Mostrando entradas con la etiqueta esfuerzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esfuerzo. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2016

La historia de Ben Carson: el mundo en sus manos



El mundo en sus manos: la historia de Ben Carson, es la película basada en la autobiografía de Ben Carson, famoso cirujano estadounidense y cristiano comprometido con su fe y con los demás, especialmente los más necesitados. Es conocido en todo el mundo por sus avances en neurocirujía, pero poca gente conocía sus orígenes humildes y sus dificultades en el colegio en su primera etapa. Su madre, analfabeta, quería que sus hijos tuvieran un porvenir mejor y les inculcó el amor por los libros y la lectura, obligándoles a leer un libro a la semana (que tenían que sacar de la biblioteca) y a entregarle un resumen.
Debido a las malas notas de Benjamin, su hijo pequeño, les redujo las horas de televisión, dejándoles ver sólo dos programas a la semana, para que dedicaran más tiempo al estudio. Poco a poco sus notas fueron mejorando y llegaron a la universidad, aunque antes sufrieron discriminaciones de todo tipo por el color de su piel. Ben llegó a Yale, y, aunque le costó, sacó sus estudios con notas excelentes y conoció a la que sería su mujer. Durante su juventud tuvo que intentar dominar su fuerte carácter, que le llevaba a ser violento en ocasiones, y para ello le fortaleció mucho su fe en Jesús y la oración.

A los 33 años consiguió el cargo de director de la sección de neurocirugía pediátrica del hospital John Hopkins y operó con éxito a muchos niños a los que pocos se atrevían a operar, siempre encomendando sus manos a Dios.
"El truco está en ver qué es lo que te bloquea para sacarlo del camino. Aunque fracases, lo habrás intentado" le dijo su madre. 

Hoy en día realiza numerosas obras de apoyo social a los chicos de zonas difíciles y deprimidas y promueve la lectura entre los más jóvenes, con "habitaciones de lectura" y premios a los alumnos que más leen. En estas habitaciones, hay siempre un cartel que pone "Think big" (piensa a lo grande). También ayuda, con becas, a los alumnos brillantes, pero que tienen pocos recursos, para que puedan seguir estudiando e ir a la universidad.  

Para dialogar y comentar en el aula
1.¿Qué opinas sobre el papel que jugó la madre de Ben de cara a la mejora en sus estudios? ¿Qué te parecen sus normas sobre ver poco la tele y leer más? ¿Crees que Ben hubiera llegado a ser médico sin el apoyo de su madre?
2.¿Por qué crees que ha sido importante la fe en la vida de Ben? 3.¿Le ha ayudado a tomar decisiones y a  mejorar su vida? ¿Le ha ayudado a cambiar en algo?
4.Señala dos ocasiones en las que Ben reza a Dios y por qué
"Cuando no tengo respuestas, rezo" Dr Ben Carson
Para saber más sobre su vida: https://diarioenabierto.wordpress.com/2013/01/27/la-historia-de-ben-carson/
Aquí tienes una entrevista a Ben Carson, en la que explica también la fuerza que le da su fe (también ha sufrido bastante, ya que perdió a los gemelos que esperaba su mujer y ha tenido cáncer de próstata...) http://dialogue.adventist.org/articles/15_1_gallagher_s.htm
 Y para saber más sobre Ben Carson:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Carson

sábado, 8 de marzo de 2014

La fuente de las mujeres



Cansadas de ir a por agua a una fuente lejana y de perder a varios bebés por culpa del difícil camino hacia la fuente varias mujeres deciden hacer una "huelga de amor" hasta que los hombres decidan canalizar el agua hasta el pueblo, animadas sobre todo por Leila y una de las mujeres mayores del pueblo. Leila cuenta con el apoyo de su marido, el profesor, pero otras mujeres tienen que soportar la violencia de sus maridos y les es más difícil apoyar la "huelga de amor". Sin embargo, pronto se van dando cuenta que tienen que estar unidas para conseguir sus derechos y lograr que los hombres les traigan el agua al pueblo. Al mismo tiempo las cosas se van poniendo cada vez más complicadas para Leila, ya que su suegra no la defiende e incluso quiere que su hijo la repudie, amenazan a su marido con quitarle el empleo y su familia piensa que ha traido el deshonor al pueblo. A pesar d elas dificultades Leila y las demás mujeres se mantienen firmes, consiguiendo al final el apoyo del imán y del gobierno. La historia está basada en una historia real que ocurrió en Turquía en 2001.



