de Santa Teresa que te parezca interesante y añade el hashtag #SantaTeresa








5. Elabora en grupos una presentación de diapositivas en la que incluyas cuadros y esculturas de Santa Teresa para las diferentes etapas de su vida con la música de fondo de "Nada de turbe" (hay diferentes versiones en youtube). Puedes realizarla con diversos programas, realizando un powerpoint y subíendolo a slideshare o bien subiendo las imágenes (con un pequeño texto insertado) a Google Drive, Youtube, Picassa, Photopeach u otros editores online gratuitos. Preséntala a tus compañer@s.