 En la película aparecen numerosas costumbres musulmanas, como el baño de las mujeres, la lectura del Corán, el papel del Imán...

 Su suegra es una de las mujeres más machistas del pueblo, no apoya a Leila e incluso quiere que su hijo la repudie.


 El marido de Leila la apoya desde el principio y ha enseñado a Leila a leer, no sólo el Corán. Pero, abrumado por las dificultades, le cuesta seguir hasta el final...
Es muy interesante la defensa de Leila ante el imán. Después de escuchar atentamente sus palabras en defensa de la obediencia de la mujer al marido e incluso la defensa del castigo físico corrector "si es bien intencionado" Leila expone su defensa de la igualdad del hombre y la mujer con citas del Corán. El imán les dice que algunos les acusan de estar librando una "yihad contra los hombres" y Leila responde "la Yihad es contra la injusticia. Sólo queremos que nuestra situación sea mejor" "¿Qué es el Islam, la religión, sino una gozosa comunicación con Alá?" "El islam establece reglas que nos sirven para vivir al lado de los demás, habla de respeto y sobre todo habla de amor, sacia nuestra sed espiritual y nos eleva a todos, hombres y mujeres. Todo lo demás son sólo interpretaciones hechas con otro fin." Leila defiende que las mujeres son hermanas de los hombres, creadas en igualdad por el altísimo y no puso al hombre por encima de las mujeres. "El profeta no quería a los hombres superiores, dando órdenes, y a las mujeres, inferiores, obedeciendo y procreando". 
También defiende la lectura en las mujeres: "Si, imán, se leer y no sólo el Corán y también se pensar y eso es algo que molesta a muchos hombres."
¿Qué opinas sobre esta historia y sobre las palabras y la lucha de Leila? ¿Crees que es difícil mantenerse en la lucha por los derechos humanos si uno está solo o le amenazan? ¿Crees que Leila lo hubiera conseguido sola? ¿Por qué crees que en muchos lugares las mujeres siguen estando tan discriminadas por los hombres?
Secuencias de uso didáctico para trabajar en el aula:
1º Propuesta de Leila a las mujeres para defender sus derechos e intentar conseguir que los hombres traigan el agua al pueblo.


Lafuentedelasmujeres secuenciabaño from SusanaG on Vimeo.
2º La postura de Leila y algunas mujeres del pueblo choca con la oposición de la mayoría de los hombres, aunque algunos las defienden:

Lafuentedelasmujeres secuenciahombresdiscuten from SusanaG on Vimeo.
3º Entre las mujeres hay también quien se opone a Leila, como su suegra, que incluso se lo dice a la madre de Leila...

Lafuentedelasmujeres secuenciatelefono from SusanaG on Vimeo.
4º El marido de Leila se moviliza e intenta conseguir de la administración que traigan el agua al pueblo, pero el administrador tiene una curiosa respuesta a su solicitud...

Lafuentedelasmujeres secuenciafuncionario from SusanaG on Vimeo.
5º Diálogo interesantísimo para trabajar en el aula y comentar con el alumnado: Defensa de Leila ante el mulá. Diálogo sobre la importancia de la mujer en el Corán.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá1 from SusanaG on Vimeo.

Lafuentedelasmujeres secuenciamulá2 from SusanaG on Vimeo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Noé


Próximamente, en abril de 2014, se estrenará la película de Noé con grandes actores... una historia impresionante de patrimonio universal. En Noé veremos cómo no solo debe afrontar la misión de construir el arca para salvar a las especies animales y la familia del diluvio que arrasará con todo, sino que también, como adelanta el tráiler, tendrá defenderse del resto de humanos que intentar arrebatarle su embarcación, único medio de salvación...Esta superproducción está protagonizada por Russell Crowe y dirigida por Darren Aronofsky. Jennifer Connelly será la mujer de Noé, Anthony Hopkins que será Matusalén y tenemos también a Emma Watson, que interpretará a Ila, una joven que tiene una cercana relación con Shem, uno de los hijos de Noé.
En fin... habrá que ir a verla... ¡TOD@S AL CINE!

domingo, 17 de noviembre de 2013

Whale Rider


Los aborígenes de la tribu de Whangara viven en la costa de Nueva Zelanda y creen que proceden de Paikea, un único ancestro que vivió hace mil años y sobrevivió de una muerte segura, tras el vuelco de su canoa, montando a lomos de una ballena. Desde entonces, la tradición manda que el jefe de los Whangara, el "Whale Rider", sea un primogénito varón. Pero una niña de once años, Pai, cree que está destinada a ser jefe de la tribu y se opone a su abuelo Koro y a mil años de tradición patriarcal, rebelándose contra los estereotipos femeninos. Cree que ha nacido para guiar a su pueblo y se lo mostrará a los demás, además de intentar buscar alternativas a la violencia.
Trailer:
Guía didáctica:  http://baketik.org/phocadownload/whale%20rider.pdf
También guía en Making of 25

La profecía de las ranas

 En algún lugar de África las ranas han profetizado la catástrofe que se aproxima e intentan avisar a los humanos: cuarenta días y cuarenta noches de lluvia, así que dos adultos y dos niños se refugian en un granero flotante que se convierte rápidamente en una especie de arca de Noé. Pero no sólo van a refugiarse los animales de la granja, también los animales de un zoo vecino necesitan ayuda y sólo tienen 28 toneladas de patatas para comer. Los herbívoros no se quejan, pero pronto los carnívoros planean una rebelión a bordo, ya que quieren devorar a sus compañeros. El anciano, la mujer y los niños tratan de fomentar la convivencia durante esos días, pero llega un nuevo viajero al barco, la tortuga, que trata de sembrar cizaña entre carnívoros y herbívoros. ¿Cómo sobrevivirán los cuarenta días?
Valores a trabajar: convivencia, mitología, sinceridad, tolerancia...
Guía didáctica en Aula de Cinehttp://aulacine.files.wordpress.com/2012/02/la_profecia_de_las_ranas.pdf

sábado, 9 de noviembre de 2013

Dorothy Day: La fuerza de un ángel


Esta película nos cuenta la historia de Dorothy Day, una periodista y activista laica franciscana norteamericana (1897 - 1980)  fundadora del Movimiento del trabajador católico, que se convirtió al catolicismo después de pasar por diferentes e interesantes etapas en su vida como periodista y que tomó conciencia de las dificultades de los pobres y abandonados en su país, fundado albergues y comedores para los sin techo desde la vocación franciscana, con la ayuda de Peter Maurin, cofundador del Movimiento. Defensora de la no violencia se opuso radicalmente a la guerra de Vietnam.

En estas páginas web puedes encontrar más imformación sobre la película y preguntas para reflexionar:
http://cineyvocacion.org/la-fuerza-de-un-angel/
http://cinecatolicoyespiritual.blogspot.com.es/2011/09/la-fuerza-de-un-angel.html

Aquí os dejo algunas secuencias de uso exclusivamente didáctico, para reflexionar sobre su proceso de conversión y su actuación con los pobres y excluidos de la sociedad. Vídeo de baja calidad.

Dorothy Day La fuerza de un ángel - conversión from SusanaG on Vimeo.


DorothyDay La fuerza de un ángel conversión 2 from SusanaG on Vimeo.

Dorothy Day conversion 3 from SusanaG on Vimeo.
Secuencia 4: Diálogo y enfrentamiento con el obispo. La fama de Dorothy va creciendo y también las críticas hacia su persona y organización. Algunos católicos no comparten su labor y critican su dedicación plena a los pobres. El obispo va a verla y critica algunas de sus posturas pacifistas. Dorothy se defiende, ya que Jesús dijo "Ama a tus enemigos y reza por los que te persiguen", por lo que no justifica la guerra en España. Afirma que la violencia no va a resolver el problema y que Justicia y Paz van unidas. Respecto a los que la critican por dedicarse a los pobres y vivir como ellos... "Su dedicación a los pobres y su empeño por vivir como ellos crea una situación demasiado incómoda", le dice el Obispo. Por lo menos le pide que cambie el nombre de su organización y quite de él "católica". Dorothy dice que no, "Lo siento, somos católicos"."No es mi obligación decir a los demás qué hacer con sus vidas" "Si alimentas a los pobres eres un santo, si preguntas por qué son pobres eres comunista. Aquí hacemos las dos cosas, pero no somos ni santos ni comunistas".
El obispo se marcha diciendo "No nos hablaron de personas como usted en el seminario. Ha elegido un camino muy duro, nos dice cosas que no queremos oir. Usted ama a los que nadie ama, lo da todo sin recibir algo a cambio. Yo no soy capaz y me pregunto cuánto tiempo podrá soportarlo".

Dorothy Day dialogo y enfrentamiento con el obispo. Discrepancias. from SusanaG on Vimeo.
Secuencia 5: Labor de Dorothy y los voluntarios con los más pobres de Nueva York


Dorothy Day labor con los pobres from SusanaG on Vimeo.
Secuencia 6: Noche oscura de Dorothy: los voluntarios se oponen a seguir su labor con los más pobres y conflictivos de Nueva York y prefieren dedicarse al periódico, el obrero católico, que ya tiene miles de subscriptores. Interesante réplica de Dorothy y oración final.

Dorothy Day noche oscura from SusanaG on Vimeo.


Ahora mismo está en proceso de canonización . Reportaje en Romereports:
http://www.romereports.com/palio/dorothy-day-una-periodista-ex-atea-y-socialista-camino-de-los-altares-spanish-8692.html#.Un4b2-KJ6Is

viernes, 1 de noviembre de 2013

Ponette

Historia de la pérdida de un madre desde la perspectiva de su hija pequeña de 4 años, que la busca con desolación y desamparo...Ponette no deja de buscarla, a pesar de que su padre le dice que nunca volverá. Su tía y una maestra intentan consolarlad esde la fe en Jesúsy su resurrección, animándola a que hable con ella y con Dios en la capilla. Ponette está convencida de que su madre la volverá a buscar y nadie le es capaz de quitar esa idea...su tenacidad y constancia será. Ponette es un ejemplo de fe, esperanza y oración.
Guía didáctica del padre Peio con selección de diálogos
Secuencias de uso exclusivamente didáctico para trabajar en el aula:
Su tía le explica la fe en la resurrección...
Ponette tia explica la fe from Susana reli on Vimeo.
La maestra le explica cómo se reza en la habitación de Dios

Ponette la habitacion de dios from Susana reli on Vimeo.
Ponette reza a Dios y le pide que vuelva su madre

Ponette Secuencia didáctica Ponette reza a Dios from Susana reli on Vimeo.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Viven: la esperanza nunca muere

Esta película cuenta la historia real de unos supervivientes de un accidente de avión en los Andes, que no perdieron la esperanza ni la fe y sobrevivieron al hambre y a las duras condiciones de la montaña hasta encontrar ayuda.
Trailer
Reportaje de Informe Semanal en el que los supervivientes cuentan su historia:

lunes, 9 de abril de 2012

Madre Teresa

Película dirigida por Fabrizio Costa que muestra la historia de la Madre Teresa de Calcuta, desde su actividad como monja dedicada a la enseñanza de niñas indias, pasando por su experiencia de cambio radical y dedicación a los más pobres de Calcuta, hasta la aprobación de la orden de las Misioneras de la Caridad. Con esta película podemos mejor conocer a la gran santa del siglo XX y su orden misionera.
 ¿Qué valores destacas de la Madre Teresa? ¿Por qué decidió salir del convento y dedicarse a los más pobres? ¿Por qué crees que le siguieron varias alumnas de su escuela y lo dejaron "todo"?

¿En qué consiste su proyecto de La Ciudad de la Paz? ¿Qué casas tiene abiertas en Calcuta? ¿Cuántas misioneras de la caridad hay en el mundo actualmente y en qué países realizan su labor misionera?
Aquí vamos a recordar la película trabajada en el aula con algunas secuencias de uso didáctico.
Atención: Las secuencias de la película son de uso exclusivamente didáctico:

Madre Teresa llamada from Susana reli on Vimeo.

MadreTeresa en el slum from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa encuentra moribundo from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa en el hogar moribundo from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa la vocacion de las misioneras from Susana reli on Vimeo.


Misioneras caridad from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa con el Papa from Susana reli on Vimeo.


Madre Teresa recibe el Nobel de la Paz from Susana reli on Vimeo.
Documental sobre la obra de la Madre Teresa y sus misioneras de la Caridad contado por un voluntario:


Aquí os presentamos un reportaje de Informe Semanal, emitido el día después de su muerte en 1997:

lunes, 9 de mayo de 2011

El dia después de mañana


 
Jack Hall es un climatólogo que pasa mucho tiempo fuera de casa, en investigaciones sobre el cambio climático con su equipo colaborador. En las cumbres y reuniones sobre el cambio climático trata de convencer a los políticos de la gravedad de la situación, especialmente del deshielo y del peligro del cambio de la corriente del atlántico, pero los políticos no le hacen caso, ya que solo se preocupan del gasto económico que supone a las grandes empresas las medidas para cuidar el medio ambiente y no contaminar. Un colega suyo de Escocia confirma la tesis de Jack del cambio de la corriente oceánica del atlántico y la bajada de temperaturas, precisamente cuando su hijo Sam y sus amigos están en un concurso de estudiantes en Nueva York. Los políticos actúan demasiado tarde para la mitad norte de EEUU, que tiene que permanecer en sus casas, mientras que los ciudadanos de los estados del sur tratan de llegar a México. La tormenta impide las comunicaciones con el grupo de estudiantes en la biblioteca y Jack decide ir a buscarlos, a pesar del peligro...
Dialoga en clase sobre estos puntos fundamentales en la película para la asignatura de religión y contesta aquí en el blog a algunas de estas preguntas:
¿Qué cualidades resaltas de los personajes de la película? ¿Cómo evoluciona la amistad de los estudiantes?
  • ¿Qué opinas sobre la relación de los padres de Sam? ¿Crees que funcionan como matrimonio? ¿Son buenos padres? ¿Cómo evoluciona la relación de Jack con su hijo a lo largo de la película?
¿Cómo evolucionó el vicepresidente? ¿Cuál fue su reacción a las advertencias sobre el cambio climático al principio y qué destacarías de su discurso final?

el dia despues de mañana discursocalentamiento from SusanaG on Vimeo.

el dia despues de mañana discursopresidentefin from SusanaG on Vimeo.
Lucy, la mujer de Jack, es una mujer creyente. Se traduce en sus palabras: “Qué Dios te acompañe” (a su marido por teléfono cuando va a Nueva Cork) y en sus gestos: se queda sola en el hospital, arriesgando su vida por acompañar al pequeño con cáncer. Además cuando viene la ambulancia, hace una oración de agradecimiento a Dios “Gracias a Dios”.

el dia despues de mañana Lucy1 from SusanaG on Vimeo.

el dia despues de mañana Lucy2 from SusanaG on Vimeo.
 
  • ¿Qué te parece la actitud de Lucy? ¿Te parece que la fe religiosa puede ayudar a las personas  a ser más solidarios (incluso arriesgando la vida) y en momentos de dificultad?
  •  Uno de los supervivientes de la Biblioteca es un mendigo. Sus años de experiencia en la calle le hacen una de las personas que más puede enseñar al grupo (“En los cubos de basura siempre hay algo para comer”), incluso a los estudiantes de “sobresaliente”. ¿Qué opinas sobre el personaje?


el dia despues de mañana sintecho2 from SusanaG on Vimeo.
  •  Otro de los personajes de la Biblioteca es una persona que defiende la razón y los libros impresos como signo de nuestra civilización. ¿Por qué no quería  destruir la Biblia que había en la biblioteca, si no es creyente?
  • el dia despues de mañana BibliaGutenberg from SusanaG on Vimeo.
 
En la película se puede observar como el fenómeno de la inmigración da un vuelco y son los países del norte los que tienen que emigrar al sur. Al principio no les dejan pasar y el presidente tiene que hacer un trato. ¿En qué consiste ese trato?
  • ¿Crees que si la situación fuera al revés los países del norte hubiéramos reaccionado del mismo modo solidario?

el dia despues de mañana refugiados1 from SusanaG on Vimeo.

el dia despues de mañana refugiados2 from SusanaG on Vimeo.

domingo, 13 de febrero de 2011

Al frente de la clase


 La película muestra la historia real de Brad Cohen, que tiene el síndrome de Tourette, una enfermedad que le hace "hacer ruidos molestos", especialmente cuando está nervioso, junto con tics nervisios y sufrió por ello discriminación en sus clases, incluso por sus profesores, que pensaban que "les estaba tomando el pelo" o se hacía el gracioso. Después de cambiar muchas veces de colegio, al final encontró un colegio que le aceptó tal y como era, gracias al director, que consiguió que alumnos y profesores fueran tolerantes con su enfermedad y le comprendieran mejor.
 Desde entonces Brad quiso ser "el maestro que nunca tuvo", pero tardó en conseguir un puesto de trabajo, de nuevo era discriminado por su enfermedad. Al fin, una escuela le aceptó como maestro de primaria y en 1997 recibió el premio "Sallie Mae Primera Clase de Maestros" del Año. 
 En 2005 escribió su libro autobiográfico "Al frente de la clase: ¿Cómo el síndrome de Tourette me hizo el maestro que nunca tuve?", por el que también tuvo un premio y sobre el que se basa la película. Aquí vemos dos escenas de la peli: